Felipe de Borbón
14 de abril, crisis de la Monarquía sin horizonte republicano a la vista

Felipe VI no logra remontar la decadencia de una institución lastrada por los escándalos de su padre, pero frente a la que tampoco existe a día de hoy una alternativa en el corto plazo.

Felipe VI en las olimpiadas de Barcelona 92 / Panorama 31 NEGRO
La imagen del rey Felipe se ha deteriorado desde los tiempos de su principado, cuando creció el mito de su “preparación” para el cargo. Sancho Somalo Byron Maher
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
14 abr 2020 11:06

Si la monarquía no es útil, al menos que no nos lo recuerde en 'prime time”. La frase no es de ningún conocido intelectual o político republicano, sino del publicista y ex jurado de Operación Triunfo, Risto Mejido. Angels Barceló en la SER: “Duraron más las caceroladas que el discurso del rey. Sobran los discursos dirigidos a una población a la que imagina tan pueril como para intentar esconderle la realidad”. El final de la Monarquía no está en el orden del día, pero ha dejado de ser un tema tabú en España.

Descuelgo el teléfono para hablar con Javier Pérez Royo, catedrático de derecho constitucional de la Universidad de Sevilla. Comentamos el último discurso del Rey, del que lo más destacado no fueron sus palabras, sino sus clamorosas ausencias, así como la sonora cacerolada con la que fue respondido en muchas ventanas y balcones, y de la que hasta los medios más conservadores tuvieron que hacerse eco. “¿Cómo lo viste?”. “Fue un discurso muy plano, propio de una persona que se siente avergonzada y que decide no hablar de lo que todo el mundo espera que hable” responde Pérez Royo.

“Podría haber hecho una alusión, aunque fuera muy suave, a la cuestión de su padre”, señala Xuan Cándano, periodista de RTVE y ex director de la revista asturiana Atlántica XXII, que coincide en señalar con el jurista sevillano que la Casa Real no está siendo bien asesorada. Rubalcaba ya no está y la Casa Real carece en su momento más difícil de un consejero a la altura de Sabino Fernández Campo, secretario personal del Rey Juan Carlos I desde 1977 hasta principios de los años 90. Los nuevos cortesanos no parecen excesivamente brillantes a la vista de los errores tácticos y estratégicos.

Para Pérez Royo los aciertos de la institución monárquica han sido escasos con posterioridad a la abdicación de Juan Carlos I. En un artículo en El Diario.es Rosa María Artal, ex periodista de RTVE, señalaba que el Rey “despertó en algunos ciertas expectativas de cambio a una modernidad de fondo que no se han confirmado”, así como que “se le escapan los rictus y adolece de falta de empatía”

En opinión de David Jiménez, un periodista liberal que cada vez va más por libre, “la estrategia de la Casa Real, que busca proteger al hijo sacrificando al patriarca de los Borbón, está condenada al fracaso”. Así lo manifestaba en marzo en un artículo en The New York Times, diario para el que en la actualidad es corresponsal, titulado “Monarquía española: regeneración o caída”. El periodista, que abandonó El Mundo a raíz de las presiones que relató en su libro El Director, considera que solo una reforma constitucional y un referéndum pueden relegitimar una institución seriamente dañada. El ruido de las cacerolas ha llegado a la prensa extranjera. Fue, recordemos, un medio británico el que destapó los escándalos económicos de Juan Carlos I, que incluyen además amenazas a su ex amante Corina Larsen.

Medios de comunicación
David Jiménez: “El gran fracaso de la prensa fue convertirse en parte del sistema que debía vigilar”
David Jiménez dirigió ‘El Mundo’ durante 366 portadas. En ese tiempo conoció de cerca la existencia de acuerdos inconfesables entre la prensa y las empresas del Ibex 35 que ahora desvela en un libro, ‘El director’.

Pánico en La Zarzuela. Señales en el Twitter

“Ahora mismo la Monarquía está en pánico” señala otra fuente consultada, buena conocedora de la política nacional, y que apunta que en Madrid, capital del Reino, “todo el mundo anda muy nervioso” ante un panorama que con la pandemia se ha vuelto más inestable e impredecible que nunca. Aunque la foto del Rey reunido en su despacho con la vicepresidenta Nadia Calviño trató de ser interpretada en Twitter como un mensaje cifrado por parte de algunos comentaristas de derechas, los supuestos movimientos de PP y Vox para apoyarse en el Rey y provocar la expulsión del Gobierno de los ministros de Unidas Podemos parecen haberse apaciguado, si es que alguna vez fueron realmente en serio. ¿Significa eso que fluya el amor entre Gobierno y Corona? “Te puedo asegurar de todas formas que al Rey no le hace ninguna gracia que haya ministros de Unidas Podemos en el Gobierno”, comenta.

