Recuerda la masacre de Orangeburg

A menudo olvidado, el asesinato de tres jóvenes manifestantes por parte de las fuerzas estatales en Orangeburg (Carolina del Sur) fue un punto de inflexión en la lucha por la libertad negra.

Tropas de la Guardia Nacional en Orangeburg la noche después de la masacre.
Tropas de la Guardia Nacional en Orangeburg la noche después de la masacre. Foto: Archivo USC South Caroliniana Library
Traducción: Santiago Fernández
7 mar 2018 07:39

¿Alguna vez has oído hablar de aquella vez a finales de los 60 cuando policías estatales mataron a tiros a tres estudiantes que se manifestaban? No, no fue Kent State, en mayo de 1970, cuando cuatro estudiantes blancos fueron asesinados por la guardia nacional de Ohio. Tampoco fue Jackson State, 11 días después, cuando dos estudiantes negros fueron asesinados por la policía de Mississippi. En este caso hablamos de Orangeburg (Carolina del Sur), dos años atrás.

Fue, en muchos aspectos, un momento significativo: se trató, según los sociólogos Charles Gallagher y Cameron Lippard, de la primera vez en toda la historia estadounidense en la que la policía mataba estudiantes dentro del campus, y sentó un precedente acerca de la crueldad con la que el aparato estatal iba a reprimir al movimiento Black Power (Poder Negro) en los meses y años siguientes. Pese a ello, y usando las palabras de un artículo publicado en The New York Times en 2008, el incidente “no pasó a la memoria colectiva de la década de los 60”. Dada la gran cantidad de homenajes a los eventos del 68, parece un momento adecuado para recordarlo.

Ocurrió el 8 de febrero de 1968. En la ciudad universitaria de Orangeburg, la policía estatal disparó a una muchedumbre de activistas afroamericanos, asesinando a tres de ellos e hiriendo a 28 más, dando lugar a lo que llegaría a ser conocido como la matanza de Orangeburg. Los asesinatos de Samuel Hammond, Henry Smith y Delano Middleton a manos de la policía fueron un duro recordatorio de lo limitadas que habían sido las conquistas del movimiento por los derechos civiles. También desembocó en una reflexión acerca de lo lejos que el sur (y el resto de la nación) estaban tanto de implementar el contenido de la ley de derechos civiles como de respetar el reciente orgullo racial del colectivo afroamericano.

Los orígenes del incidente están en la bolera All-Star, uno de los pocos establecimientos racialmente segregados que quedaban cerca del campus de la HBCU Universidad Estatal de Carolina del Sur [las HBCU, Universidades Históricamente Negras, por sus siglas en inglés, eran las universidades donde estudiaba la población negra hasta el fin de la segregación universitaria]. La negativa de su propietario a terminar con la segregación racial llevó al colectivo estudiantil a protestar frente a la bolera. En la noche del 5 de febrero, un grupo protagonizó una sentada en la cafetería del establecimiento. Los propietarios avisaron a la policía, pero no hubo arrestos.

Orangeburg 2
Cuerpos de los jóvenes asesinados en Orangeburg. Foto: Archivo Beacham

Cuando, a la noche siguiente, los estudiantes volvieron, se encontraron con la policía y un grupo de agentes de tráfico bloqueándoles la entrada de la bolera. Tras intentar acceder al edificio y rechazar abandonar el lugar, 15 estudiantes fueron detenidos. Poco después la protesta se recrudeció, llegando a haber frente a la bolera unos 200 manifestantes. La tensión estalló cuando apareció frente al establecimiento un camión de bomberos, avivando los miedos de que la concentración fuera dispersada usando las mangueras. Cuando alguien rompió una ventana, la policía cargó y empezó a golpear brutalmente a los estudiantes, usando porras. Al volver al campus, algunos estudiantes, ya ensangrentados, rompieron más ventanas en un estallido de ira y frustración.

Al día siguiente, 7 de febrero, los estudiantes remitieron al Ayuntamiento de la ciudad una serie de peticiones, que incluían el fin de la segregación en la bolera y el fin de la violencia policial. También solicitaron un permiso para manifestarse pacíficamente, la cual fue rechazada. Inasequibles al desaliento, los colectivos estudiantiles se prepararon para una tercera noche de protestas, que se llevaría a cabo el 8 de febrero. Para entonces el gobernador Robert McNair ya había solicitado la presencia de la Guardia Nacional [una milicia estatal de reservistas] y de más policía estatal, y había cerrado el campus. Teniendo presentes las revueltas de Newark y Detroit de 1967, la respuesta de las autoridades a la creciente tensión fue declarar el estado de sitio en la ciudad universitaria. Los estudiantes dispuestos a encararse con las autoridades se encontraron con la violencia fatal.

