Trabajando por cuatro euros a la hora en la cárcel

Las personas presas no tienen los mismos derechos en su actividad laboral. No se les aplica el Estatuto de los Trabajadores y esto lleva a vacíos legales e indefensión en algunos casos.

@poloi

29 oct 2022 12:42

Si hablamos de derechos laborales en el Estado español, sin querer hacer una competición de cuál es el colectivo que en peor situación se encuentra, uno de los grandes olvidados son las personas presas que trabajan dentro de los centros penitenciarios. Si buscamos información por la red, encontraremos muy poca sobre la situación real que viven estas personas en su día a día. En este artículo, vamos a intentar, a través de los datos que hemos podido obtener, conocer mejor cuál es esta realidad.

El trabajo penitenciario es una “relación laboral de carácter especial”. Así se dispone en el Estatuto de los Trabajadores. Esto quiere decir que es una relación laboral pero, por sus características, se regula con una legislación propia, ésta es el Real Decreto 782/01. Este Real Decreto regula la relación laboral de carácter especial de las personas penadas que realicen actividades laborales en los talleres penitenciarios. Aunque es un poco farragoso, es muy necesario tenerlo en cuenta ya que, al regirse por esta legislación propia, las personas presas no tienen los mismos derechos que las que no lo estamos y a las que se nos aplica el Estatuto de los Trabajadores, llevando esto a vacíos legales e indefensión en algunos casos, como veremos más adelante.

Además, no todo trabajo dentro de prisión es una relación laboral especial, como bien explican en Trabajo en Prisión: Guía práctica sobre los derechos laborales de las personas presas de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), un documento muy recomendable para aquellas personas que quieran saber más sobre estas cuestiones. En él, se recoge la siguiente cita:

“Según la LOGP [Ley Orgánica General Penitenciaria] solo el trabajo directamente productivo que realicen los presos dentro de prisión será remunerado y se desarrollará en las condiciones de seguridad e higiene establecidas en la legislación vigente. Siendo el RD el que concreta que solo se considerará relación especial aquel trabajo penitenciario que se realice en los talleres productivos del TPFE. Así pues, quedan excluidos de este tratamiento los trabajos realizados por personas presas en tercer grado en el exterior para empresas externas, así como todas aquellas ocupaciones que se consideren como no productivas (todas las arriba indicadas) o siendo productivas se realicen directamente para la propia Administración Penitenciaria.” (p. 24-25).

Esto aún hace más compleja la situación laboral de las personas reclusas y puede llevar a diferencias entre centros, es decir: que haya personas presas realizando el mismo trabajo pero, dependiendo el centro penitenciario, unas tengan una relación laboral retribuida y en otros no, como podría ser el caso de los economatos, cocinas o cafeterías, dependiendo quien los gestione.

Conociendo el total de trabajadores y el total de dinero que se ha pagado, podemos calcular la media a la que se ha pagado la hora de trabajo: 3,98 euros/hora

Ya entrando más en materia, cuando hablamos de relaciones laborales dentro de los centros penitenciarios del estado, debemos hablar de la entidad estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo (TPFE), que depende del Ministerio de Interior, a través de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Como podemos leer en su página web su objeto es “la promoción, organización y control del trabajo productivo, la formación y orientación para el empleo de los reclusos en centros penitenciarios”. A fin de cuentas, es quien hace de intermediario entre las empresas externas o instituciones penitenciarias y las personas presas que realizan trabajo remunerado dentro de la prisión.

Hemos podido conocer, por una pregunta realizada al Ministerio de Interior a través del Portal de Transparencia de la Administración del Estado, cuáles son las empresas que tienen un convenio con TPFE, que actualmente son un total de 181. Lamentablemente, no hemos podido conocer en qué centros se encuentran los talleres donde realizan su actividad ya que, pese a solicitar esta información, no se nos ha facilitado, como tampoco el número de trabajadores que trabajan para cada empresa de forma regular.


Algunas de estas empresas son filiales de otras que operan en el exterior. Es el caso de Merak, filial de la empresa alemana Knorr-Bremse que, como pudimos conocer a través de El Confidencial y el colectivo Correctiv, empleaba 120 personas en un taller en el centro penitenciario Ocaña I durante el año 2021. Estas empresas utilizan los talleres de TPFE para realizar trabajos con un coste de mano de obra bastante inferior al que encuentran en el exterior, además de tener trabajadoras que no cuentan con los mismos derechos laborales, un claro caso de dumping laboral.

