Educación
Baile, baloncesto y tardes sin deberes: así son los colegios que integran

Los colegios Manuel Núñez de Arenas y Lope de Vega, situados en El Pozo y Carabanchel, han conseguido gracias a la implicación de docentes y padres crear comunidades implicadas en estos centros de la educación pública madrileña.

colegio Lope de Vega carabanchel
Varias niñas en la entrada del colegio Lope de Vega. Álvaro Minguito
9 mar 2017 10:57
A cinco minuto de la estación de Cercanías de El Pozo, en el distrito de Puente de Vallecas, el colegio público Manuel Núñez de Arenas se ha convertido en un centro innovador en Madrid, al que acuden docentes y familias buscando otro modelo educativo alejado de una clase magistral guiada por un libro de texto. Los alumnos eligen qué contenidos quieren estudiar y las familias participan en las clases.

¿Cómo se consigue que los estudiantes escojan qué quieren aprender y a la vez se cumpla la ley? Es la primera pregunta a la que hace frente Isabel Vizcaíno, una de las docentes del centro, cada vez que expone este modelo: “No nos salimos de la normativa, en lugar de que la editorial nos dicte los contenidos, nos los mandan los chavales. Cuando ellos me dicen qué quieren hacer, vamos a la ley y puenteamos los estándares de aprendizaje que recoge. Así formamos las unidades didácticas y lo tenemos todo justificado en un proyecto educativo”.

Hace siete cursos, coincidiendo con la llegada de Vizcaíno al centro, el equipo directivo del colegio decidió apostar por este viraje formativo. Así implementaron unas metodologías más activas y creativas que han atraído a nuevos docentes que buscan trabajar de esa forma. Además, poco a poco se van sumando familias que buscan esa propuesta educativa, este año se han unido 50 al proyecto. A este colegio los alumnos acuden sin mochila a clase porque no se llevan deberes a casa.

Hemos hablado del mapa del mundo, del racismo o del éxodo de los gitanos. Como madre, lo vivo como una fuente de riqueza, que además permite aprender a convivir entre diferentes
“Los chavales están encantados, les interesa y no quieren faltar al cole”, apunta la docente. Así han conseguido combatir uno de los problemas que tenía el centro, el absentismo escolar. En otro centro de Carabanchel, el Lope de Vega, también han conseguido luchar contra este problema con un proyecto en el que profesores y padres han creado una comunidad docente. “En una década, el absentismo ha pasado del 10% al 4%”, indica Israel Maestro, director del colegio público Lope de Vega.

“En el barrio vivíamos payos, gitanos e inmigrantes y cuando metí a mi hija mayor en el centro solo había tres payos en el colegio”, recuerda Amparo, que llegó hace trece años y se convirtió en la presidenta del AMPA. Dos años antes había llegado Maestro. “En 2002, cuando conseguí plaza, yo era el único docente que entró al colegio con este destino definitivo y viví como algunos compañeros no duraban dos semanas aquí por los problemas que había. Hemos pasado de esa situación a que ahora no haya vacantes”, añade el director del centro.

Según explican docentes y padres, la evolución se debe a que un grupo de profesores jóvenes apostaron hace más de diez años por este centro y consiguieron enganchar a algunos padres que querían que sus hijos estudiasen en el colegio público del barrio. “Creo que la clave es que cada docente desarrolle su potencial, que estén motivados, que nos flipemos y que los niños aprovechen esa energía”, añade Maestro.

El director recuerda como junto a Amparo iban haciendo proselitismo del centro para combatir la fama que tenía el colegio. Una década después esa reputación persiste y, para combatirla, los padres que han decidido apostar por la educación pública de su barrio aprovechan las horas en las que los niños juegan en el parque.

“No íbamos a venir a este colegio por la fama que tenía, en ese momento en el que parece que la vida de tu hijo está en juego visitamos nueve centros. Finalmente nos insistieron otras familias, acudimos y resulta que fue el que más nos gustó y nos emocionó”, cuenta Diego. Su hijo lleva seis meses cursando primaria en el colegio. En diez años, el centro ha pasado de acoger a 200 alumnos a los 420 que diariamente recorren estos días sus pasillos.

La peculiaridad de estos barrios y su multiculturalidad está presente en las clases y en la convivencia de los alumnos. A la hora del patio, comparte espacio el baloncesto con el flamenco, mientras unas niñas tiran a canasta, otras aprovechan para marcar el ritmo a golpe de palmas a una nueva alumna que acaba de llegar al centro y a la que enseñan a taconear.

“La multiculturalidad nos da para tocar muchísimos temas con las niñas a partir de su propio día a día. Hemos hablado del mapa del mundo, del racismo o del éxodo de los gitanos. Como madre, lo vivo como una fuente de riqueza, que además permite aprender a convivir entre diferentes. Si hay conflictos, en el colegio no se eluden, los miran de frente y los abordan”, explica Marta Malo, madre de dos alumnas del centro.

Por su parte, en el Lope de Vega han tenido picos de 32 nacionalidades. Actualmente hay alumnos de 28 procedencias distintas conviviendo en sus aulas. Para el director de este centro un modelo de “calidad y convivencia” deber ser el que debe impulsar la educación pública. “Hemos demostrado que somos eficaces no solo en la educación compensatoria, sino que también hemos conseguido algún año ser el cole de Carabanchel que tiene la mejor nota en las pruebas de matemáticas que hace la Consejería”, añade Maestro.

En ambos colegios, la implicación de las familias es fundamental. En algunas actividades del Manuel Núñez de Arenas su presencia ayuda a los docentes a reducir las ratios. “Participamos en la primera media hora de clase, que se dedica a la lectoescritura: varios padres y madres leemos conjuntamente con dos o tres niños. Eso permite una adaptación al estilo y nivel de aprendizaje de cada peque”, añade Malo.

Este tipo de colaboración está siendo también un aprendizaje para los padres, que así contribuyen directamente con la educación que reciben sus hijos. “Está siendo alucinante, si me llega a pillar más joven me hago maestra, te remueve mucho por dentro. Y mis peques así aprenden a compartirme”, indica esta madre.

En el día a día de estos alumnos hay actividades creativas, visitas de compañías de Zarzuela, una orquesta de instrumentos reciclados, talleres de robótica o tecnológicos y todo a coste cero. Docentes y padres buscan soluciones a los recortes educativos para poder sacar adelante actividades que estimulen la sensibilidad y la inteligencia de los alumnos. “Todo el mundo tiene derecho a tener acceso a una educación de calidad, independientemente del lugar en el que te encuentres o el barrio en el que vivas”, resume Vizcaíno.

A pesar de que ese esfuerzo está reconocido por las asociaciones familiares, que el gobierno regional apueste por estos centros y les ayude a seguir innovando y mejorando es un reto. “Solo ven los números a gran escala, no se paran a pensar en las características ni el contexto de cada colegio”, explica Jaime, jefe de estudios del Lope de Vega.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Hezkuntza greba hobekuntza eskasekin amaitu da
VV.AA.
Hezkuntza grebaren amaierari erreparatu diogu aste honetako Lanaren Ekonomia irratsaioan.
Euskera
Euskaraldia Lourdes Oñederra: «Ulermenak berez du balioa, ez da beste zerbaitetara iristeko urratsa»
Lourdes Oñederra hizkuntzalari, idazle eta euskaltzain osoak maiz nabarmendu izan du ulermenaren garrantzia. Dagokion balioa aitortzen bazaio, aukera eta onura ugariren iturri izan daitekeela uste du, berariaz lantzea merezi duen alorra.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Más noticias
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.