Opinión
Apuntes sobre la guerra en Ucrania y Putin

El régimen de extrema derecha de Putin tiene su base en la defensa de una identidad rusa eurasiática tradicionalista y excluyente.
21 nov 2022 06:00

En marzo de este año escribí un artículo analizando el discurso con el que Putin inauguró y justificó la invasión de Ucrania que comenzó en febrero. En ese artículo anunciaba que haría una segunda parte para dar unas pinceladas sobre el régimen de Putin y su adscripción a la extrema derecha ultranacionalista e imperialista, basándome en mi reciente trabajo sobre esta temática en la reedición ampliada de mi ensayo Ideologías Excluyentes (editorial La Catarata).

Es el momento de hacerlo, y más teniendo en cuenta el segundo discurso de Putin del 21 de septiembre pasado donde anunció la movilización de reservistas y amenazó con el uso de armas nucleares, al que conviene añadir sus recientes declaraciones en el foro de discusión política Valdái  del 27 de octubre.

En el citado ensayo considero los siguientes ítems como propios de la mayoría de los discursos de la extrema derecha actual, especialmente en países con tradición cristiana: 1) identidad nacionalista mítica, narcisista y excluyente, 2) supremacismo blanco, victimista, 3) fanatismo apocalíptico, cristoneofascismo y conspiracionismo político, 4) liberalismo económico nacionalista y aporofobia, 5) conservadurismo moral (fobia al feminismo y a la diversidad LGTBIQ+), y 6) ignorancia y desvaloración del conocimiento científico, histórico, sociológico, y del periodismo profesional.

Veamos cómo se reflejan en el régimen de Putin, a través de una identidad nacionalista mítica, narcisista y excluyente: 

Putin, como todos los nacionalistas rusos, cree que Rusia ha perdido injustamente parte del esplendor de la época zarista y del poder de la época soviética, y toda su política va dirigida a recuperar la grandeza que cree inherente a su patria desde un remoto pasado tan histórico como mítico. 

Tiene como objetivo fundamental recrear la “Gran Rusia”. Su ideólogo de cabecera es Alexander Duguin, pensador nacionalista, quien dijo en 2014 que “solo después de restaurar la Gran Rusia que es la Unión Euroasiática [similar a la UE], podremos convertirnos en un actor global creíble”. 

Se trata de un nacionalismo donde la historia se recrea construyendo un relato que les presenta como gran nación euroasiática con un destino e identidad común y excluyente. Dicha identidad se construye por exclusión de otras identidades con las que se contrapone, especialmente con la que identifican como propia de la “cultura occidental”, y que simplifican como cultura liberal. 

El régimen de Putin recurre a símbolos imperiales para lanzar su mensaje nacionalista e imperialista, como el Escudo Nacional Ruso con el águila bicéfala (presente en el estandarte presidencial) o la cinta de San Jorge (símbolo del valor militar). Al mismo tiempo, permite el uso nacionalista de símbolos soviéticos como la hoz y el martillo, las estatuas de Lenin, etc. Los símbolos soviéticos son útiles en la medida en que recuerdan el poder y la extensión territorial de la URSS y su imperialismo. No nos confundamos, el régimen de Putin no es comunista, aunque él sea heredero del mismo, ni siquiera de izquierda moderada o socialdemócrata, se trata de un régimen autoritario, nacionalista-imperialista, de extrema derecha, que se reivindica a sí mismo como reducto conservador y tradicionalista de la esencia moral y cultural euroasiática.  

Los nacionalistas rusos consideran el Rus de Kiev (antigua federación de tribus eslavas) como el embrión del pueblo y el estado ruso, por ello les duele tanto la independencia de Ucrania. Putin, en vez de decir que rusos y ucranianos tienen una historia común, dice que Ucrania no tiene historia propia y su estado fue creado por la URSS. Además, considera al cristianismo ortodoxo el pilar fundamental de la construcción de la nación rusa, y así lo remarcó en el 1030 aniversario de la adopción del cristianismo como religión oficial por parte del príncipe Vladimiro líder de la Rus de Kiev, donde habló de esa efeméride como “el punto de partida de la formación y desarrollo del estado ruso, el verdadero nacimiento espiritual de nuestros antepasados y la determinación de su identidad”. La identidad, el florecimiento de la cultura nacional y la educación. Vemos pues que la identidad rusa es vivida como una cuestión de voluntad espiritual y cultural común materializada en la Gran Rusia, la patria anhelada. Así lo señala Putin en su último discurso sobre la guerra en Ucrania: “Hoy me dirijo a todos ustedes, a todos los ciudadanos de nuestro país, a personas de diferentes generaciones, edades y etnias, a la gente de nuestra gran patria, a todos a los que les une la gran Rusia histórica”.

