Energía nuclear
Garoña. Penúltimo capítulo

El cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) el pasado verano es el fin de un largo capítulo de la lucha antinuclear. Repasamos en este texto su historia y la del movimiento que durante décadas se opuso a la amenaza de la central de las mil y una grietas.

Activistas celebran el cierre de Garoña
Ecologistas en Acción
30 abr 2018 09:30

Una herencia franquista

La central nuclear Santa María de Garoña (Burgos) fue inaugurada por Francisco Franco en septiembre de 1971. Obviamente, la sociedad civil no fue consultada, ni pudo influir en las decisiones tomadas. Con la llegada de la democracia, llevaba ya varios años en funcionamiento, y se convertía en la segunda más antigua de un parque de centrales que se acabaron de construir bajo el mandato de Felipe González, y que aún hoy siguen, en la mayoría de los casos, en funcionamiento.

Garoña es una central nuclear del tipo de agua en ebullición de 466 megavatios. El reactor es análogo al de la central japonesa de Fukushima, que sufrió un grave accidente en 2011, y fue construida por la misma compañía: General Electric. La empresa propietaria es Nuclenor, participada a partes iguales por Endesa e Iberdrola. 

Comenzó a producir electricidad el 2 de marzo de 1971, y dejó de producir energía el 16 de diciembre de 2012 por decisión de Nuclenor. Sin embargo, hasta el 1 de agosto de 2017 no se produjo su cierre definitivo; tras una serie de maniobras que dejaron en muy mal lugar al Consejo de Seguridad Nuclear, a la empresa propietaria y al gobierno del Partido Popular, que finalmente no autorizó su reapertura.

Tras una serie interminable de cambios normativos, Nuclenor solicitó un permiso al Consejo de Seguridad Nuclear sin precedentes: funcionar 17 años más, lo que significaría llegar a 60 años de funcionamiento; algo que ninguna otra central tiene, por el momento, permitido. Los últimos meses antes de su cierre definitivo tuvieron lugar muchos debates entre las empresas eléctricas y los políticos responsables de la decisión final, en un intento de hurtar —de nuevo— la decisión sobre el futuro nuclear a la sociedad civil.

Tras una serie de maniobras que dejaron en muy mal lugar al Consejo de Seguridad Nuclear, a la empresa propietaria y al gobierno del Partido Popular, se cerró definitivamente Garoña.
Mientras, el Consejo de Seguridad Nuclear estuvo trabajando en paralelo tanto para la posible reapertura como para su desmantelamiento. Asistimos también a una fuerte lucha entre las empresas propietarias –Endesa e Iberdrola– y al chantaje que las grandes eléctricas estaban haciendo al Gobierno con la excusa de una central que llevaba ya cinco años sin funcionar. En estas “negociaciones” lograron cambios de normativas y plazos, que después podrán utilizar para el resto del parque nuclear. Finalmente, el 1 de agosto de 2017 fue cerrada definitivamente por el Ministro de Energía, Álvaro Nadal, que denegó la solicitud de reapertura y explotación hasta los 60 años de funcionamiento.

Amenaza nuclear 

En los primeros años de funcionamiento, la central violó todos los límites de emisiones radiactivas incontroladas de radioactividad. Al igual que la central de Zorita (Guadalajara), emitió hasta siete veces más de la radiactividad permitida en forma de residuos líquidos, el 40% más de lo permitido en emisiones contaminantes a la atmósfera y la conservación de los residuos radiactivos se llevó a cabo sin ningún control.

Garoña está situada cerca de zonas altamente pobladas —a menos de 50 kilómetros de Miranda de Ebro y Vitoria-Gasteiz—; además de estar refrigerada por la aguas del río Ebro. La contaminación del río por un accidente afectaría a los dos millones y medio de personas que viven en su cuenca, a lo largo de los 850 kilómetros que quedan hasta su desembocadura. 

El modelo de central de Garoña presenta problemas importantes de diseño. Se ha probado que su sistema de contención (Mark-I) no garantiza la contención de los productos de fisión en caso de accidente severo. Se sabe desde el accidente de Three Mile Island (Estados Unidos, 1979) y fue confirmado con el de Chernóbil (Ucrania, 1986) pero no se tuvo en cuenta como argumento para el cierre de la central burgalesa, sino que se permitió que siguiera en funcionamiento mientras ponía en peligro a millones de personas.

En los primeros años de funcionamiento, Garoña violó todos los límites de emisiones radiactivas incontroladas de radioactividad.

Además, a lo largo de los años ha presentado graves problemas de corrosión intergranular que provoca grietas y posteriormente roturas en los tramos de tuberías, con el consiguiente riesgo de fugas. Estos problemas son conocidos desde los primeros años de funcionamiento de la central y, ya en 1977, se hicieron revisiones y sustituciones de piezas. Soluciones provisionales que nunca han garantizado la resolución del problema, pero sí un parche que ha permitido que siguiera funcionando a pesar del riesgo que entrañaba.

