Educación pública
Familias y sindicatos andaluces desconfían de una “libertad de elección de centro” que cree más desigualdad

El anuncio de cambio de legislación educativa de la Junta para el curso 2020/2021 pone en alerta a la comunidad educativa por los resultados en otras regiones, como Madrid, y los informes de la OCDE.

Colegio Público Rural Bembézar
Colegio Público Rural Bembézar en Puebla de la Parrilla, en el municipio de Hornachuelos (Córdoba) / Selu16

“La libre elección de centro crea desigualdad, y no lo decimos nosotros ni es un sesgo político, lo dice la OCDE”, responde Estela Gil, presidenta de CODAPA, la confederación de AMPA de la Escuela Pública en Andalucía. “No nos atrevemos a valorar más en profundidad los cambios que ha propuesto la Consejería de Educación porque ahora se abre un periodo de consultas, pero esa medida concreta, a libertad de elección de centro, nos parece negativa para la equidad”.

La comunidad educativa andaluza ha respondido con precaución pero también desconfianza al anuncio el pasado 7 de mayo del Consejero de Presidencia, Elías Bendodo (PP), de la modificación del decreto que regula la admisión en centros educativos. El objetivo, aunque aún no hay un texto cerrado, es “facilitar a las familias el ejercicio del derecho a la libre elección del centro escolar, acorde con las características y el proyecto educativo del mismo y adaptado a sus necesidades y preferencias”. O, como resumió en román paladino el mismo Bendodo “que los andaluces puedan llevar a sus hijos al colegio al que les dé la gana, sea público, privado o concertado, donde quieran”.

El informe School choice and equity, al que se refiere Gil, fue publicado por la OCDE a comienzos del presente año y arroja una conclusión que ahora recupera la comunidad educativa de la Educación Pública en Andalucía y se ha constatado en otras regiones como Madrid: con libertad de elección de centro, solo eligen las familias de rentas altas.

El informe School choice and equity arroja la conclusión de que con la libertad de elección de centro solo eligen las familias de rentas altas

La libertad de elección y el distrito único, como existen en la Comunidad de Madrid, provocan que las familias de mayor nivel socioeconómico, con más posibilidades de movilidad y de información sobre las prestaciones de los centros, se concentren en unos pocos colegios o institutos. Al mismo, se crean los ‘guetos educativos’ que quedan para las rentas más bajas.

Otro informe, este de la Universidad Autónoma de Madrid, midió en 2018 el grado de segregación de los centros por comunidades autónomas. Es en Madrid, a partir de la implantanción de la libre elección y de la zona única de escolarización –esta última en Andalucía aún no se plantea– la que se dispara en desigualdad, superando los niveles no ya del resto de CCAA, sino de países de la UE como Hungría o Rumanía.

El sindicato USTEA expresó en un duro comunicado su rechazó a la medida asegurando que “no es el derecho a elegir, sino la posibilidad de los centros de seleccionar a los alumnos con criterios socioeconómicos y/o ideológicos y de las familias para mantener unos privilegios clasistas”.

De hecho, apunta a que ya en la situación actual y a pesar de la “coerción a la libertad de elección”, centros “en su mayoría concertados pero también algunos públicos” gozan de una “homogeneidad social que les permite desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje sin tenerse que ocupar de si sus alumnos tienen los recursos necesarios siquiera para subsistir, conocen la lengua de enseñanza, amenazan o no a los profesores o vienen cada día a clase”, mientras que el alumnado “más desfavorecido se concentra en determinadas escuelas, escuelas que reúnen la nueva inmigración y alumnado autóctono en situación de riesgo social”.

Gil, desde CODAPA, espera que se concreten las reformas anunciadas y admite deficiencias en el actual sistema de zonificación escolar, aunque plantea uno de círculos concéntricos, también planteado por el actual Gobierno de la Junta e implantado en Valencia por el tripartito de Ximo Puig. “En cualquier caso”, concluye, “la libre elección de centro no puede estar por encima del Derecho a la Educación, ni crear segregación con centros guetto. La función de la Educación Pública es ayudar a la igualdad de oportunidades, no que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres”.

Educación
Segunda semana de huelga indefinida del profesorado interino en Andalucía

El paro, al que se han sumado otras acciones como encierros y movilizaciones, comenzó el pasado 14 de mayo. Exigen un plan de estabilidad para el profesorado sin plaza fija y que prime la experiencia en el proceso de obtención de plaza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.