La tarara sí, la nuclear no

La energía nuclear tiene sus días contados, no por ideologías ni grandes conspiraciones. Aquí desgranamos los problemas que la han herido de muerte.
Garoña acción Greenpeace
Pedro Armestre Greenpeace ha realizado varias acciones reclamando el cierre de la central. En la imagen, protesta en noviembre de 2008.
Miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Tanquem Cofrents y Coordinador Técnico en la Cooperativa AeioLuz.
19 sep 2022 02:49

La energía nuclear tiene una magia especial por lo tecnológico de su generación. Además su divulgación se ha encargado de crear una jerga y un lenguaje específico que muchas veces es arduo para decir poca cosa a un ciudadano de a pie, pero que la hace atractiva.

Al final tiene dos problemas que la han herido de muerte.

El primero es la gestión de la basura nuclear, absolutamente dañina para la vida a su alrededor. El hecho de que después de 70 años de carrera nuclear, diciendo que la solución a sus residuos tóxicos radiactivos es enterrarlos en un agujero muy hondo con mucha estabilidad geológica (lo han llamado Almacén Geológico Profundo – AGP), no haya ninguno operativo en todo el mundo y se insista en que los que se están empezando a construir cumplirán su función dentro de al menos otros 70, dice poco de la voluntad o la posibilidad de llevarlo a cabo.

¿Por qué no se empezaron en su momento y habría ya alguno de muestra para convencernos de que no es una excusa para generar residuos sin control? Mientras tanto los ATI (Almacén Temporal Individualizado), ATC (Almacén Temporal Centralizado) y otras hierbas, sirven para amontonarlos con mucho cuidado para que no molesten mientras se dice que es una energía que no genera CO2.

El segundo es su peligrosidad. Precisamente esa magia de poder extraer ingentes cantidades de energía de una piedra llamada uranio permite que haya defensores de la generación nuclear. Es cierto que es una tecnología que participa poco en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) protagonistas de la emergencia climática actual, pero las consecuencias de cualquier posible incidente pueden ser tan desastrosas que no hay aseguradora que se haga cargo de ello. Las consecuencias son tan grandes que después de treinta y cuatro años del accidente de Chernóbil, los vestigios de lo que fue la central nuclear son uno de los focos de una guerra en curso, o después de once de Fukushima se estén vertiendo cantidades ingentes de agua contaminada que se estaban acumulando por peligrosas durante todo este tiempo y ahora, por una cuestión logística, dejan de serlo. Dos centrales con accidentes mayores (aunque haya más accidentes que contar y menos fiabilidad de la declarada) de poco más de cuatrocientas no es buen presagio para un parque envejecido. Veamos sin ir más lejos la situación actual del parque francés.

Dos centrales con accidentes mayores (aunque haya más accidentes que contar y menos fiabilidad de la declarada) de poco más de cuatrocientas no es buen presagio para un parque envejecido. Veamos sin ir más lejos la situación actual del parque francés

Pero da igual que estemos en contra o a favor de la generación eléctrica nuclear, da igual que nuestra consideración sea buena o menos buena hacia esta tecnología energética. La realidad es que existe al menos una alternativa que es mucho más sencilla, y produce electricidad con un combustible a coste cero que reparte el sol a cualquier punto del planeta. En España ya está habiendo días que producimos más electricidad con fotovoltaica que con nuclear, y la instalación de placas solares va en aumento a un ritmo endiablado que va a permitir que lo excepcional de este hecho sea habitual a no más tardar de 2023. Si además contamos con la eólica la ecuación mejora sensiblemente. Es cierto que ambas son intermitentes y relativamente caprichosas, pero siempre complementarias. También es cierto que las previsiones de REE (Red Eléctrica Española, que es quien gestiona el mercado y lo hace eficiente) en solar se hacen con diez días de antelación, y las de la eólica con dos. Poca improvisación de un día al siguiente. Muchas veces se deja de citar la hidráulica, que acaba siendo la llave que tiene que permitir cerrar el círculo de la necesaria estabilidad en la red de suministro, y resulta que el agua se utiliza para generar electricidad de forma controlada. Quien disponga del control de la generación hidráulica va a tener la capacidad de almacenamiento y por tanto va a dominar el mercado. Si este dominio fuese público, el rendimiento y la eficiencia en la gestión podrían beneficiar de forma importante a la ciudadanía. Si dejamos ese control a empresas cuyos objetivos son generar beneficios para sus accionistas, los resultados los estamos viviendo ahora mismo con la gestión de los embalses.

Da igual lo que pienses u opines de la energía nuclear, al menos en España tiene los días contados. El coste de producción va a ser la puntilla. La electricidad es más cara de producir. Los que entienden y defienden lo contrario tienen intereses en que la energía no se produzca de forma distribuida. Quieren que nadie se escape del negocio que controlan. Y ese contexto de modelo energético se ha acabado.

No importa lo que se cuente, la producción de electricidad con centrales nucleares es bastante más cara que distintas alternativas renovables y por ello ninguna empresa va a invertir en ello. ¿Si me pagan a 100 mi producto, y puedo producir a 20 ganando 80, por qué voy a producir a 50 para ganar solamente 50? De primero de matemáticas. No hablemos de su rendimiento una vez amortizadas. Ni de los gastos de mantenimiento recurrente.

Da igual lo que pienses u opines de la energía nuclear, al menos en España tiene los días contados. El coste de producción va a ser la puntilla. La electricidad es más cara de producir.

En España tampoco lo va a hacer ningún gobierno porque la alternativa es tan clara que económicamente no tiene contestación posible. Poner dinero público en ello sería indecente. El coste de oportunidad es tan importante que no existen dudas. El primer retorno de cualquier propuesta nuclear sería tangible al menos dentro de diez o quince años (¿veinte?), cuando tenemos que resolver el problema de las emisiones antes de 2030. Aquí hablamos de restas fáciles de llevar a cabo. La nuclear no nos sirve.

Da igual ser pro-nuclear que antinuclear en España porque la tecnología se muere sola por una simple cuestión económica.

Es indiferente lo que se diga de la nuclear en España. No hay debate. Si alguien lo plantea como posible, o está despistado o te quiere despistar. O nos quiere tener entretenidos mientras instala renovables.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...