Monitores de educación especial denuncian que llevan dos meses sin cobrar

El personal técnico de integración social (PTIS) de Andalucía lleva reclamando la mejora de sus condiciones laborales desde que parte del servicio fuera externalizado. Ahora, además, han tenido que reclamar el cobro de sus nóminas. 

29 may 2020 06:00

La lucha del personal técnico de integración social (PTIS) se remonta a hace cerca de quince años, cuando la Junta de Andalucía estaba gobernada por el PSOE, pero la pandemia ha hecho todavía más urgentes sus reclamas. El colectivo, que atiende a niños y niñas con necesidades educativas especiales en centros públicos, tanto específicos como ordinarios, ya venía denunciando la pérdida de derechos y garantías laborales derivados de la externalización del servicio, pero ahora se añade un agravante: algunos llevan desde marzo sin cobrar. 

“Dependiendo de la empresa adjudicataria, el retraso en el pago de las nóminas varía”, contextualiza Miguel Ángel Rincón, monitor de educación especial en la Sierra de Cádiz y afiliado al sindicato CNT. Una de las empresas, cuenta, sí remuneró ayer las del mes abril, y las otras han anunciado hacerlo “en los próximos días”, pero desde el sindicato recuerdan la urgencia de los pagos y exigen certezas. Durante estos meses, el colectivo, formado por más de mil especialistas en Andalucía, ha estado teletrabajando —a pesar de las iniciales amenazas de ERTE que se lograron evitar, explica Rincón—, abordando la situación excepcional derivada de la pandemia y superando la ausencia de indicaciones sobre cómo hacerlo gracias, en parte, a la estrecha vinculación con las familias de los menores a los que atienden. “Las familias nos apoyan en nuestra lucha”, resume el monitor. 

La necesidad de continuar desempeñando sus funciones durante la pandemia se explica por sus funciones. “Somos un colectivo esencial para la educación de niños y niñas que necesitan este tipo de apoyo en aulas específicas u ordinarias”, recuerda. En este tiempo, han trabajado a distancia, pero algunos han pasado dos meses sin ver su nómina ingresada en la cuenta bancaria, algo insostenible en un grupo que ya de por sí recibe sueldos precarios —entre 600 y 800 euros—, está muy feminizado —nueve de cada diez son mujeres, calculan los sindicatos— y mantiene condiciones laborales altamente precarizadas desde que, hace más de una década, la Junta de Andalucía externalizara el servicio. De estar contratados directamente por la administración pública, sugiere Rincón, la situación ahora sería menos dramática. 

“Hay compañeras cuyo sueldo de 700 euros era el único ingreso de la familia. Con nuestros salarios es imposible ahorrar, así que un mes sin cobrar puede suponer una situación dramática para muchas personas que están teniendo que recurrir a colectivos de apoyo”, explica Rincón, quien introduce que las explicaciones que les están dando para justificar el retraso en el pago tienen que ver con motivos burocráticos. “Las empresas adjudicatarias dicen que la culpa de que no cobremos la tiene la Junta de Andalucía, mientras la Junta culpa a las empresas”, explica Juan Carlos Aibar, monitor de educación especial en Cádiz, “pero mientras, los trabajadores seguimos en medio”. Rincón lo resume: “Como tantas otras veces, al final quien paga estas situaciones es el eslabón más débil de la cadena, que somos los trabajadores”.

La lucha por la subrogación

Aibar define el trabajo de los monitores de educación especial con una frase: tan necesario como precarizado. Llevan años reclamando a la Junta de Andalucía la subrogación del servicio como pasa en tantas otras comunidades, por ahora sin éxito. Pareció haber un acercamiento a principios de abril, cuando Javier Imbroda, consejero de Educación de la Junta, anunció un acuerdo “que debía solventar el panorama, pero que continúa sin llegar”, según denuncian sindicatos como CNT y CC OO, que ya anunciaron su intención de denunciar ante la inspección los recientes impagos.

“A la Consejería no le interesa rescatar el servicio. Echa la responsabilidad a las empresas, pero si nos subrogan nos tendrían que hacer personal laboral, así que van a alargarlo tanto como puedan”, expone Rincón. El colectivo subcontratado, denuncian sindicatos como CNT, hace funciones propias del personal contratado directamente por la Junta, pero las realizan “en pésimas condiciones laborales: recortes en la jornada laboral, categorías profesionales que no corresponden, sueldos míseros, incumplimiento de convenio...”.

A la situación que enfrenta el colectivo desde hace tiempo, se suman noticias que no la mejoran, como la eliminación de las bases de la Bolsa Única Común que ya denunciaron los sindicatos por “resultar lesivas e injustas con las PTIS e Intérpretes del Lenguaje de Signos (ILSE) subcontratadas, viéndose abocadas al paro”, ya que no tenían en cuenta los años trabajados del personal subrogado. Además, aporta Rincón, en el contexto de la pandemia, su condición contractual les dificulta el acceso a determinadas ayudas, lo que se suma a la incertidumbre acerca de la desescalada y de los meses de verano —por su contratación como fijos discontinuos— o el inicio del próximo curso.

Aibar recuerda, en este punto, la pérdida de derechos laborales derivada de “estar trabajando para la Junta pero a través de una subcontrata”, y hace mención a la falta de información por parte de las empresas adjudicatarias, como Fundación SAMU o Al Alba. Rincón apunta que varias ya han sido denunciadas a Inspección de Trabajo, y CC OO aseguraba en enero que los tribunales estaban dando “cada vez más razón en cuanto a la cesión ilegal de trabajadores en este tipo de contrataciones”. 

Más allá de la respuesta jurídica o de administraciones públicas, desde CNT plantearon un calendario de movilizaciones que la pandemia interrumpió, aunque ahora estudian volver a las calles, respetando las medidas de seguridad, para denunciar su situación. Rincón percibe que la unión dentro del colectivo se está fortaleciendo: “Es la única manera”. Mientras esperan respuestas por los problemas que ya afrontaban, exigen que se subsane uno extremadamente urgente: el pago inmediato de sus nóminas. 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...