Educación
Gasteiz es la ciudad europea con mayor índice de segregación escolar

El 92% del alumnado nacido fuera del Estado español y residente en al capital vasca está matriculado en centros escolares públicos de Infantil y Primaria, y suponen el 19% de la red pública frente al 2% de la concertada.

Segregacion gasteiz
Concentración en Gasteiz contra la segregación en la escuela pública Hala Bedi
18 may 2018 11:22

“Podemos decir tranquilamente que Gasteiz es la ciudad más segregadora a nivel europeo”. Estas palabras corresponden a Aitor Idigoras, del sindicato STEILAS, en una entrevista concedida a Radio Vitoria para valorar el acuerdo en la educación pública entre sindicatos y Gobierno Vasco.

Idigoras ha explicado que España es el tercer país a nivel europeo que más segrega y dentro del Estado, la Comunidad Autónoma Vasca tienen uno de los índices más altos. STEILAS considera que es consecuencia de las políticas educativas y “del clasismo que ha imperado siempre en nuestro sistema educativo, bajo ese paradigma neoliberal que ha asumido gran parte de la ciudadanía por parte de la clase política” relacionado con el derecho a elegir el centro que quieran por parte de las familias. “Puede ser así, pero esos centros no pueden ser financiados con dinero público“, añade Idigoras. “Si quieres un centro que vete la entrada a determinados colectivos, págatelo tú. Considero que esos centros no deberían de existir”. Esta situación la llevan denunciando durante años los diferentes sindicatos y diferentes ONGs.

Educación
Educación vasca: el paraíso de la concertada

En la comunidad con más enseñanza privada subvencionada, los centros concertados esquivan alumnado de las familias con menos ingresos, un modelo segregador al que algunas asociaciones de padres y madres quieren plantar cara.

Los datos hablan solos. Según datos aportados por la Plataforma a Favor de la Escuela Pública de Gasteiz el 92% del alumnado nacido fuera del Estado español y residente en la capital vasca estaba matriculado en centros escolares públicos de Infantil y Primaria, un alumnado que supone el 19% del total de la red pública frente al 2 % del total en la concertada

El “Estudio diagnóstico de la situación de la infancia y la adolescencia en Gasteiz 2017”realizado por el ayuntamiento gasteiztarra advierte del “sobredimensionamiento de este alumnado en los centros públicos" y reconoce que la segregación escolar, basada en diferencias socioeconómicas y de origen, es “un problema observado con gran preocupación por parte de las familias y las asociaciones, que perciben con claridad que afecta mayoritariamente a niños, niñas y adolescentes de diversos orígenes”. El estudio sostiene que los centros que concentran un mayor número de alumnos y alumnas de orígen inmigrante tienden a tener un profesorado “más cambiante y de edad más avanzada” que, en general, “están más lejanos a la innovación educativa. Dicho estudio cifraba en el 83% el alumnado nacido fuera del Estado español y residente en Gasteiz matriculado en centros escolares públicos durante toda la etapa educativa en el curso 2015-2016, una cifra 14 puntos más alta que la media de la CAV. Las asociaciones consultadas para realizar el estudio sugieren “la realización de diagnósticos exhaustivos que visibilicen e identifiquen las causas de esta situación”. 

El estudio sostiene que los centros que concentran un mayor número de alumnos y alumnas de orígen inmigrante tienden a tener un profesorado “más cambiante y de edad más avanzada” que, en general, “están más lejanos a la innovación educativa.

Reconocen que la segregación es un problema “identificado y abordado por parte del Ayuntamiento, mediante la generación de un espacio de encuentro y trabajo entre las diferentes instituciones y agentes implicados”, pero a pesar de ello, parece que no ha dado sus frutos. 

Una de las claves para una política educativa más inclusiva debe ser que la administración contemple la totalidad de los centros de la ciudad en la planificación del proceso de matriculación del alumnado recién llegado. De este modo, el estudio sugiere promover “una mejora en los centros con mayor tasa de segregación”.