A lo largo de sus más de cuatro décadas de funcionamiento, ha tenido cientos de sucesos notificados al Consejo de Seguridad Nuclear. Hay que señalar que muchos de ellos trataron de ser ocultados, pero ante la presión social y ecologista tuvieron que ser reconocidos. Poco antes de cerrar el vergonzoso capítulo de su posible reapertura, se conocía un informe del CSN que evidenciaba la nefasta gestión de los residuos de media y baja actividad.


Movimiento antinuclear: Garoña, no gracias 

La lucha contra Garoña ha sido muy extensa, como lo ha sido su tiempo de funcionamiento. La oposición a la central ha incluido a un amplio y variado número de agentes sociales: organizaciones ecologistas, vecinales, sindicales, partidos políticos y particulares, que tenían en común el objetivo de su cierre.

A lo largo de sus más de cuatro décadas de funcionamiento, Garoña ha tenido cientos de sucesos notificados al Consejo de Seguridad Nuclear.

El principio de la lucha coordinada contra la central fue tímido, con un primer intento en 1979 tras el accidente de Three Mile Island, y fue espoleada por el accidente de Chernóbil, que impulsó la creación de la Coordinadora contra Garoña y la primera marcha a la central en 1986.

La coordinadora, con grupos de Castilla y León, La Rioja, Euskadi, Aragón, Cantabria y Navarra, ha realizado una labor imprescindible de información, reivindicación, visibilización y análisis de los accidentes que han sucedido en todos estos años, en la conocida como “central de las mil y una grietas” por sus graves problemas de corrosión y grietas en los contenedores.

También ha habido mucha oposición política, con infinidad de mociones y solicitudes de su cierre y desmantelamiento: desde la primera hecha en Orduña (Bizkaia) en 1986 hasta las últimas proposiciones de ley en el parlamento español por todos los grupos políticos salvo el PP, todas las comunidades autónomas afectadas —excepto Castilla y León— y gran número de ayuntamientos.

En los últimos años, al ver las posibilidades de reapertura, la lucha se intensificó con la aparición del Foro contra Garoña en Euskadi y Burgos. Además del cierre de la central burgalesa, se perseguía el objetivo de cierre de todas las nucleares. Una de las acciones más significadas fue la campaña por el cambio de compañía eléctrica (portabilidad) a una comercializadora de energías renovables. Especialmente intenso fue el movimiento contra Garoña en Euskadi, donde se llevaron a cabo múltiples acciones, tan diversas como las intervenciones en la junta de accionistas de Iberdrola; la participación en la carrera nocturna de Iberdrola convirtiéndola en un simulacro de emergencia nuclear la o la desconexión de la energía nuclear de las comparsas en Aste Nagusia en Bilbao.

¿Y ahora qué?

Actualmente Garoña se encuentra en la primera fase de desmantelamiento, que debe ejecutar Nuclenor antes de pasar a la empresa pública Enresa. En esta etapa el combustible se deja enfriar en las piscinas y se construye el almacén temporal individualizado (ATI) para guardarlo en seco durante el desmantelamiento. Estas labores durarán hasta 15 años. El desmantelamiento de la central se prevé complicado, porque la empresa propietaria ha demostrado baja cultura de seguridad en su operación y mantenimiento. De la misma manera que mientras estaba en funcionamiento hubo que estar vigilantes, no queda otro remedio que seguir estándolo ahora. La amenaza de Garoña en funcionamiento ha desaparecido, pero queda largo trabajo para asegurar que la herencia radioactiva será gestionada de la mejor forma posible. 

Además del cierre de la central burgalesa, se perseguía el objetivo de cierre de todas las nucleares.

Por otra parte, el plan de desarrollo alternativo de la zona no se ha desarrollado. Hace ya muchos años que sabemos que la central iba a cerrar, pero no se ha hecho nada para regenerar el tejido social y crear oportunidades, como están pidiendo los municipios de la zona

Todas vivimos mucho más tranquilas sabiendo que no estamos expuestas a un posible accidente en una central peligrosa, obsoleta, funcionando a largo plazo con una probable degradación de los sistemas de seguridad y sin generar más residuos. En cualquier caso, los grupos antinucleares ya han avisado de que permanecerán pendientes de que esta fase se haga de una forma transparente y consensuada, con el menor riesgo para la población y el medioambiente, y seguiremos pidiendo el cierre de todas las nucleares y la desconexión nuclear de nuestro suministro eléctrico como el arma más potente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Iñaki B.
30/4/2018 23:03

Nuklearrik ez hemen ez inon!!
Guardia Civil a Chernobil!!

0
0
Mertxe
30/4/2018 14:46

Gracias por hablar sobre esto y mantener el foco informativo.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.