Energía nuclear
¿Cuánto tiempo puede funcionar una central nuclear?

En este artículo abordamos el debate sobre la llamada "vida útil" de las centrales nucleares atendiendo a su envejecimiento, a las empresas responsables, a la generación de residuos y al estado de las infraestructuras españolas. La responsabilidad para con las generaciones futuras y el desigual reparto de beneficios y gastos en el mantenimiento de este sistema suponen unas dudas demasiado profundas para el mantenimiento del presente modelo. 

Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
Ecologistas en Acción y MIA
26 nov 2018 07:37

Un visitante asiduo de nuestro blog de El Salto que se hace llamar Operador escribió una interesante disertación sobre la “vida útil” de las centrales nucleares. Este artículo desea entrar en ese debate, ya que muy interesante y muy de actualidad es cuánto tiempo puede funcionar una central nuclear, cuál es su “vida útil”. Tanto los partidarios como los detractores de esta fuente de energía rechazamos el concepto de vida útil. Los partidarios lo rechazan porque dicen que el tiempo de funcionamiento depende de las mejoras y el mantenimiento que se le haga a la central. Según éstos, el tiempo de funcionamiento de un reactor no está limitado, pues es posible mantenerlo en unos niveles aceptables de seguridad, siempre que se tomen las acciones apropiadas y se invierta lo necesario.

Para los detractores de la energía nuclear de fisión, entre los que me incluyo, el concepto tampoco tiene sentido porque las centrales nunca deberían haberse puesto en marcha. El riesgo de accidente, por baja que sea la probabilidad de éste, es inaceptable y además las nucleares generan residuos de alta actividad con una duración de cientos de miles de años.

Se puede añadir con sorna que el concepto “vida útil” no puede tener sentido pues una central nuclear no está viva y que resulta más inútil que útil. Sin embargo, sí merece la pena bajar a la arena y plantearse el debate de la duración del parque nuclear español, pues en estos momentos es necesario establecer un calendario de cierre de las centrales y habrá que decidir cuál es el tiempo que, de la forma menos insensata, puede funcionar un reactor nuclear. 

El kWh nuclear se paga a más del triple de lo que cuesta producirlo. De ahí el interés de sus propietarios en mantener estas instalaciones en funcionamiento el mayor tiempo posible.

Desde el punto de vista económico, el tiempo clave es aquel en que las centrales estén ya amortizadas. Hasta la liberalización del sistema eléctrico, en 1997, el precio del kWh producido por las diferentes tecnologías se fijaba mediante el sistema de costes reconocidos: era el llamado Marco Legal Estable. En el caso de las nucleares, el coste mayor a considerar era el de amortización. Por tanto, los propietarios metían en el precio del kWh un coste de amortización, que podía alcanzar el 75% del precio total, y que variaba según las circunstancias. Por ejemplo, se podía usar como medida de presión para alargar el funcionamiento de las centrales, aduciendo que aún no estaban amortizadas. A partir de la liberalización, el precio se fija mediante subastas marginales y la nuclear entra siempre en el pool, por lo que la fijación de un coste de amortización pasa a no tener sentido. El hecho es que el kWh nuclear se viene pagando desde ese momento a precio de gas y que esto hace que todos los reactores estén ya más que amortizados, pues en el momento de la aplicación del Protocolo Eléctrico que liberalizaba estas actividades, hace ahora 19 años, todos los reactores españoles ya casi lo estaban. A partir del momento de la amortización de la central, el coste del kWh nuclear es muy bajo para sus productores (entre 1,3 y 1,8 c€ dependiendo de las centrales), dado que no se incluyen los costes ocultos, como la gestión a largo plazo de los residuos de alta actividad. Y dado que, como se ha dicho, en este mercado marginalista todas las fuentes se pagan a precio de gas en la mayoría de las ocasiones, el kWh nuclear se paga a más del triple de lo que cuesta producirlo. De ahí el interés de sus propietarios en mantener estas instalaciones en funcionamiento el mayor tiempo posible

Desde el punto de vista de ingeniería el tiempo de “vida” es de 40 años. Se supone que los sistemas están diseñados para funcionar ese tiempo, sin que se produzcan fallos. Esta evaluación ingenieril del tiempo de funcionamiento está fundamentada cuando se realizan operaciones industriales rutinarias, bien establecidas, que se han practicado en numerosas ocasiones. Pero en el caso de las centrales nucleares hay que poner cuatros importantes objeciones. 

