Coronavirus
No cabía duda

Hasta ahora teníamos al Gobierno progresista y los grandes medios actuando como verdaderas sombras chinescas, ahora se incorporaron patronal y sindicatos.

Colas Supermercados Coronavirus - 1
Una persona sale de un supermercado tras esperar su turno para hacer la compra. David F. Sabadell
23 mar 2020 14:45

En definitiva, detrás de las empalagosas y piadosas intervenciones del Presidente Pedro Sánchez, en nombre de su ejecutivo, y una vez eliminadas las florituras con las que arropó la enumeración de las medidas contenidas en su plan de rescate, podemos sintetizar llamándolo plan de rescate millonario —200.000 millones de euros, entre un 17-20% del PIB— de los cuales 117.000 millones serán proporcionados por el Estado. ¿Los 83.000 restantes? Supuestamente proporcionados por el sector privado. Una cantidad que supera ampliamente la aprobada en 2008 para el rescate de los bancos; ya sabemos todos quién acabó pagando la factura en aquel entonces.

De esos 117.000 millones, 17.000 serán destinados para paliar las consecuencias generadas por el coronavirus en las capas más vulnerables de la población; los 12 millones de personas en riesgo de pobreza y los 3,5 millones que ya están en la pobreza, a los que se añadirán las plantillas víctimas de ERTEs.

Hablo de víctimas, porque un ERTE, en definitiva, no es ni más ni menos que un despido encubierto por mucho que nuestros progresistas lo llamen interrupción temporal de contrato; en general, se sabe muy bien la fecha en la que se cruza la puerta en dirección de la salida, pero nunca la fecha en la que se vuelve a cruzar en el otro sentido. Ha esto hay que añadirle, que no solo dicho despido corre a cuenta del Estado, sino que también las empresas serán exoneradas del pago de las cotizaciones sociales.

Los 100.000 millones restantes servirán como línea de crédito para facilitar liquidez a las empresas. Es temible que ocurra como en 2008 y que el dinero prestado nunca sea rembolsado. Esto significa que el gobierno acabará recuperándolo imponiendo recortes aún más drásticos que los aplicados en aquella época. No me extraña que el círculo de los satisfechos se ensanche. Hasta ahora teníamos al Gobierno progresista y los grandes medios actuando como verdaderas sombras chinescas, ahora se incorporaron patronal y sindicatos. Lo extraño es que estando contenta la patronal las cúpulas sindicales lo estén también; los caminos de las cúpulas sindicales son inescrutables.

¿Cómo no va a estar satisfecha la patronal? Lo que Sánchez acaba exactamente de anunciar es un rescate a las empresas; sí, hay que reconocer que dicho rescate está acompañado por algunas tímidas medidas de carácter social. Aunque, llegado a este punto, no me parece ilegitimo preguntarse, ¿A nadie se le ocurrió durante el Consejo de Ministros extraordinario, proponer el cierre de todas las empresas que no son esenciales para asegurar la subsistencia de la población, —como puede ser por ejemplo una empresa fabricando motores— y qué el salario de la plantilla sea íntegramente pagado por la empresa? ¿A nadie, en ese Gobierno progresista, se le ocurrió prohibir los despidos?

Si se hubiese tomado la decisión, de imponer a las empresas que nos saquen del atolladero utilizando una parte de sus beneficios acumulados a lo largo de estos últimos doce años, —fruto del trabajo colectivo de sus plantillas y de la elusión del pago de impuestos— bien calentitos en cuentas bancarias offshore, sí, a tal decisión sí se le hubiese podido llamar “escudo social”.

A lo que en ningún caso se le puede llamar “escudo social”, como lo hace Unidas Podemos es, por una parte, garantizar a todos y todas las trabajadoras la posibilidad de pedir una reducción de la jornada laboral para poder atender a sus hijos sin correr el riesgo de ser despedidos, y por la otra, no obligar a sus empleadores a sufragar la pérdida de salario que supondría dicha reducción.

A lo que tampoco se le puede llamar “escudo social” es, por un lado, plantear una moratoria en el pago de las hipotecas por parte de aquellos y aquellas trabajadoras que se vean con su salario disminuido, —además sin saber los requisitos para poder beneficiarse de tal medida— bien sea porque sus empresas los enviaron al paro o por reducciones de jornada laboral y, por otro lado, dejar tirados a millones de personas pagando un alquiler y apelando a la buena voluntad de sus caseros. Caseros, dicho sea de paso, entre los que mayoritariamente se encuentran los bancos, los fondos buitres o las grandes inmobiliarias.

No cabe la menor duda, con el “histórico y valiente” despliegue de recursos públicos, —de los privados no sabemos nada aún— podemos decir que el “escudo social” está por lo menos abollado, aunque yo diría más bien hendido. Acogerse a la política del “mal menor” en la que se encuentran Gobierno progresista, patronal y cúpula sindical, es como cogerse a un clavo ardiendo, las clases populares acabaremos pagándolo caro a nuestros cobradores, siempre los mismos: la patronal.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.