Entre las propuestas se incluían la creación de oficinas de escolarización gestionadas por el Gobierno Vasco con implantación territorial y local o la puesta en marcha de medidas que tengan por objeto garantizar la gratuidad de la educación obligatoria tanto en centros públicos como concertados. Otra parte era la de establecer un control de cuotas para el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares, estableciendo importes máximos a las mismas.

Educación
Hezkuntza Nafarroa: diru-laguntza asko, inklusio gutxi
Nafarroako sare kontzertatu ugariak, Opus Dei-ko sexuaren araberako segregazioarekin eta diru publikoz finantziatutako irakaskuntza erlijiosoarekin jarraitzeaz gain, ikasleen banaketa desorekatua sortzen duela, hezkuntza inklusiboaren helburua alde batera utziz.

La semana pasada se publicó en el Boletín Oficial de la CAV el decreto que regula la admisión y la escolarización del alumnado. Un boletín en el que se establece la “prohibición de criterios discriminatorios y la gratuidad del procedimiento de admisión”. Al mismo tiempo, se regula la escolarización del alumnado que se incorpora al sistema educativo fuera de los plazos establecidos en el plazo ordinario.

Uno de los temas que adelanta el boletín es la creación de comisiones de escolarización en cada herrialde Araba, Bizkaia, y Gipuzkoa que serán las que se encargarán de proponer el centro en el que se ha de escolarizar a los alumnos que se incorporan fuera de plazo al segundo ciclo de Infantil y educación obligatoria. 

La Plataforma a Favor de la Escuela Pública de Gasteiz lleva tiempo denunciando esta situación. Un ejemplo de ello fue la concentración que llevó a cabo en junio frente al Parlamento Vasco para denunciar la colaboración del PNV, la iglesia y los empresarios en el fomento de la segregación. También un grupo de profesoras y profesores entró el pasado octubre a la Delegación de Educación del Gobierno Vasco de Gasteiz para denunciar que muchas estudiantes se quedan fuera del sistema de matriculación. Además de ello, el sindicato STEILAS no fue invitado a la comisión sobre la matriculación. 

La plataforma ha convocado una movilización el próximo viernes 25 de mayo  a las 18.30 horas en la Virgen Blanca con el objetivo de “defender una escuela pública diversa e inclusiva” y denunciar la “inacción del Gobierno Vasco”.


Archivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
#28180
19/12/2018 17:49

Kaixo!
Artikulua nork idatzi duen jakiterik bai? lan baterako da. Mila esker.

0
0
#16506
18/5/2018 14:01

Segregacion encabezada por muchos de los representantes, "militantes" y liberad@s de EHBildu que llevan a sus hij@s a las ikastolas concertadas y no a la escuela publica.

0
4
Nineunirekin
18/5/2018 15:41

Yo no pondría el foco solo en los militantes de bildu, como dato Oscar matute parlamentario en Madrid de eh bildu lleva a sus hijos a la escuela pública de cruces, es cierto que algunos de la izquierda abertzale estudian en centros concertados , pero esa circunstancia se da en la militancia todos los partidos políticos del parlamento Vasco sin excepciones ..el debate es más profundo, lo realmente preocupante y paradigmático es que desde delegación de educación se esté impulsando una política segregacionista y neoliberal, priorizando políticas educativas de este tipo. Gora euskal eskola publikoa

5
0
#16530
18/5/2018 18:07

Gobierna el pnv, que sistema educativo va a potenciar? que parte de que son de derecha liberal no terminamos de entender? Y si creo que es realmente preocupante que una fuerza politica que se autodefine de izquierdas permita que sus dirigentes, "militantes" y liberad@s lleven su descendencia a ikastolas concertadas cuando luego se les llena la boca de euskal eskola publikoa.

0
4
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Más noticias
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.