Estados Unidos
El arte de la guerra comercial

¿Está ganando Trump su guerra comercial contra China?

Es un analista político independiente y presentador en CounterPunch Radio.

3 jul 2019 06:04

El presidente Trump es un villano, casi de dibujos animados, en su malignidad. Es un tipo malo. Podría estar atando doncellas secuestradas a vías de tren y atusándose el fino bigote. Es el antagonista cuya muerte en la película esperas que sea épica, horriblemente brutal, y profundamente satisfactoria.

Y, así, arrastramos nuestras respuestas emocionales a este forúnculo del Despacho Oval a nuestra política. Animamos en contra de Trump porque queremos verle arder. Esperamos que sus políticas sean fracasos porque son fabricadas por demonios aceitosos con trajes caros que a menudo conocen poco de cualquier cosa más allá de su propio enriquecimiento.

Y sin embargo, como observadores políticos, también debemos afrontar la incómoda verdad de que a veces las tácticas de Trump pueden tener éxito. De hecho, de algunas maneras ha reescrito el aspecto que puede tener el éxito para un presidente de EE UU.

En vez de ser medido en cuanto a estabilidad y administración capaz del Imperio de EE UU en servicio de la clase dominante, Trump ha utilizado la confrontación y la desestabilización en el escenario global para enriquecer a aquellos sectores del capital que confían en él para la supervivencia —siendo las grandes petroleras el principal ejemplo— a la vez que traza un camino hacia el premio que ansía por encima de todos los demás: reconocimiento como un presidente legítimo y exitoso.

Y como mejor se ejemplifica este enfoque agresivo, y quizás de alguna forma exitoso, es con su guerra comercial con China.

“Derroto a China todo el tiempo”

Cuando este Mussolini de Midtown [zona de Manhattan, Nueva York] hizo su ahora infame discurso de anuncio de campaña en la Torre Trump en junio de 2015, muy pocos observadores le prestaron mucha atención más allá de la retórica y tono increíblemente racistas de lo que la mayoría asumieron que era una nueva maniobra publicitaria. Pero para aquellos que prestaron atención había mucho para recoger de esos comentarios. En ese discurso, Trump estableció lo que se ha convertido en uno de los principios guía de su presidencia: el enfrentamiento agresivo.
Como presagiando toda su campaña, de manera odiosa Trump rugió lo siguiente: “Nuestro país está en serios problemas. Ya no tenemos victorias. Solíamos tener victorias, pero no las tenemos. ¿Cuándo fue la última vez que alguien nos vio derrotar, digamos, a China en un acuerdo comercial? Nos matan. Yo derroto a China todo el tiempo. Todo el tiempo”.

Si ignoramos los inanes golpes de pecho del Agente Naranja [mote de Trump en referencia a su tono de piel y al herbicida usado en la Guerra de Vietnam] y nos centramos únicamente en la sustancia de la declaración sobre la marcha, en realidad es bastante reveladora. De forma inteligente unió las preocupaciones económicas de los estadounidenses comunes respecto a la deslocalización de puestos de trabajo, y a las políticas de libre comercio en general, con la debilidad (léase: “falta de masculinidad”) de Obama y los anteriores gobiernos. Pero quizá es aún más importante que Trump se posicionó como el único con “las pelotas” (sí, es una cosa de hombres) para luchar contra China en un plano económico. Y al hacerlo estaba yendo en contra de décadas de ortodoxia económica convencional en relación con el libre comercio y los mercados globales.

Y Trump recibió burlas por estas afirmaciones. Economistas de renombre como Paul Krugman y Joseph Stiglitz calificaron una guerra comercial con China como potencialmente desastrosa, citando probables pérdidas netas de puestos de trabajo y crecimiento.

La guerra comercial con China no trata de escaramuzas menores, es un asedio. Trump piensa que puede superar a los chinos, forzarles a dudar, y traducir eso en capital político. Puede que no se equivoque

Pero quizá lo que estaban pasando por alto es que Trump, y su gurú comercial Peter Navarro, nunca estuvieron principalmente preocupados por las batallas a pequeña escala en una guerra comercial de desgaste: pérdidas marginales de empleos, impactos negativos en determinadas empresas tecnológicas y otros sectores dependientes de cadenas de suministro globales, etc. En vez de eso, tenían la intención de ganar a largo plazo. Esta postura consiguió a Trump una base de ferviente apoyo en el Rust Belt [“cinturón de óxido”, región dependiente de la industria] que se mostraría crucial en última instancia para su éxito electoral.

Y aquí estamos en junio de 2019. Trump ha estado llevando a cabo esta guerra comercial durante más de dos años por encima de las estridentes objeciones de la mayoría de los economistas. Y Trump puede mostrar algo de progresos, al menos desde su perspectiva.

El juego de los números

Datos recientes de la Oficina Nacional de Estadística de China muestran una contracción significativa en la actividad manufacturera debida en gran parte a la guerra comercial de Trump. Como explicó Jian Chang, economista jefe de China en Barclays Asia Pacific:  “Obviamente, la preocupación del inversor está pasando ahora desde la sostenibilidad de la recuperación del crecimiento chino a cómo de rápido está desacelerando la economía… [La guerra comercial] claramente jugó un papel en la reducción de los pedidos y demanda de China y también del sentimiento de consumidores y de los negocios”.

Aunque nada indica que la economía de China esté en caída libre, una contracción en la industria mayor de lo esperado tanto en grandes compañías privadas como de titularidad estatal demuestra que los impactos de los aranceles de Trump, y quizás también los miedos a una futura intensificación de la política, están teniendo un efecto negativo.

