Estados Unidos
Sigue la huelga tras el despido masivo de asistentes de enseñanza en la Universidad de California

En el Estado donde los precios de vivienda son los más elevados de todo el país, la Universidad de California de Santa Cruz ha dejado sin empleo a más de 70 asistentes de enseñanza. Pese a ello, han seguido protestando en un movimiento que comenzó el pasado 10 de febrero y que lleva fraguándose desde septiembre.
UCSB Strike
Manifestación en apoyo a los asistentes de enseñanza en huelga en la Universidad de California en Santa Cruz
10 mar 2020 06:00

Ante la extrema dificultad de vivir en la ciudad menos asequible para los profesores de Estados Unidos, el 10 de febrero los asistentes de enseñanza de la Universidad de California de Santa Cruz (UCSC) comenzaron una serie de manifestaciones. En septiembre, habían planteado una mejora de las condiciones laborales. Pero además de no haber logrado un incremento de sus salarios, y dos semanas después de la primera manifestación, la Universidad anunció el 28 de febrero el despido de 54 asistentes de enseñanza, mientras que a otros 28 se les comunicó que “no serán tomados en cuenta” para el siguiente trimestre. 

Incluso el candidato del Partido Demócrata, Bernie Sanders, se pronunció a través de su Twitter,  donde expresó que “los trabajadores tienen el derecho de manifestarse por la mejora de salarios”. “This is disgraceful. All workers deserve the right to bargain and strike for better wages and benefits. To Janet Napolitano and @UCSC: stop this outrageous union busting and negotiate in good faith”, escribió en inglés.

Los trabajadores procedentes de otros países podrían ser deportados de Estados Unidos al perder su visa de empleo

Actualmente, la cifra de despidos ha superado los 70, y todos ellos son instructores de estudiantes de postgrado y asistentes de enseñanza que se negaron a presentar cerca de 12.000 calificaciones en el trimestre de otoño.

El motivo fue la impasibilidad de los rectores de la UCSC para atender las medidas laborales que reclamaban. Los trabajadores consideran que el sueldo que obtienen de la institución es insuficiente para cubrir sus demandas, teniendo en cuenta que California es el Estado más caro del país en el ámbito de la vivienda.

El vicerrector acusó a estos trabajadores de haber “dañado a los estudiantes y alterado las operaciones universitarias” y amenazó a los estudiantes que se solidarizaron con ellos de que podrían perder la ayuda financiera

Solidarizándose con los empleados de la UCSC, miembros de los diferentes campus de la Universidad de California han atendido a las manifestaciones. Entre ellos, los de Davis, Santa Bárbara o Irvine. Además, han recaudado más de $250.000 en donaciones (la cifra el 6 de marzo ascendía a $254.253).

Por otra parte, la situación es incluso más alarmante para los trabajadores procedentes de otros países, que podrían ser deportados de Estados Unidos al perder su visa de empleo.

Ante esta situación, el vicerrector Quentin Williams escribió una carta en la que acusó a estos trabajadores de haber “dañado a los estudiantes y alterado las operaciones universitarias”. Aparte de despedir a los empleados, también amenazó a los estudiantes que se solidarizaron con ellos, y les comunicó que podrían perder la ayuda financiera, y la posibilidad de obtener honores académicos y el asesoramiento requerido.

Nace la campaña para obtener un salario digno

El pasado 10 de febrero más de 300 asistentes de enseñanza de la UCSC, portando pancartas y unidos por el espíritu de rebelión, salieron a protestar. Pese a la movilización policial, que arrestó a 16 manifestantes el 12 de febrero, la huelga siguió creciendo e incluso se unieron trabajadores procedentes de otros campus de la Universidad de California.

Ni siquiera las amenazas proferidas el 21 de febrero por Janet Napolitano, presidenta de la Universidad de California y antigua secretaria de Seguridad Nacional de Barack Obama, lograron detener el movimiento.

Tras los despidos del 28 de febrero, los manifestantes no cesaron en su empeño, y el pasado 5 de marzo imposibilitaron el acceso a la Universidad a modo de protesta, mientras seguían organizando asambleas generales para tratar de encontrar soluciones.

Originalmente, las demandas a la administración de la UCSC surgieron septiembre del año pasado. A través de la campaña para lograr un “Ajuste de Coste de Vida” (COLA), los asistentes de enseñanza exigieron un pago adicional de $1.412 teniendo en cuenta el encarecimiento que ha experimentado California en los últimos tiempos.

Para calcular esa cifra, trazaron una ecuación en la que tomaron en cuenta diversos factores, incluyendo el salario que obtienen, que es de $2.434 brutos, la media de un apartamento de tres habitaciones en Santa Cruz, que ronda los $1.154, más los costes de necesidades vitales como alimentación y transporte.

Durante los meses siguientes, 200 asistentes de enseñanza explicaron sus demandas de manera verbal y escrita a los directivos de la UCSC.

Pero el 5 de diciembre comenzó a encenderse el conflicto. Tras un intercambio de correos electrónicos entre un estudiante y el Vicecanciller, este último le adjuntó el manual de conducta, expresando de manera implícita su falta de educación. Sintiéndose intimidados por este hecho, el cuerpo estudiantil se envalentonó y empezó a planear la huelga.

