Energía nuclear
Cristina Narbona: “El proyecto de la mina de uranio podría acabar provocando otro conflicto con Portugal”

La exministra de Medio Ambiente y exconsejera del Consejo de Seguridad Nuclear habla para El Salto sobre los peligros de la mina de uranio de Salamanca, sobre la crisis de la energía nuclear y sobre la minera Berkeley, “especializada en comprar y vender derechos mineros más que en explotarlos”.

Cristina Narbona Enusa
Cristina Narbona (cuarta por la derecha) visita junto a una delegación del CSN la fábrica de elementos combustibles en Juzbado, en la provincia de Salamanca el 22 de septiembre de 2015. Foto: Enusa
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
22 mar 2018 06:00

Cristina Narbona fue ministra de Medio Ambiente (2004-2008) durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. De conocida vocación antinuclear se convirtió en consejera del Consejo de Seguridad Nuclear en 2013, puesto que ocupó hasta 2017. En 2015, fue la única consejera que se abstuvo en la votación del CSN que aprobó la mina de Salamanca. “Reanudar la minería de uranio en Salamanca me repugna desde el punto de vista moral”, dijo entonces entonces Narbona. En 2012, fue coautora del libro La energía después de Fukushima (Ediciones Turpial) en el que habla de la crisis de la energía nuclear tras el accidente en esta central japonesa. Actualmente es la presidenta del PSOE. ​

Leer Proyecto Salamanca: la pesadilla del sueño nuclear español

¿Por qué ese interés de Berkeley para explotar unas minas que la empresa pública del uranio, Enusa, ha dicho que no son rentables? 
No quiero teorizar sobre los intereses reales de la empresa, pero los hechos están ahí, a la vista de todos. Sabemos que la empresa pública Enusa renunció en 2012 a explotar la mina de Retortillo porque el precio del uranio era tan bajo que no había posibilidad de hacer rentables las inversiones. Cuando repuntó el precio de este mineral, la empresa australiana Berkeley, especializada en comprar y vender derechos mineros más que en explotarlos, decidió reactivar el proyecto.

Berkeley está interesada en tres asuntos: por un lado, en la mina (extracción de mineral) y, por otro lado, en la planta de fabricación de concentrados de uranio, ambas situadas a 30 kilómetros de la frontera con Portugal. Y, finalmente, también quiere obtener permisos de investigación minera. Busca rentabilidades, por lo tanto, en esas tres direcciones.

¿Hay perspectivas a corto o medio plazo de un aumento en el precio del uranio que justifique el proyecto minero de la Berkeley?
Para entender el tablero del combustible nuclear hay que tener una perspectiva global. Su precio tocó mínimos históricos en diciembre de 2016. Pero la cuestión clave es la demanda futura de este mineral, especialmente por parte de China e India, ya que ambos países están aumentando su capacidad nuclear. China pretende tener 232 reactores operativos en 2030, frente a los 35 que tiene ahora mismo. De lograrlo, supondría superar a Estados Unidos como el país con más reactores del planeta.

El precio del uranio sufrió en 2016 un desplome de más del 40% que llevó a su precio a estar por debajo de los 18 dólares la libra, obligando a muchas minas a cerrar o a recortar drásticamente su producción

El precio del uranio sufrió en 2016 un desplome de más del 40% que llevó a su precio a estar por debajo de los 18 dólares la libra, obligando a muchas minas a cerrar o a recortar drásticamente su producción, ya que era imposible mantener minas de uranio rentables con esos precios. Incluso el primer país minero de uranio en el mundo, Kazajistán, tuvo que detener gran parte de su producción de este metal radiactivo. No olvidemos que el 39% de la producción mundial procede de ese país.

La cuestión es que, como vemos, estamos ante un mercado de precios volátiles, muy inestable, ya que la tecnología nuclear cada vez está más cuestionada dados los riesgos que supone y el problema añadido que implica la gestión de los peligrosos y duraderos residuos nucleares.

Así, aunque mañana el precio del uranio pudiera estar a 60 dólares la libra, en cuestión de meses podría descender rápidamente su precio, especialmente en caso de que hubiera un accidente nuclear en algún lugar del mundo, como así sucedió cuando en marzo de 2011 sucedió la catástrofe de Fukushima.

¿Se han cumplido los requisitos ambientales para abrirla?  
La concesión minera está atravesada por el río Yeltes, paraje sobre el que se han definido dos espacios de especial protección a nivel europeo (Red Natura 2000): la Zona de Especial Protección para las Aves de las Riberas de los ríos Huebra y Yeltes (ZEPA ES0000247) y el Lugar de Interés Comunitario de las Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes, Uces y afluentes.

