Filosofía
Mil máquinas de guerra para los votantes

Tras los recientes acontecimientos dentro de Podemos y entrando en el periodo electoral que se avecina, nos interrogamos por la deriva institucionalista que asume la izquierda y por los instrumentos que a día de hoy nos pueden resultar útiles para la intervención política.

Nosotras Podemos Errejón Iglesias Espinar
Pablo Iglesias, Íñigo Errejón y Ramón Espinar durante la presentación de la candidatura en la Comunidad de Madrid en la que hablaron ellos pero utilizaron el "nosotras". Dani Gago
25 ene 2019 10:45
Sí, nosotros, 
que queríamos preparar el terreno a la amistad, 
no pudimos ser amistosos. 
Bertolt Brecht 

Institucionalización de la lucha política

Tras los recientes acontecimientos dentro de la organización política Podemos y encarando el periodo electoral que quedó inaugurado con las elecciones andaluzas, nos interrogamos por la deriva institucionalista a la que queda abocada a día de hoy la lucha política en el Estado español y tratamos de reflexionar sobre los instrumentos que a día de hoy nos pueden resultar útiles para la intervención política.

Tiempo hace ya que Podemos apeló a la «máquina de guerra electoral», en un momento en que no contaba con estructuras de partido fuertes, con una organización que todavía estaba en construcción. El objetivo era conseguir aglutinar en una candidatura a todos aquellos que, sin pertenecer a un mismo partido político, pudiesen participar de un común que era más ancho que las identidades políticas mismas de sus participantes. Con ello se pretendía recoger la potencia política que había en las calles gracias a los movimientos sociales y, sin la necesidad de construir fuertes vínculos identitarios, reunir lo que quedaba en los márgenes, fuera de las identidades políticas fuertes.

Cinco años después, Íñigo Errejón, quien utilizó este concepto, empieza a trabajar en un proyecto conjunto con Manuela Carmena bajo el cuño de Más Madrid. Esta plataforma se presenta como un supuesto intento por sumar más de lo que las identidades políticas serían capaces de hacer, asumiendo, por tanto, que Podemos ya no es un instrumento útil para la intervención política, dado que no es capaz de producir sujetos que desborden los márgenes y que, por tanto, sean transformadores.

El objetivo era conseguir aglutinar en una candidatura a todos aquellos que, sin pertenecer a un mismo partido político, pudiesen participar de un común que era más ancho que las identidades políticas mismas de sus participantes.

Quizás Errejón lleva razón en esto último, y tampoco parece que en la coyuntura actual Podemos sea un instrumento capaz de articular a la multitud para dotarla de un potencial revolucionario. Más al contrario, parece que Podemos se ha replegado ante los hachazos que le ha devuelto el Régimen del 78, y los movimientos sociales que un día se disolvieron en aquella máquina de guerra electoral ahora se encuentran meramente diluidos dentro de una organización que tiene fuertes carencias democráticas y que es incapaz de seguir el pulso que le lanzan las fuerzas reaccionarias. Pero no parece la propuesta de Errejón con Más Madrid sea, de hecho, un retorno al 15M, y mucho menos al modelo de máquina de guerra que, a diferencia del pasado periodo electoral, no puede hacerse cargo de la multitud más que mediante la representación.

Como venía diciendo, uno de los elementos que me parece que se vuelve central en esta discusión es la relación que mantiene este instrumento que pretende representar a la multitud con las instituciones. Para tratar de pensar esta cuestión seguiremos a Deleuze y Guattari, de quienes se ha hablado en este blog en múltiples ocasiones, quienes utilizan el concepto de máquina de guerra en referencia a dispositivos (agencements) de intervención política no centralizados, que se organizan de manera rizomática y en los que la máquina misma se identifica con sus componentes.

No parece la propuesta de Errejón con Más Madrid sea, de hecho, un retorno al 15M, y mucho menos al modelo de máquina de guerra que, a diferencia del pasado periodo electoral, no puede hacerse cargo de la multitud más que mediante la representación.

La máquina de guerra

Compuesta de afectos, de simpatías, de resonancias disyuntivas pero articuladas en un agenciamiento o dispositivo desindividualizador, la máquina de guerra es el instrumento mediante el cual el común podría inventar nuevas formas de vida. Todavía no sabemos lo que puede el cuerpo: primero el mito del sujeto y después el del organismo biológico han estratificado cada mónada del universo en su proyecto de «mejora del ser humano». A cada órgano una función, a cada organismo un afecto. La máquina de guerra, por el contrario, no es una estrategia, no es un organismo de la administración del poder. No hay un programa, ni hay vanguardia, ni pastor. Es una tentativa de producir un devenir-revolucionario sobre la Tierra. ¿Qué intensidades, qué afectos podrá arrastrar? ¿Qué técnicas e instituciones traerá al mundo? Dependerá de los afectos que se puedan inventar en el seno de estas comunidades.