Algunos podrían aducir que la guerra comercial está igualmente teniendo un impacto en EE UU, y que Trump pagará un precio político por hacerlo. Y, de hecho, eso parece tener sentido a primera vista. Cifras recientes publicadas por el Departamento de Trabajo de EE UU muestran señales de que la economía estadounidense está recibiendo un golpe con incrementos de nóminas que no llegan a los objetivos previstos y salarios que siguen estancados a pesar de las cifras de desempleo históricamente bajas, incluyendo el desempleo real que se sitúa en el 7,1% (el más bajo desde diciembre de 2000).

Pero la guerra comercial con China no trata de estas escaramuzas menores, es un asedio. Trump piensa que puede superar a los chinos, forzarles a dudar, y traducir eso en capital político. Puede que no se equivoque.

A medida que las empresas de EE UU empiezan a sentir los verdaderos impactos de los aranceles, su respuesta puede ser una mala señal para Beijing. En mayo, un artículo de opinión del NY Times citaba a Kelly A. Kramer, directora financiera del gigante de equipos de telecomunicaciones Cisco, diciendo a inversores que su empresa había “reducido mucho” su exposición a China.

De igual manera, el presidente y CEO de un gran fabricante electrónico para equipos de uso exterior indicaba que el aumento hasta aranceles del 25% le ha obligado a mirar a Singapur, Taiwan y Corea del Sur para conseguir potenciales proveedores sustitutos. “Pensaba que esto es un tema a corto plazo que desaparecerá… [pero] ya no creo que puedas pensarlo de forma racional”, explicaba. Llamémoslo el enfoque del Cazador de Ciervos de la hegemonía económica global.

Deshielo multipolar

Si eres un habitante de la cámara de eco mediática del Kremlin, sin duda te has encontrado con el análisis que dice algo así: “Las beligerantes políticas comerciales de Trump acercarán a Rusia y a China a medida que el dólar pierde su posición como divisa global hegemónica, introduciéndonos en un mundo nuevo y multipolar”. Pero, por supuesto, llevan diciendo eso durante más de diez años, y todos los indicios señalan que el mundo no está hoy más cerca de una realidad así, y de hecho puede estar más lejos de ella.

Porque aunque Rusia y China han firmado repetidamente enormes acuerdos sobre comercio de energía, entre otros, todavía no hay una alianza formal o algo remotamente cercano a lo que podría llamarse interdependencia económica. Y la Iniciativa de la Franja y la nueva Ruta de la Seda [proyecto comercial chino que pretende abarcar Asia y parte de Europa], anunciada a bombo y platillo, es grande tanto en escala como en el fracaso que ha cosechado.

Un estudio reciente del grupo RWR Advisory descubrió que cerca de 270 de los 1.814 proyectos de la iniciativa desde 2013 son considerados “problemáticos” —más o menos el 15% de los proyectos totales, que suponen un 32% del valor total de todos los proyectos—. China sigue recibiendo oposición incluso en países amistosos como Malasia, donde se le acusa de atrapar naciones enteras en la esclavitud de la deuda.

De igual forma, los últimos años han visto la destrucción de la anteriormente atractiva ficción de que los BRICS [Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica] convirtiéndose en una especie de contrapeso a los EE UU y el FMI/Banco Mundial.

Brasil ha caído en la turbulencia política desde el golpe parlamentario contra Dilma Rousseff y el Partido de los Trabajadores y el ascenso de un Gobierno de extrema derecha. Sudáfrica ha demostrado haber sido incluida más por su aportación a un acrónimo que sonara bien que por alguna razón económica convincente. India continúa más estrechamente alineada con Washington que con China. Y Rusia se enfrenta a serios problemas económicos que podrían empeorar significativamente con una recesión global que deprima la demanda energética.
Y es en este contexto que Trump está atacando a China económicamente.

Puede que sea un completo ignorante cuyo conocimiento de asuntos complejos es tan superficial como su visión de las mujeres, pero no es ningún tonto. O, al menos, no lo son las hienas políticas que parlotean en su oído.

Todavía puede que Trump pague un precio político por esta estrategia si la economía se dirige oficialmente a la recesión antes de las elecciones, algo que muchos economistas predicen. Pero no sería simplemente EE UU los que se enfrentarían a la recesión, sería toda la economía global. Y eso podría resultar también desastroso para China.

En cualquier caso, Trump planea encabezar los actos de su clan “Hagamos América grande de nuevo” con la cantinela de “Dije que lucharía contra China. He luchado contra China. Y estamos ganando”.

Y con eso se atusará su fino bigote rizado, encenderá la mecha de una bomba negra perfectamente esférica, y se la lanzará a los demócratas.

counter punch
Artículo publicado originalmente en Counter Punch: The Art of Trade War: Is Trump Winning His Trade War against China?. Traducido por Eduardo Pérez para El Salto.
Archivado en: Estados Unidos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
#36575
4/7/2019 1:17

China perdió al entrar en la guerra comercial china no debevm entrar en una guerra comercial al contrario debe esquibarlo.porque todas las grandes empresas y marcas invierten china por el incentivo fiscal que ofrece china a los grandes capitales del mundo.y bueno es una buena victoria americana le dice a yo soy el número uno y vos el segundo,y vemos si frenamos el nuevo orden mundial.

0
0
#36589
4/7/2019 13:41

Buenas gafas de madera...

0
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.