Estados Unidos
El veto antimusulmán de Trump se pone en marcha avalado por el Tribunal Supremo

El veto migratorio de Donald Trump, en su tercera versión en lo que va de año, entrará en vigor mientras los tribunales deciden sobre su probable inconstitucional, después de que así lo haya establecido el Tribunal Supremo. 

Veto antimigratorio Trump
Manifestación contra el veto migratorio de Trump el 4 de febrero de 2017 en Washington. Foto: Masha George
5 dic 2017 12:02

El Tribunal Supremo de Estados Unidos resolvió ayer que el veto migratorio del presidente Donald Trump, que prohíbe la entrada al país de las personas provenientes de siete Estados, se aplicará mientras la justicia decide si se trata de una medida constitucional o no.

Según este veto, los naturales de seis países mayoritariamente musulmanes (Siria, Libia, Irán, Yemen, Somalia y Chad) tendrán prácticamente prohibida la entrada a Estados Unidos. A ellos se suman los residentes de Corea del Norte, que tampoco podrán viajar al país. En cuanto a Venezuela, se hará una restricción parcial que afecta a algunos miembros del Gobierno de Maduro y sus familiares.

El veto, calificado como antimusulmán por afectar principalmente a personas provenientes de países de mayoría musulmana, debía entrar en vigor el 18 de octubre, pero se hallaba paralizado después de que dos jueces de Hawái y Maryland argumentaran que representaba una violación de la libertad de culto religioso y que el presidente no tiene autoridad para decidir quién entra en el país o no.  

Los tres vetos del año 2017

Se trata de la tercera versión de veto migratorio presentada por Donald Trump en los últimos meses. La primera versión, presentada el 27 de enero de este año, rechazaba durante 90 días la entrada de los ciudadanos provenientes de siete países musulmanes: Iraq, Siria, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen, y prohibía durante 120 días la entrada de refugiados de esos países e indefinidamente la entrada de refugiados sirios. En los siguientes días, varios jueces paralizaron la medida, a la que se conoció enseguida como muslim ban (prohibición a los musulmanes).

“Esto no va de religión, va de terrorismo y de mantener nuestro país a salvo”, decía Trump, pero sus críticos le recordaron que –aunque esto también habría sido discriminatorio– Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos o Egipto, países de donde provienen la mayor parte de los terroristas que han atentado en suelo estadounidense pero aliados de Estados Unidos, no se hallaban en la lista.

Tan solo un mes después, el 6 de marzo, Trump presentaba su segundo decreto. En él sacaba de la lista negra a los ciudadanos de Iraq, y sí planteaba una prohibición de entrada a los nacionales de los otros seis países durante 90 días y a los refugiados durante 120 días. La aprobación de este decreto creó el caos en los aeropuertos antes de que fuera bloqueado por la justicia el 15 de marzo, justo antes de su puesta en marcha.

En esta tercera versión del decreto, Trump deja de vetar a los ciudadanos de Sudán, y añade a dos países no musulmanes (Corea del Norte y Venezuela), quién sabe si para tratar de difuminar el claro sesgo antimusulmán del veto. 

Casualmente, la mayoría de los países afectados por la medida de Trump se hallan en una situación de grave crisis humanitaria derivada de una situación de conflicto bélico o postconflicto (Siria, Libia, Yemen, Somalia y Chad), o están en el punto de mira estadounidense (Irán, Corea del Norte y Yemen).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.