La primera de ellas es que los diseños teóricos no siempre se llevan a la práctica de forma correcta y el producto final no es el previsto por los cálculos ideales de la ingeniería. Un ejemplo de este hecho lo tenemos en la central nuclear de Trillo (Guadalajara), donde tras el programa de inspecciones conocido como AEOS (Análisis de Experiencia Operativa y Sistemas), que se llevó a cabo a finales de los años 90 del siglo pasado, se descubrieron unas 200 anomalías, muchas de ellas existentes desde el momento de la puesta en marcha de la central. 

La segunda objeción es que algunas de las tecnologías que se han introducido en las centrales están en el estado del arte y que, por eso, han dado sorpresas desagradables en la operación de los reactores nucleares. El problema más llamativo que aparece en algunos equipos de los reactores es el de la corrosión. El fenómeno conocido como “corrosión intergranular bajo tensión” se descubrió, por ejemplo, en la central nuclear de Zorita (Guadalajara). Las emisiones radiactivas afectan la naturaleza química del metal ,que puede presentar fisuras o tensiones debidas, por ejemplo, a las operaciones de soldadura. Este conjunto de factores hace que aparezca la corrosión en elementos tales como las tapas de las vasijas o las penetraciones de las barras de control, dando lugar a fisuras que llegan a amenazar con la rotura de la barrera de presión del reactor. Nadie predijo que esa corrosión iba a hacer acto de presencia antes de los 40 años de funcionamiento. Sin embargo ha sido prácticamente ubicua y ha afectado a la ya citada central nuclear de Zorita (Guadalajara), a Garoña (Burgos), a los generadores de vapor de Ascó I y II (Tarragona) y de Almaraz I y II (Cáceres) y a las tapas de los reactores de Ascó, entre otros ejemplos. 

La tercera objeción tiene que ver con el hecho de que no se contempla la interacción entre el conjunto de los componentes y las sinergias negativas pueden jugar malas pasadas. Así, el accidente de Vandellós I (Tarragona), que tuvo lugar en 1989, comenzó con un incendio en una turbina, lejos del reactor. Sin embargo el fuego se transmitió al reactor a través de los cables eléctricos. El sistema de refrigeración del reactor se vio afectado y estuvimos cerca de que se produjera la fusión del núcleo. No bastaba, por tanto, con diseñar cables o sistemas de refrigeración que funcionaran 40 años, sino que es imprescindible analizar a fondo las posibles sinergias y ver cual es el eslabón más débil de la cadena. 

Finalmente, hay que tener en cuenta el cuidado, el mantenimiento de los sistemas y la cultura de seguridad de los operadores de la central. Una mala cultura de seguridad y un desprecio por la degradación de los sistemas que hacen aumentar la seguridad de la central supone una amenaza que, desgraciadamente, no deja de ser común. Existen múltiples ejemplos en que una deficiente cultura de seguridad de los explotadores ha aumentado el riesgo de accidente. Un buen ejemplo de esto podría ser la rotura de la tubería de refrigeración de las aguas de sistemas esenciales de Vandellós II (Tarragona) en 2005. La rotura se produce por el mal mantenimiento de la tubería, cuyos registros se pintaron con una pintura inapropiada. La rotura se produjo mucho antes de lo previsto por los cálculos de ingeniería y la probabilidad de accidente aumentó sustancialmente de forma inaceptable

El núcleo del reactor no puede ser cambiado a un precio razonable, así como tampoco puede serlo el circuito primario en su totalidad. Y a menudo son justo esos sistemas los afectados por la corrosión.