Martin Luther King Jr. lo consideró “el mayor ataque armado llevado acabo con apariencias legales en la historia sureña reciente”

Todos los testimonios acerca de los acontecimientos están de acuerdo en una cadena de eventos: los estudiantes se reunieron a la puerta del campus, enfrentándose a la Guardia Nacional y a varias autoridades locales que pretendían hacer efectivo el cierre. Algunos estudiantes prendieron una hoguera. (Según algunas fuentes, era para calentarse, pero un folleto distribuido tras el tiroteo por el Comité Estudiantil de Acción No Violenta (SNCC, por sus siglas en inglés) aseguraba que el propósito de la hoguera era alejar a agresores blancos que habían estado conduciendo por el campus y disparando a los estudiantes. La policía intentó apagar la hoguera, y alguien lanzó un trozo de una barandilla a un agente de policía, hiriéndole. En respuesta, un policía disparó al aire, aparentemente para calmar a la multitud. Sorprendidos, otros policías comenzaron a disparar contra la multitud, creyendo que el disparo había venido de los manifestantes. Aproximadamente 30 estudiantes fueron alcanzados por los disparos, la mayor parte de ellos en la espalda, dado que intentaban huir de las balas. Tres murieron.

Dos de los asesinados, Samuel Hammond y Henry Smith, eran estudiantes en la Universidad Estatal de Carolina del Sur. El tercero era el estudiante de instituto Delano Middleton. Los tres tenían apenas 18 años. Al día siguiente la matanza había empezado a ganar atención nacional, si bien la agencia Associated Press informaría falsamente de un “intenso intercambio de disparos” entre policía y manifestantes. (Ninguno de los estudiantes iba armado). La cuestión de qué causó el incidente se imbricaría inmediatamente en cuestiones de derechos civiles, Black Power y la posición militante de los afroamericanos del sur en 1968.

“Militantes radicales”

El gobernador McNair se situó en la delgada línea entre responder a las preocupaciones de los manifestantes y culparlos del incidente. Lo llamó “uno de los días más tristes de la historia de Carolina del Sur”, pero afirmó que fueron militantes radicales los que habían provocado todo el enfrentamiento. McNair dijo que la presencia policial era necesaria debido al lenguaje incendiario del movimiento Black Power. “Los militantes están continuamente gritando ‘Burn, baby, burn’ [‘Quema, cariño, quema’, eslogan adoptado por militantes negros tras la revuelta de Los Ángeles de 1965] y vociferando que va a correr la sangre —dijo sobre el tiroteo en una rueda de prensa el 17 de febrero de 1968—. Tienes que tomarles la palabra”.

Los izquierdistas y otros activistas de derechos civiles, por su parte, fueron rápidos a la hora de condenar el tiroteo. Martin Luther King Jr. lo consideró “el mayor ataque armado llevado acabo con apariencias legales en la historia sureña reciente”. Freedomways, uno de los principales órganos de la izquierda afroamericana, homenajeó a las víctimas en su número de primavera. Los nombres de los tres jóvenes aparecían en una página aparte titulada “En memoria de los mártires”, que también incluía los nombres de cinco africanos negros ejecutados por el régimen supremacista blanco de Rodesia (ahora Zimbabue).

Nadie fue condenado jamás por el asesinato de los tres jóvenes de Orangeburg; nueve agentes fueron imputados por disparar contra los manifestantes, pero todos fueron absueltos

Al afirmar que los tres habían sido “asesinados por tropas gubernamentales en Orangeburg, Carolina del Sur”, los editores de Freedomways publicaron este memorial en un número que, debido a otro trágico asesinato en abril, se convertiría en una edición de homenaje a Martin Luther King Jr. En ese sentido, este homenaje a los “mártires” de Orangeburg también se convertía en un tributo al espíritu internacionalista del propio King, y a lo que él se refería como los “trillizos” maléficos del militarismo, el racismo y la explotación económica.

Nadie fue condenado jamás por el asesinato de los tres jóvenes de Orangeburg; nueve agentes fueron imputados por disparar contra los manifestantes, pero todos fueron absueltos. No fue hasta 2001 cuando un gobernador de Carolina del Sur —Jim Hodges— asistió a una ceremonia que conmemoraba los trágicos acontecimientos del 8 de febrero de 1968. Mientras tanto, la única persona condenada por un delito relacionado con la masacre fue el activista del SNCC Cleveland Sellers, que pasó siete meses en la cárcel, condenado por haber incitado una revuelta.