Estados Unidos
Sanders contra el mundo en el supermartes y el momento liberal insuficiente

El establishment se empieza a reagrupar en torno a la figura de Joe Biden, el principal vencedor de la elección de delegados del “supermartes” de las primarias del Partido Demócrata de las que saldrá el rival de Trump en las elecciones de noviembre.

A raíz de ahí, se hicieron encuestas a favor de la manifestación, y se tomó la decisión de no entregar las calificaciones del trimestre de otoño, cuya fecha límite era el 18 de diciembre.

Con una amplia mayoría respaldando esta decisión, llegaron meses de reuniones y estrategias, y el 9 de enero, alrededor de 200 asistentes de enseñanza estuvieron a favor de intensificar las protestas. De esa manera, casi 400 personas se reunieron en ese día en una concentración.

Con ese ambiente llegó el 5 de febrero, el día en que los asistentes de enseñanza recibieron una carta firmada por el Vicerrector, Quentin Williams, en la que se alertó de posibles represalias contra los manifestantes. 

Obviando estas amenazas, los empleados no solo retuvieron las calificaciones de otoño, sino que expresaron que tenían la misma idea para las del trimestre de invierno. Ahí, se propuso el 10 de febrero como la fecha para comenzar las protestas, y desde entonces los asistentes de enseñanza se lanzaron en masa a ello. 

California: el estado donde la vivienda es más cara

Las manifestaciones que se están dando en la Universidad de California son una muestra más del descontento social que se viven en un país con desigualdades tan evidentes. Por otra parte, Estados Unidos tiene una historia reciente de movimientos estudiantiles, como sucedió en 1968 debido a diversos factores como la crisis económica o la intromisión del país americano en Vietnam.

En el caso concreto de California y teniendo en cuenta que los costes de vivienda son los más elevados de Estados Unidos, no sorprenden estos movimientos revolucionarios.

Con el objetivo de ilustrar la realidad económica, la web Best Places elaboró una clasificación para calcular el coste de vida en las distintas regiones de la nación americana. Para ello, tomó en cuenta diferentes parámetros entre los que se incluyen el precio de vivienda, la salud, el transporte o las compras básicas. 

Estipulando el número 100 a modo de indicador para atribuir el coste medio de los Estados Unidos en las diversas categorías, el coste de vivir en California alcanza la cifra de 149,9.

Respecto al tema de la vivienda, la diferencia crece excesivamente con la media del país, alcanzando un valor de 242,3. Detrás, se encuentran los Estados de Washington y Colorado, pero muy alejados, con una puntuación de 156,6 y 155,6, respectivamente. Esto significa que, mientras que el coste medio de una vivienda en Estados Unidos es de $231.200, en California la cifra asciende hasta $552.800. 

En cuanto a los alquileres en la región, el precio medio de un estudio es de $1.156, y el de un piso con una habitación es de $1.358. Indudablemente, el alquiler es la opción más factible para vivir, y pese a ello, cuatro de las cinco ciudades menos asequibles a nivel económico para los profesores de los Estados Unidos se encuentran en California. 

Además, el estudio realizado por la Oficina de Estadísticas Laborales muestra que Santa Cruz, donde se han dado las protestas, se encuentra en primera posición.

Los elevados precios de las viviendas en California se deben, entre otros factores, a la estructura topográfica de la región. Ubicada en la costa, el precio de los materiales y de los servicios requeridos para edificar son más elevados, y han ido aumentando en el último lustro.

La crisis de la vivienda

Este problema ha dado lugar a numerosas protestas en los últimos tiempos. Sin embargo, a finales de enero de este año, los legisladores de California rechazaron una norma para combatir la crisis de vivienda.

Llamada SB50, con esta ley se pretendía obtener el permiso para la construcción de apartamentos que pudiesen albergar a familias, y así disminuir el número de personas sin hogar que habitan en el Estado. Porque se estima que se deberían construir al menos 3,5 millones de hogares. Pero por tres votos no se llevó a cabo esta propuesta, y el número de personas sin hogar sigue aumentando, situación que afecta especialmente a personas de raza negra y latinos.

En Los Ángeles, las estadísticas señalan que el 37,5% de la gente sin hogar es de raza negra, mientras que en Oakland la cifra asciende hasta el 70%. Junto a los latinos, otro de los colectivos que más ha sufrido por el aumento de los precios en los hogares, muchos de ellos han de vivir en campamentos ante la imposibilidad de financiarse un hogar.

En este contexto de desamparo que se vive en California no es de extrañar que el progresista Bernie Sanders haya obtenido la victoria en la reciente votación. Entre ellos, más del 70% de los latinos menores de 30 años eligieron al candidato demócrata de Vermont.

Aún en plena campaña y teniendo a Joe Biden como principal rival para liderar el Partido Demócrata en la batalla por disputar las elecciones ante Donald Trump, Bernie Sanders es indudablemente la opción más válida para alcanzar una democracia real en un país donde las desigualdades entre clases son abismales.

Archivado en: Huelga Estados Unidos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.