Putin ha tenido muy buena relación con líderes occidentales que tienen en la política antiinmigración el eje principal de sus discursos como Salvini, Marine Le Pen, Trump, Orban, etc., y en los que siempre rezuma cierto supremacismo 

Supremacismo patriótico victimista

No se puede decir que Putin sea supremacista racial, como acabamos de ver cuando habla de diferentes etnias en Rusia. Aunque sí se puede observar una gran dosis de nacionalismo étnico presente en la narrativa de los rusoparlantes pro-rusos del Dombás, que es fomentada por el Kremlin. 

En todo caso, Putin ha tenido muy buena relación con líderes occidentales que tienen en la política antiinmigración el eje principal de sus discursos como Salvini, Marine Le Pen, Trump, Orban, etc., y en los que siempre rezuma cierto supremacismo. 

También es cierto que en Rusia hay grupos paramilitares supremacistas blancos como el Movimiento Imperial Ruso, que es permitido por el régimen, y que ha entrenado a grupos neonazis alemanes. Actúa fundamentalmente en el exterior y es considerado por EE UU y Canadá una organización terrorista.

Eso no quita para que, paradojas del populismo, en su discurso Putin se erija con frecuencia en martillo del nazismo, siguiendo la tradición soviética, y justifique la invasión de Ucrania como necesaria para la desnazificación de este país (como se comentó en el primer artículo). El imperialismo ruso, como todos, no está exento de flagrantes contradicciones en su necesidad de reivindicar grandezas pasadas, y entre ellas no podemos olvidar la importancia del ejército ruso en el fin de la Alemania nazi. En todo caso no toda extrema derecha es nazi.

Lo que siempre hace Putin es dejar claro que sus acciones son una respuesta a la agresión occidental. Presenta a Rusia como “víctima de occidente”, especialmente de la OTAN (ya se habló de la parte de razón que puede tener), EEUU y la UE. Siempre apela al pueblo ruso como víctima de la rusofobia y las agresiones que alientan “algunas élites occidentales”, cuyo objetivo “es debilitar, dividir y en última instancia destruir nuestro país”, como sucedió en 1991 consiguiendo la desintegración de la URSS, para imponer en todo el mundo sus “pseudovalores” (discurso del 21 de sept. de 2022).

El nacionalismo ruso es supremacista cultural. Su antagonista es Occidente como representante del liberalismo político, ideológico y religioso, de la multiculturalidad y la globalización que no quieren y que acabaría con el sentido de su existencia en el mundo.

Putin presagia un apocalipsis mundial si las necesidades geopolíticas que Rusia demanda desde hace años no son atendidas y actúa cual mesías elegido por el pueblo ruso para levantar la humillación que sienten desde la desintegración de la URSS

Fanatismo apocalíptico, ‘cristoneofascismo’ y conspiracionismo político

Putin presagia un apocalipsis mundial si las necesidades geopolíticas que Rusia demanda desde hace años no son atendidas. Actúa cual mesías elegido por el pueblo ruso para levantar la humillación que sienten desde la desintegración de la URSS,  acentuada con la ampliación de la OTAN cerca de sus fronteras. Duguin, en clave mesiánica, decía en 2007: “Putin está en todas partes, Putin lo es todo, Putin es absoluto, y Putin es indispensable”. 

En el nacionalismo eurasiático de Duguin caben ideologías de extrema derecha sustentadas en distintas tradiciones políticas, filosóficas y religiosas, donde se mezcla neopaganismo y  tradicionalismo ortodoxo, éste en su versión más esotérica y apocalíptica. De hecho el think tank que dirige Duguin  se llama katechon, un término de la apocalíptica cristiana que hace alusión al “tapón” del Anticristo. Dugin interpreta el imperialismo ruso y la guerra ucraniana en términos apocalípticos donde Occidente representa al Anticristo y Zelenski su encarnación, como se puede observar en su artículo “Realismo apocalíptico” que comienza con la frase: “Los rusos no necesitamos a Ucrania. Cristo lo necesita. Y es por eso que estamos allí”.  Es lo mismo que defiende el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kirill, cuando define la invasión como una lucha contra “las fuerzas del mal que siempre han luchado contra la unidad de Rusia y la Iglesia rusa”. La vinculación entre la Iglesia Ortodoxa Rusa y el ejército lleva años cultivándose como necesaria para detener al anticristo en el territorio de la “Santa Rus”. 

El conspiracionismo político en el nacionalismo ruso queda manifiesto en su insistencia en sentirse acorralados por Occidente. Ello lleva a instalar la política en un juego paranoico constante donde cualquier disidente ruso de la política gubernamental es visto como un enemigo de la patria y un títere de las élites occidentales, consideradas la “mano negra extranjera y hostil” como indica Taibo en su obra Rusia frente a Ucrania. Entre estas élites sitúan a EEUU y la OTAN a la cabeza, seguidos de la UE, y los políticos demócratas liberales en general.  