Xavier Domènech, considera Felipe VI se está convirtiendo en “el Rey de la derecha”: su momento fundacional no fue el 23F sino su discurso del 3 de octubre

Ciertamente la coalición liderada por Pablo Iglesias ha tenido que rebajar su republicanismo por exigencias del guión gubernamental, pero no por ello ha dejado de sumar sus votos a los de los grupos políticos que reclaman una comisión parlamentaria para investigar los negocios de Juan Carlos I. La posibilidad de ver al Rey emérito sentado en el Congreso respondiendo a las preguntas de los diputados de UP, Bildu, ERC o la CUP, produce lógicamente sudores fríos en la Zarzuela. De momento el bloqueo del PSOE es vital para impedir esta desagradable imagen, sin la trascendencia legal del juicio que tiene pendiente, pero mucho más escandalosa.

Cuando el carlismo suena, agua lleva

“Los carlistas son siempre un termómetro de la crisis de la Monarquía. Cuando los carlistas hablan es que hay alteraciones en la fuerza. Y llevan ya una temporada emitiendo”, señala el periodista de CTXT Guillem Martínez. Para Martínez la Monarquía afronta una grave crisis con el juicio al Rey emérito en Londres por sus escándalos de corrupción. En su opinión, que en este contexto el pack PP-Vox se haya convertido en el principal valedor del Rey es una mala noticia de cara a la perpetuación de una institución que no está sólidamente asentada y que en España ha sido desde el siglo XIX “una constante lucha por la vida”.

El historiador y ex líder de En Comú Podem, Xavier Domènech, considera Felipe VI se está convirtiendo en “el Rey de la derecha”: “su momento fundacional no fue el 23F sino su discurso del 3 de octubre, que a una parte de la sociedad le generó un rechazo enorme, porque habría preferido un tono más conciliador”. Cree que puede terminar siendo un Rey inútil y poco funcional con una crisis de legitimidad para la que carece de agenda cierre.

A día de hoy lo considera poco capacitado para liderar ningún gran pacto nacional al estilo de los nuevos Pactos de la Moncloa que ha pedido Pedro Sánchez. En su opinión si la Monarquía solo gusta a los votantes de Vox y a los más ultras del PP, es que “está jugando muy mal sus cartas”. Para Domènech el PSOE no ha estado cómodo con los últimos dos grandes discursos del Rey, especialmente con el del estado de alarma y el confinamiento, en el que “ha dado la impresión de estar utilizando el peor momento del país para tratar de lavar sus problemas”. Pérez Royo no obstante resta importancia a ese supuesto enfriamiento de las relaciones entre Corona y PSOE: “la dirección del PSOE, no así su base, tiene un compromiso muy fuerte con la monarquía desde la Transición. Es un partido totalmente dinástico”.

¿Y el republicanismo?

Que la Monarquía esté en crisis no significa sin embargo que exista un fácil reemplazo por una República. Más allá de esporádicas respuestas espontáneas a los casos de corrupción, como la cacerolada convocada contra el discurso del Rey, no existe en España un movimiento republicano de masas. Tampoco la República está a día de hoy entre las prioridades de la fuerza teóricamente más republicana, UnidasPodemos.

Domènech señala en todo caso que muchas veces las Repúblicas no llegan tanto de un lento y progresivo proceso de acumulación de fuerzas, como por un rápido colapso del sistema monárquico, como pasó en la I República. Guillem Martínez también señala que la ausencia de republicanismo nunca ha sido un problema en un país en el que “las repúblicas siempre se improvisan”. La paradoja pues es que a día de hoy que nadie se imagina la llegada de la República, pero también parece cada vez más improbable la perpetuación de la Monarquía en la princesa Leonor.

Según Domènech el porcentaje de españoles partidarios de un referéndum sobre la República es similar al de catalanes partidarios de un referéndum de autodeterminación. En su opinión el malestar está ahí, latente, “la diferencia con Catalunya es que en Españaa no hay nadie que haya decidido activarlo”. Tras el confinamiento la crisis catalana y la crisis monárquica reaparecerán, apunta Pérez Royo. ¿Puede sobrevivir la Monarquía como garantía de la unidad de España? En opinión de Domènech incluso también en eso la República podría terminar convirtiéndose en la mejor opción para lograr un pacto con los nacionalistas y garantizar la cohesión territorial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
XV Legislatura De faroles reales y costumbres borbónicas
La ronda, el comunicado y la propuesta del jefe de Estado están configurando un derecho de creación real: el derecho a la fuerza más votada a intentar una investidura aun cuando esta falle.
Política
XV Legislatura Feijóo y Sánchez se citan con el jefe de Estado sin los apoyos necesarios para la investidura
El diputado del PP no tiene asegurados los votos para una sesión de investidura. UPN dice que el escenario de repetición electoral puede valer. El PSOE evita presionar al jefe de Estado para que proponga primero la candidatura de Sánchez.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.