El proyecto de mina en Retortillo está siendo investigado por las fiscalías de Salamanca y de Medio Ambiente por acometer obras sin permiso y por los presuntos daños a zonas con protección medioambiental

El proyecto de mina en Retortillo está siendo investigado por las fiscalías de Salamanca y de Medio Ambiente por acometer obras sin permiso y por los presuntos daños a zonas con protección medioambiental de la Red Natura 2000. Además, el proceso administrativo está siendo instruido por la Audiencia Nacional.

Quiero recordar, adicionalmente, que el pasado 12 de febrero de 2018 el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Salamanca admitió el recurso presentado por la plataforma Stop Uranio contra la empresa Berkeley Minera España S.L. y el Ayuntamiento de Retortillo por la tala de cerca de 2.000 encinas en la localidad salmantina para la construcción de la mina de uranio a cielo abierto. El juzgado desestimó las alegaciones presentadas por Berkeley Minera España y el Ayuntamiento de Retortillo para que se archivase el recurso.

En julio de 2015 el Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) informó positivamente —pero sin unanimidad, ya que no contó con mi voto favorable— el emplazamiento de la planta de fabricación de concentrados de uranio. El CSN, eso sí, impuso algunas importantes exigencias, como, por ejemplo, que la empresa no pudiera realizar ninguna actividad que altere de manera significativa el fondo radiológico natural del emplazamiento.

Hasta que ambos programas no estén aprobados por el CSN, bajo ningún concepto Berkeley contará con la autorización de construcción de la planta

Por otra parte, la planta de Retortillo tiene aún dos temas pendientes de cumplimiento: por un lado, está aún pendiente de aprobación por parte del CSN el Programa de Vigilancia Radiológica Pre-operacional. Y, por otro lado, falta que Berkeley presente al Consejo el Plan de Vigilancia de Aguas Subterráneas. Esto significa que hasta que ambos programas no estén aprobados por el CSN, bajo ningún concepto Berkeley contará con la autorización de construcción de la planta.

También sabemos que la Comisión Europea abrió el año pasado una investigación a España sobre esta mina de uranio. Bruselas investiga si el proyecto cumple con varias disposiciones de la normativa de la Unión Europea, entre ellas la directiva de repercusiones medioambientales y la directiva Hábitats. La Comisión Europea también ha reprochado a España (el 26 de julio de 2016, mediante carta escrita) que no esté cumpliendo con su obligación de informar correctamente a Bruselas de un proyecto de estas características. La minería de uranio es una operación que entra en el ámbito de aplicación del artículo 37 del tratado Euratom y, por tanto, obliga al Estado miembro que concede la licencia a presentar toda la información pertinente.

Tampoco podemos perder de vista que el proyecto de la mina de uranio podría acabar provocando otro conflicto con Portugal, como el que se dio con el almacén de residuos de la central nuclear de Almaraz. El Gobierno portugués ha afirmado estar preocupado por la cercanía de la explotación a su frontera y, más concretamente, al río Duero. Lisboa reclamó a España información detallada sobre el proyecto el año pasado.

De hecho, la agencia medioambiental portuguesa ha elaborado un informe en el que afirma que la mina es susceptible de tener efectos ambientales significativos en Portugal, tanto por la proximidad a la frontera (40 kilómetros desde la ubicación de la mina) y la dirección de los vientos, como por los efectos de la explotación en el río Yeltes, afluente del Huebra que a su vez desemboca en el río Duero. La preocupación se centra en la contaminación radiológica y por metales pesados, y en la calidad del agua, debido a la importancia del río Duero para la disponibilidad de agua para el abastecimiento público de aproximadamente dos millones de personas y para el riego de todo el Duero Vinícola.

El Gobierno de Portugal reclamó a España una evaluación de impacto ambiental transfronteriza, que tenga en cuenta también las repercusiones del proyecto para el territorio luso

Por este motivo, hace apenas un mes, en febrero de 2018, el Gobierno de Portugal reclamó a España una evaluación de impacto ambiental transfronteriza, que tenga en cuenta también las repercusiones del proyecto para el territorio luso. El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento portugués, Pedro Soares, visitó recientemente Retortillo (con una delegación de parlamentarios lusos) para recabar información de primera mano sobre el proyecto.

Durante los tiempos en los que gobernó el PSOE, entró Berkeley en España e hizo los primeros acuerdos con Enusa... ¿Cómo pudo pasar que una empresa de dudosa procedencia sin apenas experiencia en minas de este tipo llegara tan lejos en una actividad tan peligrosa como una mina a cielo abierto de uranio?
No dispongo de ninguna información sobre ese periodo, ni sobre cómo Berkeley condujo su proyecto.