Según Pratap Bhanu Mehta, el putinismo está ascendiendo como ideología, alineándose ahora con el supremacismo blanco, el chovinismo francés, la afirmación de la derecha israelí, los sueños otomanos, la agresión china o la agresión hindú. Quieren derribar a Occidente, pero lo que realmente quieren derribar es el liberalismo.

Así lo dice en su discurso del 21 de septiembre: “Los ideólogos y políticos occidentales llevan muchos años repitiendo al mundo entero que no hay alternativa a la democracia. Hablaban del modelo liberal occidental de democracia y rechazaron, con desprecio y arrogancia, todas las demás opciones y formas de democracia”

No puedo detenerme en el análisis de este concepto de democracia, aunque quizá es el momento de decir que para algunos investigadores Rusia se movería en la esfera del iliberalismo, del que el ejemplo cercano más concreto sería el régimen húngaro de Viktor Orban. 

Liberalismo económico nacionalista y aporofobia

Putin, como Duguin, se declara antioccidental y antiliberal, pero pocas alusiones hacen al capitalismo, lo cierto es que a nivel económico Rusia es capitalista, es decir practica el liberalismo económico. Para José Múgica Rusia es el país con el capitalismo más corrupto. Y según Taibo es uno de los que más desigualdad alberga en su seno. En Rusia la mayor parte del capital está en manos de ciertos oligarcas multimillonarios que surgieron tras la caída de la URSS cuando se apropiaron de las empresas estatales, en la mayor parte de los casos por su vinculación con el aparato soviético del momento. A este sistema algunos analistas, como Anders Åslund, lo llaman “Capitalismo de compinches”. Desde el principio estos oligarcas han estado muy relacionados con el poder, también con Putin y con la visión nacionalista que impera en la política. Eso no significa que la ultraderecha rusa más tradicionalista en general vea con buenos ojos ese capitalismo de los oligarcas. 

Por otro lado, para autores como Juan José Almagro, la invasión de Ucrania está relacionada con la aporofobia de Putin (fobia a los pobres). Según Almagro Putin tiene miedo y aversión a Ucrania que siendo pobre no se deja dominar y pretende crecer en libertad y sin la influencia directa de Rusia

Conservadurismo moral (fobia al feminismo y a la diversidad LGTBIQ+)

En Rusia, como adelantaba en el anterior artículo, desde el poder se fomenta la homofobia, el antifeminismo y cualquier propuesta de diversidad en la concepción de la familia, la patria y la moral tradicional cristiano-ortodoxa. Desde hace unos años la ley normaliza el machismo violento en el ámbito doméstico, y acaban de aprobar una nueva versión de su ley contra la propaganda LGTBIQ. Según J.G. Cuesta: “ya no solo estará prohibida cualquier declaración a favor `de las relaciones o de las preferencias sexuales´  de ese colectivo delante de menores, que ya es ilegal, sino que también estará vetada entre adultos; y la censura llegará incluso a todas las obras culturales, desde las películas a los libros. Para los legisladores y el propio presidente ruso, Vladímir Putin, se trata de defender `las fronteras´ frente al `satanismo´ de Occidente”.

Desvaloración del conocimiento científico y del periodismo profesional

No puedo detenerme en este punto para no alargar más el artículo, pero sí dejar clara la importancia de un periodismo profesional honesto que permita combatir la gran cantidad de bulos y falsas noticias que esparce la extrema derecha, como cualquier populismo, y que tan fácilmente encuentran hueco en la mente de las personas mal informadas y proclives al pensamiento conspiranoico. Para ello es bueno traer a colación las palabras de nuestro reciente Príncipe de Asturias de Humanidades Adam  Michnik en Oviedo: “Los medios democráticos deben combatir el populismo y el autoritarismo, que se caracterizan por rechazar el debate honesto”. “¿Cómo podemos defendernos de la oleada de noticias falsas?”, se ha preguntado. “Nuestro trabajo solo tiene sentido si defendemos la democracia. Incluso en tiempos de dictadura debemos encontrar la forma de comunicarnos con los lectores” . En ese encuentro con estudiantes de periodismo de toda España Michnik ha instado a los periodistas a defender “la libertad y la verdad y a trabajar honestamente”. Y ha recordado que la obligación de los informadores es “encontrar un lenguaje distinto al que utilizan los falseadores de la realidad”, como Trump y Putin. También ha advertido de que los populismos modernos están amparados por el imperialismo ruso. “Todos ellos son antieuropeos.”.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Dariocvu
4/2/2023 7:40

La mejor forma de dejar que tus prejuicios predominen sobre la realidad ... como dijo el clásico: si la realidad no se ajusta a tus visiones, tanto peor para la realidad.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.