La matanza y sus consecuencias deberían llamar nuestra atención sobre tres temas: primero, la persistente brutalidad policial contra los afroamericanos, en el norte y en el sur, y su papel a la hora de galvanizar la protesta; segundo, la importancia de las universidades históricamente negras en los movimientos por la libertad negra pasados y presentes, y tercero, hasta qué punto las mejoras conseguidas por el movimiento de derechos civiles resultaban insuficientes, incluso entonces.

Hoy en día se asocia las protestas contra la violencia policial con Black Lives Matter, en contraste con el énfasis del movimiento de derechos civiles en la integración y la justicia económica. Pero la brutalidad policial era un tema recurrente de las manifestaciones por los derechos civiles, en el norte y en el sur, durante los 50 y 60 e incluso antes. “Nunca podemos estar satisfechos mientras el negro sea la víctima de los indescriptibles horrores de la brutalidad policial”, tronó Martin Luther King Jr. durante su célebre discurso de 1963 “I Have a Dream” (“Tengo un sueño”). Los discursos de Malcolm X a principios de la misma década aludían a menudo al problema de los policías que atacaban afroamericanos inocentes. Sus advertencias acerca de la policía de gatillo fácil parecerían más y más premonitorias a medida que las tensiones raciales aumentaron por todo el país durante la segunda mitad de la década.

El hecho de que fueran estudiantes de la Universidad de Estatal de Carolina del Sur los que iniciaron la campaña antisegregación en Orangeburg no debería cogernos por sorpresa. Los estudiantes de las HBCU tuvieron un rol clave en los movimientos de derechos civiles y terminaron siendo algunos de sus líderes más célebres. Las primeras sentadas de Greensboro (Carolina del Norte) fueron protagonizadas por estudiantes. Martin Luther King Jr. y otros líderes del movimiento se habían graduado en HBCU. Orangeburg mismo había sido un lugar de organización durante más de una década antes de 1968, con huelgas estudiantiles y marchas por los derechos civiles que se remontaban al menos a 1956.

Durante décadas, las HBCU eran un lugar donde los afroamericanos no solo creaban comunidades intelectuales propias, sino que también las usaban para iniciar campañas contra la supremacía blanca. Un renovado orgullo por las HBCU —reflejado en un salto en las nuevas matrículas en varias escuelas en 2016— atestigua tanto una conciencia creciente de esta historia como la alienación que sienten muchos afroamericanos en universidades predominantemente blancas.

Las muertes de Orangeburg también nos recuerdan los mútiples asesinatos de hombres y mujeres afroamericanos inocentes después de que se aprobaran las leyes de derechos civiles y de derechos electorales en 1964 y 1965, respectivamente. Sammy Younge Jr. fue asesinado al intentar terminar con la segregación en los baños de una gasolinera de Tuskegee (Alabama), en 1966. Fue el primer estudiante universitario afroamericano en morir luchando por los derechos civiles. El hecho de que las muertes de Younge, Hammond, Smith y Middleton sucedieran después de los enormes avances legislativos de 1964 y 1965 certifica el nivel de reacción violenta blanca que ha seguido a cualquier gran avance hacia la igualdad racial en los Estados Unidos.

Recordar Orangeburg, por tanto, significa hacer balance de hasta qué punto estamos lejos del objetivo. Si la brutalidad policial ha seguido plagando la vida de los afroamericanos desde 1968, también lo ha hecho una falta de responsabilidad por ella. Y con la Administración Trump intentando representar a los activistas de Black Lives Matter como “extremistas de la identidad negra” y enemigos del Estado, el tipo de actitudes que se enfrentaron al activismo del Black Power en 1968 ha vuelto para frenar la protesta afroamericana de hoy.

Pero si hay un consuelo, ese es que, a pesar de actos como la masacre de Orangeburg, los afroamericanos nunca han perdido la capacidad de soñar con un país mejor, y de pelear por él, sin importar el coste.

el autor
Robert Greene es alumno de doctorado en Historia en la Universidad de Carolina del Sur, y estudia la historia intelectual estadounidense y la historia política sureña. Es el editor de crítica de libros de Sociedad de Historiadores Intelectuales de Estados Unidos.

Este artículo se ha publicado originalmente en Dissent Magazine.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...