Mil máquinas de guerra para los votantes

Tras los recientes acontecimientos dentro de Podemos y entrando en el periodo electoral que se avecina, nos interrogamos por la deriva institucionalista que asume la izquierda y por los instrumentos que a día de hoy nos pueden resultar útiles para la intervención política.

Nosotras Podemos Errejón Iglesias Espinar
Dani Gago Pablo Iglesias, Íñigo Errejón y Ramón Espinar durante la presentación de la candidatura en la Comunidad de Madrid en la que hablaron ellos pero utilizaron el "nosotras".
25 ene 2019 10:45
Sí, nosotros, 
que queríamos preparar el terreno a la amistad, 
no pudimos ser amistosos. 
Bertolt Brecht 

Institucionalización de la lucha política

Tras los recientes acontecimientos dentro de la organización política Podemos y encarando el periodo electoral que quedó inaugurado con las elecciones andaluzas, nos interrogamos por la deriva institucionalista a la que queda abocada a día de hoy la lucha política en el Estado español y tratamos de reflexionar sobre los instrumentos que a día de hoy nos pueden resultar útiles para la intervención política.

Tiempo hace ya que Podemos apeló a la «máquina de guerra electoral», en un momento en que no contaba con estructuras de partido fuertes, con una organización que todavía estaba en construcción. El objetivo era conseguir aglutinar en una candidatura a todos aquellos que, sin pertenecer a un mismo partido político, pudiesen participar de un común que era más ancho que las identidades políticas mismas de sus participantes. Con ello se pretendía recoger la potencia política que había en las calles gracias a los movimientos sociales y, sin la necesidad de construir fuertes vínculos identitarios, reunir lo que quedaba en los márgenes, fuera de las identidades políticas fuertes.

Cinco años después, Íñigo Errejón, quien utilizó este concepto, empieza a trabajar en un proyecto conjunto con Manuela Carmena bajo el cuño de Más Madrid. Esta plataforma se presenta como un supuesto intento por sumar más de lo que las identidades políticas serían capaces de hacer, asumiendo, por tanto, que Podemos ya no es un instrumento útil para la intervención política, dado que no es capaz de producir sujetos que desborden los márgenes y que, por tanto, sean transformadores.

El objetivo era conseguir aglutinar en una candidatura a todos aquellos que, sin pertenecer a un mismo partido político, pudiesen participar de un común que era más ancho que las identidades políticas mismas de sus participantes.

Quizás Errejón lleva razón en esto último, y tampoco parece que en la coyuntura actual Podemos sea un instrumento capaz de articular a la multitud para dotarla de un potencial revolucionario. Más al contrario, parece que Podemos se ha replegado ante los hachazos que le ha devuelto el Régimen del 78, y los movimientos sociales que un día se disolvieron en aquella máquina de guerra electoral ahora se encuentran meramente diluidos dentro de una organización que tiene fuertes carencias democráticas y que es incapaz de seguir el pulso que le lanzan las fuerzas reaccionarias. Pero no parece la propuesta de Errejón con Más Madrid sea, de hecho, un retorno al 15M, y mucho menos al modelo de máquina de guerra que, a diferencia del pasado periodo electoral, no puede hacerse cargo de la multitud más que mediante la representación.

Como venía diciendo, uno de los elementos que me parece que se vuelve central en esta discusión es la relación que mantiene este instrumento que pretende representar a la multitud con las instituciones. Para tratar de pensar esta cuestión seguiremos a Deleuze y Guattari, de quienes se ha hablado en este blog en múltiples ocasiones, quienes utilizan el concepto de máquina de guerra en referencia a dispositivos (agencements) de intervención política no centralizados, que se organizan de manera rizomática y en los que la máquina misma se identifica con sus componentes.

No parece la propuesta de Errejón con Más Madrid sea, de hecho, un retorno al 15M, y mucho menos al modelo de máquina de guerra que, a diferencia del pasado periodo electoral, no puede hacerse cargo de la multitud más que mediante la representación.

La máquina de guerra

Compuesta de afectos, de simpatías, de resonancias disyuntivas pero articuladas en un agenciamiento o dispositivo desindividualizador, la máquina de guerra es el instrumento mediante el cual el común podría inventar nuevas formas de vida. Todavía no sabemos lo que puede el cuerpo: primero el mito del sujeto y después el del organismo biológico han estratificado cada mónada del universo en su proyecto de «mejora del ser humano». A cada órgano una función, a cada organismo un afecto. La máquina de guerra, por el contrario, no es una estrategia, no es un organismo de la administración del poder. No hay un programa, ni hay vanguardia, ni pastor. Es una tentativa de producir un devenir-revolucionario sobre la Tierra. ¿Qué intensidades, qué afectos podrá arrastrar? ¿Qué técnicas e instituciones traerá al mundo? Dependerá de los afectos que se puedan inventar en el seno de estas comunidades.