Cuando una central llega a un tiempo de funcionamiento en torno a los 40 años entra en lo que se llama “extensión de vida útil”. El deseo de sus propietarios es que funcionen el mayor tiempo posible, dado que los reactores están ya amortizados y las ganancias de los propietarios son muy grandes. La extensión de vida consiste en cambiar los sistemas necesarios para alargar al máximo el funcionamiento de los reactores. En estos cambios se mira, por ejemplo, a qué sistemas de la central afecta la corrosión de la que hablamos más arriba. O se miran los sistemas de control y seguimiento de los parámetros del reactor. Son claves también la actualización de los sistemas eléctricos y de la protección contra incendios. Sin embargo, el núcleo del reactor no puede ser cambiado a un precio razonable, así como tampoco puede serlo el circuito primario en su totalidad. Y a menudo son justo esos sistemas los afectados por la corrosión.

Pero además, si alguien propone la prolongación del funcionamiento de las centrales nucleares debería explicar qué hay que hacer con los residuos radiactivos generados y, por supuesto, debería garantizar que su gestión completa es pagada por quienes los han generado. No es aceptable de otra manera mantener en funcionamiento las centrales permitiendo así que se agrave el problema, al aumentar la cantidad de residuos que nos tocará gestionar. En estos momentos el vigente 6º Plan General de Residuos Radiactivos está completamente obsoleto. En él se preveía, por ejemplo, la construcción en 2010 de un Almacén Temporal Centralizado (ATC), donde se depositarían de forma transitoria los residuos de alta actividad procedentes de todas las centrales nucleares españolas.

La elección del emplazamiento en Villar de Cañas (Cuenca) no pudo ser más desafortunada, dados los problemas geológico de los terrenos. Por eso y por la oposición social ha fracasado el proyecto. Pero ni siquiera sería aceptable un emplazamiento perfecto, puesto que el ATC sólo es un parche para aplazar la difícil decisión de qué hacer con unas sustancias que serán peligrosas durante cientos de miles de años. Con el ATC, la decisión se aplaza hasta más allá de 2080, cuando no exista ninguno de los actores actuales y sean otras generaciones las que tengan que sufrir las consecuencias de esta fuente de energía. Quizá ni siquiera existan las empresas que los generaron, con lo que será imposible reclamarles la responsabilidad de la gestión. 

Lo más sensato y ajustado a derecho es ir cerrando las centrales según expiren sus permisos de explotación.

Hoy en día no son sólo los residuos de alta actividad el problema a resolver, también tenemos el problema de los residuos de media, baja y muy baja actividad. En estos momentos, estos residuos se depositan en el cementerio nuclear de El Cabril (Córdoba), ubicado en un emplazamiento inadecuado y a punto de saturarse cuando sólo se han desmantelado dos de las diez centrales españolas. Es perentorio también hacer una propuesta para estos residuos y, asimismo, cubrir los gastos de su gestión. El Cabril no debería ser ampliado pero quien propone la prolongación del funcionamiento de los reactores debería también explicar públicamente cuál es su propuesta. 

En estos momentos en que se ha demostrado que las centrales nucleares no son necesarias y no van a formar parte del mix energético futuro, el debate es, en efecto, cuándo es sensato cerrar las que funcionan hoy en día. Dados los argumentos desarrollados en este artículo, lo más sensato y ajustado a derecho es ir cerrándolas según expiren sus permisos de explotación, atendiendo únicamente a la garantía de suministro. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
El Macareno
1/1/2019 22:42

Entiendo los riegos que conlleva este tipo de energía, pero lo cierto es que el cierre de centrales nos lleva a una dependencia de terceros. De hecho en Francia se han abierto varias centrales nucleares para suministrar nuestro déficit.

Cuántos reactores nucleares hay en la zona de Marsella, 15? Marsella está mas cerca de Barcelona que Valencia en línea recta. A lo que voy, no veo a día de hoy que haya otra alternativa, y lo que nosotros hacemos aquí es contar sólo la parte que el ciudadano quiere oir. A cuanto la estamos pagando ya?

0
0
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.