Educación
Monitores de educación especial denuncian que llevan dos meses sin cobrar

El personal técnico de integración social (PTIS) de Andalucía lleva reclamando la mejora de sus condiciones laborales desde que parte del servicio fuera externalizado. Ahora, además, han tenido que reclamar el cobro de sus nóminas. 

29 may 2020 06:00

La lucha del personal técnico de integración social (PTIS) se remonta a hace cerca de quince años, cuando la Junta de Andalucía estaba gobernada por el PSOE, pero la pandemia ha hecho todavía más urgentes sus reclamas. El colectivo, que atiende a niños y niñas con necesidades educativas especiales en centros públicos, tanto específicos como ordinarios, ya venía denunciando la pérdida de derechos y garantías laborales derivados de la externalización del servicio, pero ahora se añade un agravante: algunos llevan desde marzo sin cobrar. 

“Dependiendo de la empresa adjudicataria, el retraso en el pago de las nóminas varía”, contextualiza Miguel Ángel Rincón, monitor de educación especial en la Sierra de Cádiz y afiliado al sindicato CNT. Una de las empresas, cuenta, sí remuneró ayer las del mes abril, y las otras han anunciado hacerlo “en los próximos días”, pero desde el sindicato recuerdan la urgencia de los pagos y exigen certezas. Durante estos meses, el colectivo, formado por más de mil especialistas en Andalucía, ha estado teletrabajando —a pesar de las iniciales amenazas de ERTE que se lograron evitar, explica Rincón—, abordando la situación excepcional derivada de la pandemia y superando la ausencia de indicaciones sobre cómo hacerlo gracias, en parte, a la estrecha vinculación con las familias de los menores a los que atienden. “Las familias nos apoyan en nuestra lucha”, resume el monitor. 

La necesidad de continuar desempeñando sus funciones durante la pandemia se explica por sus funciones. “Somos un colectivo esencial para la educación de niños y niñas que necesitan este tipo de apoyo en aulas específicas u ordinarias”, recuerda. En este tiempo, han trabajado a distancia, pero algunos han pasado dos meses sin ver su nómina ingresada en la cuenta bancaria, algo insostenible en un grupo que ya de por sí recibe sueldos precarios —entre 600 y 800 euros—, está muy feminizado —nueve de cada diez son mujeres, calculan los sindicatos— y mantiene condiciones laborales altamente precarizadas desde que, hace más de una década, la Junta de Andalucía externalizara el servicio. De estar contratados directamente por la administración pública, sugiere Rincón, la situación ahora sería menos dramática. 

“Hay compañeras cuyo sueldo de 700 euros era el único ingreso de la familia. Con nuestros salarios es imposible ahorrar, así que un mes sin cobrar puede suponer una situación dramática para muchas personas que están teniendo que recurrir a colectivos de apoyo”, explica Rincón, quien introduce que las explicaciones que les están dando para justificar el retraso en el pago tienen que ver con motivos burocráticos. “Las empresas adjudicatarias dicen que la culpa de que no cobremos la tiene la Junta de Andalucía, mientras la Junta culpa a las empresas”, explica Juan Carlos Aibar, monitor de educación especial en Cádiz, “pero mientras, los trabajadores seguimos en medio”. Rincón lo resume: “Como tantas otras veces, al final quien paga estas situaciones es el eslabón más débil de la cadena, que somos los trabajadores”.

La lucha por la subrogación

Aibar define el trabajo de los monitores de educación especial con una frase: tan necesario como precarizado. Llevan años reclamando a la Junta de Andalucía la subrogación del servicio como pasa en tantas otras comunidades, por ahora sin éxito. Pareció haber un acercamiento a principios de abril, cuando Javier Imbroda, consejero de Educación de la Junta, anunció un acuerdo “que debía solventar el panorama, pero que continúa sin llegar”, según denuncian sindicatos como CNT y CC OO, que ya anunciaron su intención de denunciar ante la inspección los recientes impagos.

“A la Consejería no le interesa rescatar el servicio. Echa la responsabilidad a las empresas, pero si nos subrogan nos tendrían que hacer personal laboral, así que van a alargarlo tanto como puedan”, expone Rincón. El colectivo subcontratado, denuncian sindicatos como CNT, hace funciones propias del personal contratado directamente por la Junta, pero las realizan “en pésimas condiciones laborales: recortes en la jornada laboral, categorías profesionales que no corresponden, sueldos míseros, incumplimiento de convenio...”.

A la situación que enfrenta el colectivo desde hace tiempo, se suman noticias que no la mejoran, como la eliminación de las bases de la Bolsa Única Común que ya denunciaron los sindicatos por “resultar lesivas e injustas con las PTIS e Intérpretes del Lenguaje de Signos (ILSE) subcontratadas, viéndose abocadas al paro”, ya que no tenían en cuenta los años trabajados del personal subrogado. Además, aporta Rincón, en el contexto de la pandemia, su condición contractual les dificulta el acceso a determinadas ayudas, lo que se suma a la incertidumbre acerca de la desescalada y de los meses de verano —por su contratación como fijos discontinuos— o el inicio del próximo curso.

Aibar recuerda, en este punto, la pérdida de derechos laborales derivada de “estar trabajando para la Junta pero a través de una subcontrata”, y hace mención a la falta de información por parte de las empresas adjudicatarias, como Fundación SAMU o Al Alba. Rincón apunta que varias ya han sido denunciadas a Inspección de Trabajo, y CC OO aseguraba en enero que los tribunales estaban dando “cada vez más razón en cuanto a la cesión ilegal de trabajadores en este tipo de contrataciones”. 

Más allá de la respuesta jurídica o de administraciones públicas, desde CNT plantearon un calendario de movilizaciones que la pandemia interrumpió, aunque ahora estudian volver a las calles, respetando las medidas de seguridad, para denunciar su situación. Rincón percibe que la unión dentro del colectivo se está fortaleciendo: “Es la única manera”. Mientras esperan respuestas por los problemas que ya afrontaban, exigen que se subsane uno extremadamente urgente: el pago inmediato de sus nóminas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#62038
29/5/2020 22:19

Los monitores escolares de aula matinal y comedor estamos sin cobrar desde Marzo también.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.