Tras la ruptura de la asociación con Enusa en 2011, Berkeley consigue un acuerdo muy favorable a sus intereses, después de demandar por 150 millones a España en un tribunal de París. ¿Cuál es tu interpretación de lo que pasó allí?
Me incorporé al CSN, como consejera, en enero de 2013, y comencé algunos meses después a tener información sobre el proyecto de Berkeley. Por lo tanto, no tengo elementos de juicio sobre ese acuerdo que menciona. Tenga en cuenta que en el Consejo sólo estudiamos y analizamos las cuestiones relativas a la seguridad nuclear y a la protección radiológica de los expedientes, ya que esas son las competencias legales que tiene atribuidas el CSN. 

¿Cuál ha sido el papel de políticos relacionados con el PP o de la Junta de Castilla y León?
Sé únicamente lo que han publicado los medios de comunicación al respecto. Es público y notorio que Berkeley contrató como lobbista en Bruselas a Manuel Lamela, ex alto cargo del comisario de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, que fue quien firmó la autorización comunitaria para la mina. Manuel Lamela, fue el subsecretario de Miguel Arias Cañete cuando era ministro de Agricultura.

Berkeley registró y comunicó el fichaje de Lamela el 26 de diciembre de 2014. Miguel Arias Cañete había sido nombrado comisario de Energía un mes y medio antes, el 1 de noviembre de ese mismo año. Pero, insisto, esta es información pública, que está en los medios de comunicación. Que cada cual saque sus propias conclusiones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Cara, lenta, sucia La nuclear es inasumible para Reino Unido
Los reactores de Hinkley Point C, en la costa de Somerset, habrán utilizado entre 200.000 y un millón de toneladas de acero cuando estén terminados.
Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Jorge (alcalde de Villavieja)
2/6/2018 9:20

Me alegra leer las declaraciones de Narbona porque reconoce la enorme cantidad de datos relevantes que ignora en torno a este "proyecto". Tengo la esperanza de que los cambios en el Ministerio de Industria acaben por ser determinantes para acabar DEFINITIVAMENTE con esta pesadilla. En cuanto conozcamos el nombre del titular de esa cartera, nos pondremos en contacto con él.
¡NO DAREMOS NI UN PASO ATRÁS!

0
0
#14002
17/4/2018 18:56

Menos mal que nos queda Portugal

0
0
Lutgarda
23/3/2018 5:04

Soy española, trabajo en un Hospital en Faro y os puedo decir que no veo el dia de volver a España. Trabajé antes en la Invicta (Porto) y el ambiente y comportamiento anti- español, machista y humillante es asfixiante.
Ayer mismo, mirando la tele mientras comía en el Centro, salió una mujer ex ministra, llamada Ferreira Leite, que no hacía más que soltar sapos contra Espanha y los espanhois.
Así que a estos machistas portugueses ni agua. Y si protestan por el uranio, ajo y agua.

1
3
#11752
24/3/2018 10:22

Qué tiene que ver el culo con las témporas? Acaso por tu experienciencia personal nos vamos a dar un tiro en el pié los habitantes del campo charro? Por cierto, vigila tus fobias nacionales. Generalizar y calificar a todo un pueblo por tus vivencias lleva revivir la actitud de michos españoles de desprecio y prepotencia hacia nuestros vecinos que nos hn dado más de 7na lección histórica a la tribu hispánica, no exenta de xenofobia y clasismo. Algún mérito tendrán cuando nuestra sanidad pública es incapaz de darte trabajo y la lusa sí. Por cierto, machismo en España, por desgracia tampoco nos falta.

0
0
#11569
22/3/2018 9:43

Alucinante que, esta exministra de Medio Ambiente, hable de LIC cuando hace tiempo que ya se ha declarado ZEC, tras haberse pasado el plazo que daba la UE para que los LICs se declaren ZEC. Si comete errores tan básicos en el resto de su exposición...

1
0
#11556
22/3/2018 6:03

Con Portugal tranquilos. Ellos son los mayores predadores medioambientales del mundo. Si visitáis Portugal observaréis un ambiente hostil a España desde el minuto 1'. No nos pjeden ver, nos miran con lupa, nos hacen putadas conduciendo por las carreteras y en cambio son serviles con los ingleses.

2
7
Anónime
22/3/2018 14:46

Tu no has ido a Portugal en tu vida.

8
2
#11762
24/3/2018 11:52

Soy fronterizo y viajo a menudo a Portugal. Me tratan de maravilla. Son mas educados que nosotros. Hablan co respeto y dan menos voces que tu. En materia de medio ambiente no le vamos a la zaga. España es el país con má grandes infraestructuas dañimas de Europa. Por cierto los casos que das nada tienen qie ver con el medio ambiente pero si con la xenofobia por tu parte y los clásicos tópicos manidos.

3
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.