Opinión
Decrecimiento para las de siempre

Que hay que hacer algo es evidente, y que hay que hacerlo ya también, porque cada día que pasamos a este ritmo insostenible de consumismo destructor nos ponemos una losa mayor sobre nuestras cabezas.

Decrecimiento es una palabra que vamos a escuchar cada vez con más frecuencia en nuestro día a día. Según el diccionario, decrecimiento significa “disminución de la cantidad, tamaño, intensidad o importancia de algo”, pero lo que se quiere decir cuando se usa actualmente es que hay que dejar de producir y vivir a los niveles que lo estamos haciendo porque consumimos los recursos del planeta en el que vivimos hasta el punto de hacerlo incompatible con la propia existencia humana.

Las advertencias que el propio planeta nos lanza son cada vez más palpables y la comunidad científica lleva dando la señal de alarma desde hace décadas sin que hagamos caso ni a uno ni a la otra.

Que hay que hacer algo es evidente, y que hay que hacerlo ya también, porque cada día que pasamos a este ritmo insostenible de consumismo destructor nos ponemos una losa mayor sobre nuestras cabezas. 

Lo que pasa es que me temo que este decrecimiento lo acabaremos soportando las de siempre. La pringada clase trabajadora que sí, que también tenemos nuestra cuota de responsabilidad, pero que no somos, ni de lejos, la que más impacto ejercería en beneficio del conjunto de la sociedad si empezase a adoptar medidas decrecentistas desde ya.

Llevamos demasiadas crisis vividas como para no haber aprendido que quienes salen mejor de ellas son las que más tienen. Que las brechas, tanto salariales como de esperanza de vida (por nombrar únicamente dos de ellas), se amplían a su favor siempre. Y que, en cuestión de impacto sobre el sistema, cuanto más grande eres, bien seas una empresa, un estado, o un multimillonario, mayor es tu huella sobre él y, por lo tanto, mayor sería el beneficio en el planeta si las que decrecen son las que más han crecido.

Es muy fácil lanzar mediáticas consignas pegadizas para convencer a la mayoría de la gente de su responsabilidad colectiva y de los beneficios de medidas a nuestra escala, pero es que en nuestro nivel hay personas que ya no pueden decrecer más. 

No es justo, ni deberíamos permitirlo, que se ponga primero, otra vez más, el sufrimiento de las más débiles, que no han llegado siquiera a crecer, cuando las soluciones están ahí y serían más efectivas si el decrecimiento fuese proporcional y progresivo. Cuanto más tengas y más contribuyas al problema, mayor tiene que ser tu decrecimiento general.

Estamos ante un momento crucial en la historia de la humanidad que ya ha dejado de ser un problema para el planeta que dejaremos a nuestra descendencia futura y se ha convertido, gracias al capitalismo devorador, en nuestro gran problema generacional.

No nos resignemos a que nos engañen una vez más y exijamos que empiecen arrimando el hombro las que más impacto tienen en el problema. Escribía @lababiker hace unas semanas sobre quemar contenedores (metafóricos) y a mí el cuerpo me pide alimentar esa pira con yates y Ferraris (también metafóricos, por supuesto).

Archivado en: Decrecimiento Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Más noticias
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.