¿Pero qué es un afecto? El afecto es la manera como lo vivo se relaciona con la vida, por lo que podríamos decir que la vida misma no es más que los afectos. La necesidad de vivir en común se corresponde con la vulnerabilidad del individuo. Si hay vida es precisamente porque hay afectos, y no hay tal cosa como un individuo si no hay bajo él un pueblo, una multitud, un común, que son esos mismos vínculos que los afectos establecen.

«El sujeto es un constructivismo» (Deleuze y Guattari) y el cuerpo es una máquina de guerra. Los afectos lo expresan y dejan completamente al descubierto las relaciones de poder que lo sujetan: es un conjunto de afectos que siempre llega hasta donde puede, insiste en sus relaciones, lidiando al mismo tiempo con este conjunto de relaciones de poder que lo atraviesan. He aquí que no hay vida sin la posibilidad de afectar y ser afectado, pero no toda la vida puede afectar de igual manera. Inventar otras manera de afectarse es la tarea política que tenemos por delante, y para hacerlo es necesario transformar las técnicas de gobierno que definen la organización material de los afectos.

La máquina de guerra no está constituida por individuos, y mucho menos por partidos. Recurre a restos y fragmentos, simulacros y minorías, para forjar un dique de contención al capitalismo. La máquina de guerra, en esta medida, siempre llega hasta el final de lo que puede para hacer frente a la máquina totalizadora del capital. Pero dice Artaud: «Si a todos nos importa comer inmediatamente, mucho más nos importa no derrochar en la sola preocupación de comer inmediatamente nuestra simple fuerza de tener hambre». La máquina de guerra no usa toda su potencia para salvarse, sino que también es un laboratorio de prácticas artísticas y afectivas, orientadas a inventar otras sexualidades, otros cuidados, otra crianza, etc., que exigirían nuevas formas de institucionalidad, o dicho de otro modo: otras maneras de vivir en común.

La máquina de guerra no está constituida por individuos, y mucho menos por partidos. Recurre a restos y fragmentos, simulacros y minorías, para forjar un dique de contención al capitalismo.

No será posible la construcción de máquinas de guerra sin la creación de un común. Eso significa que la máquina de guerra es, antes que una máquina de guerra, una máquina de afectos, que no habría, por otra parte, que reducir al espectro de afectos que nos ofrecen las comunidades tradicionales. Y asimismo existe un peligro: no sabemos qué puede una máquina de guerra, ni podemos saber a priori hasta dónde conducen sus líneas de fuga. Los riesgos que comporta incluyen la posibilidad de devenires reaccionarios en el seno de la sociedad que respondan implacables a esta tarea de minería que llevan a cabo las máquinas de guerra. A cada movimiento revolucionario le responde un movimiento reaccionario. Y más que eso, también la máquina de guerra, en tanto que línea de fuga, puede acabar en un punto de abolición, en una reconfiguración de los componentes que la vuelva reaccionaria y que detenga el movimiento incesante del deseo, suplantándolo con una simple representación mediante la normalización de un sistema de justicia.

En esta medida, solo es posible un compromiso político colectivo cuando se constituye un común que, en la practica, se vuelve desindividualizador (¿no es esto lo que torna revolucionaria una clase social?). ¿Acaso será la máquina de guerra el nuevo Príncipe? En ella se trata de conjurar la suerte con la inteligencia: la fortuna cae de parte de quien la prepara, por lo que no hay ningún mesianismo por esta parte, ni tampoco rastro de teleología. La máquina de guerra es, al mismo tiempo, el ariete que resquebraja el muro y la herramienta mediante la que el pueblo se pone a la altura de los acontecimientos: el Príncipe, el Anarquista Coronado.

La cuestión es si tanto Podemos como Más Madrid podrán volver a servir como una plataforma para los movimientos sociales como lo podía ser aquella máquina de guerra para arrebatar el control de los dispositivos de gobierno institucionales que nos destruyen, o si por el contrario será siervo de su propia organización y sus estructuras de poder, encerrándose y replegándose en su propia identidad política.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...