Aunque por el procedimiento anteriormente descrito también hemos solicitado conocer cuál era el precio por hora que se pagaba a los reclusos por cada una de las empresas, no se nos ha facilitado. Tan sólo hemos podido saber el total de personas presas que trabajan en cada centro y el total de las retribuciones durante el mes de junio de 2022.


Con estos datos hemos podido calcular cuál es la media de salario que ha percibido cada trabajador por centro, y está muy lejos del SMI, el cual se encuentra actualmente en 1166,67 euros, si hacemos el cálculo para 12 pagas anuales. Aunque no es un cálculo del todo honesto, ya que no conocemos el total de horas que ha realizado cada trabajador en los talleres del TPFE. Con la información que habíamos solicitado, podríamos haber conocido mejor la situación pero, de nuevo, Instituciones Penitenciarias pone trabas a la transparencia de su propia institución.

Algo que sí que hemos podido conocer es el total de horas de trabajo en los centros penitenciarios que se han contabilizado durante el mes de junio de 2022: éste es de 835.211. Conociendo el total de trabajadores y el total de dinero que se ha pagado, podemos calcular la media a la que se ha pagado la hora de trabajo: 3,98 euros/hora.

Las mujeres se suelen situar en los rangos salariales más bajos en todos los centros penitenciarios, encontrando pocas de ellas en los más altos

Aunque en la legislación española no encontramos cuál es el mínimo que se tiene que pagar por hora trabajada, sí que lo podemos calcular teniendo en cuenta el SMI y las horas máximas que es legal trabajar al cabo del año, que son un total de 1.826. Esto nos da que el mínimo de euros pagados por hora serían 7,67 euros (14.000 euros / 1826 horas).

Si tenemos en cuenta el dato que hemos calculado al que se paga la hora de las personas presas 3,98 euros/hora, vemos que la diferencia es de 3,68 euros por hora menos lo que perciben las presas al trabajar para TPFE. Además, no tienen derecho a vacaciones pagadas, representación sindical, baja laboral por enfermedad común, ni paro si no tienen cargar familiares, tal y cómo podemos leer en el monográfico sobre el trabajo en prisión de Barricada en papel.

Para poder complementar un poco más los datos, gracias a las preguntas al gobierno realizadas por el grupo parlamentario de Unidas Podemos, podemos conocer cuáles son los módulos retributivos que la propia entidad de TPFE tenía desde el año 2013 al 2016, dependiendo la categoría y el tipo de taller en el cual las personas presas prestaran sus servicios.


Si observamos la tabla y comparamos con el gráfico posterior donde hemos realizado el cálculo de a cuánto correspondería el SMI por hora trabajada desde 2008 a la actualidad, podemos ver que en todos los módulos retributivos es inferior al salario que correspondería en cada año si las personas presas estuvieran amparadas por el Estatuto de los Trabajadores.


Siguiendo con la información que hemos podido conocer a través de las ya citadas preguntas parlamentarias, hemos podido conocer la división por género del trabajo penitenciario, cosa que nos interesaba conocer al iniciar la investigación para este artículo. En la siguiente tabla podemos ver, dividido por centro penitenciario, los hombres y mujeres que trabajaban para el TPFE en 2016.


Con los datos de población reclusa del CGPJ sabemos los porcentajes por género respecto al total de aquellas personas que trabajaban: en cuanto a hombres en ese momento era del 20,21% y en mujeres, el 24,59%. Aunque en el caso de las mujeres era ligeramente superior, en las prisiones también encontramos una división sexual del trabajo, como podemos ver en la siguiente tabla, la cual recoge los rangos de sueldo mensual, separado por género, durante el año 2016. Las mujeres se suelen situar en los rangos salariales más bajos en todos los centros penitenciarios, encontrando pocas de ellas en los más altos.


Más altos por decir algo, ya que como también se observa en esa tabla, es raro encontrar personas presas que percibieran más de 400€ mensuales durante ese año.

Sabiendo que nos dejamos muchas cosas en el tintero sobre este tema, pero para no hacer más inabarcable este artículo, creo en la necesidad de denunciar y hacer pública la situación laboral de las personas presas, también la de aquellas encarceladas aunque no trabajen. Es necesario un cambio profundo en la legislación laboral que permita que aquellas personas privadas de libertad puedan gozar de los mismos derechos laborales que aquellas que no lo estamos, además de frenar las malas prácticas de algunas empresas que aprovechan esta coyuntura para poder sacar más beneficio.

Sobre este blog
Un blog para el análisis y la visualización de datos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Un blog para el análisis y la visualización de datos.
Ver listado completo

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...