¿Pero qué es un afecto? El afecto es la manera como lo vivo se relaciona con la vida, por lo que podríamos decir que la vida misma no es más que los afectos. La necesidad de vivir en común se corresponde con la vulnerabilidad del individuo. Si hay vida es precisamente porque hay afectos, y no hay tal cosa como un individuo si no hay bajo él un pueblo, una multitud, un común, que son esos mismos vínculos que los afectos establecen.

«El sujeto es un constructivismo» (Deleuze y Guattari) y el cuerpo es una máquina de guerra. Los afectos lo expresan y dejan completamente al descubierto las relaciones de poder que lo sujetan: es un conjunto de afectos que siempre llega hasta donde puede, insiste en sus relaciones, lidiando al mismo tiempo con este conjunto de relaciones de poder que lo atraviesan. He aquí que no hay vida sin la posibilidad de afectar y ser afectado, pero no toda la vida puede afectar de igual manera. Inventar otras manera de afectarse es la tarea política que tenemos por delante, y para hacerlo es necesario transformar las técnicas de gobierno que definen la organización material de los afectos.

La máquina de guerra no está constituida por individuos, y mucho menos por partidos. Recurre a restos y fragmentos, simulacros y minorías, para forjar un dique de contención al capitalismo. La máquina de guerra, en esta medida, siempre llega hasta el final de lo que puede para hacer frente a la máquina totalizadora del capital. Pero dice Artaud: «Si a todos nos importa comer inmediatamente, mucho más nos importa no derrochar en la sola preocupación de comer inmediatamente nuestra simple fuerza de tener hambre». La máquina de guerra no usa toda su potencia para salvarse, sino que también es un laboratorio de prácticas artísticas y afectivas, orientadas a inventar otras sexualidades, otros cuidados, otra crianza, etc., que exigirían nuevas formas de institucionalidad, o dicho de otro modo: otras maneras de vivir en común.

La máquina de guerra no está constituida por individuos, y mucho menos por partidos. Recurre a restos y fragmentos, simulacros y minorías, para forjar un dique de contención al capitalismo.

No será posible la construcción de máquinas de guerra sin la creación de un común. Eso significa que la máquina de guerra es, antes que una máquina de guerra, una máquina de afectos, que no habría, por otra parte, que reducir al espectro de afectos que nos ofrecen las comunidades tradicionales. Y asimismo existe un peligro: no sabemos qué puede una máquina de guerra, ni podemos saber a priori hasta dónde conducen sus líneas de fuga. Los riesgos que comporta incluyen la posibilidad de devenires reaccionarios en el seno de la sociedad que respondan implacables a esta tarea de minería que llevan a cabo las máquinas de guerra. A cada movimiento revolucionario le responde un movimiento reaccionario. Y más que eso, también la máquina de guerra, en tanto que línea de fuga, puede acabar en un punto de abolición, en una reconfiguración de los componentes que la vuelva reaccionaria y que detenga el movimiento incesante del deseo, suplantándolo con una simple representación mediante la normalización de un sistema de justicia.

En esta medida, solo es posible un compromiso político colectivo cuando se constituye un común que, en la practica, se vuelve desindividualizador (¿no es esto lo que torna revolucionaria una clase social?). ¿Acaso será la máquina de guerra el nuevo Príncipe? En ella se trata de conjurar la suerte con la inteligencia: la fortuna cae de parte de quien la prepara, por lo que no hay ningún mesianismo por esta parte, ni tampoco rastro de teleología. La máquina de guerra es, al mismo tiempo, el ariete que resquebraja el muro y la herramienta mediante la que el pueblo se pone a la altura de los acontecimientos: el Príncipe, el Anarquista Coronado.

La cuestión es si tanto Podemos como Más Madrid podrán volver a servir como una plataforma para los movimientos sociales como lo podía ser aquella máquina de guerra para arrebatar el control de los dispositivos de gobierno institucionales que nos destruyen, o si por el contrario será siervo de su propia organización y sus estructuras de poder, encerrándose y replegándose en su propia identidad política.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.