Editorial
Tenemos un problema

El mayor peligro no es que este cohete a la deriva se convierta en una estrella fugaz, es que a nadie le importe.
5 jul 2021 06:00

Lo vivido en la esfera política desde el 4 de mayo se parece a la clásica escena de película de catástrofes espaciales. Algo falla en el módulo, que se encuentra en deriva descendente acercándose peligrosamente a la atmósfera terrestre. Hay posiblidades —pocas— de reaccionar, pero cada medida que toma la tripulación empeora sus perspectivas de supervivencia. Girando sobre su propio eje a toda velocidad, cada rectificación del rumbo los enfila hacia su propia muerte.

Todo lo que rodeó el lanzamiento de la nueva factura de la luz, el pasado 1 de junio, es un buen ejemplo de esto: hasta el pájaro dodo parece tener más sentido de autoconservación que este Gobierno. En primer lugar, porque el nuevo recibo llega en medio de una espiral alcista de los derechos de emisión y, por lo tanto, del gas y de toda la energía. El actual sistema de fijación de precios se encarga de que sea así: paga con el precio más caro a todas las energías, aunque no contaminen, aunque hayan amortizado desde hace décadas su inversión. Ni siquiera poniendo todos los electrodomésticos de madrugada un hogar podría ahorrar: el precio valle, el más barato de todos, es notablemente mayor que el precio medio del kilovatio hora de 2020. Resulta imposible —en buena parte por la mala elección del momento— no culpar al Gobierno de un incremento de casi el 74% en el precio de la electricidad y de un sistema que perjudica sobre todo a las familias más vulnerables.

La incapacidad de abordar las raíces de los problemas se traslada con parecidos tintes a la crisis de vivienda que vive España desde 2008

El segundo error mortal del Gobierno: presentar el mismo día del nuevo recibo uno de los más avanzados y atrevidos intentos de reforma del sistema eléctrico: un proyecto de ley que recortaría en 1.000 millones los “beneficios caídos del cielo” de las nucleares y las hidroeléctricas, que reciben compensación por unas emisiones de gases contaminantes que no realizan. El problema: la nueva factura se aplica desde el 1 de junio y a ese proyecto, que podría reducir en un 5% la tarifa del consumidor, le quedan largos meses de tramitación. La nueva tarifa enterró por completo una iniciativa necesaria para acabar con una parte importante de estos windfall profits y permitió a la oposición atacar al PSOE y a Unidas Podemos (UP) en un terreno en el que antes parecían no tener rival parlamentario, en la defensa de las familias y los hogares más vulnerables. La irrisoria propuesta de UP de bajar el horario valle a las 22h, que ni siquiera Competencia aceptó estudiar, o la insuficiente decisión de rebajar de forma temporal el IVA, son intentos desesperados e insuficienters para arreglar esta metida de pata histórica.

La incapacidad de abordar las raíces de los problemas —en el caso de la luz, el sistema de fijación de precios hecho a medida de las eléctricas— se traslada con parecidos tintes a la crisis de vivienda que vive España desde 2008, acentuada con la crisis social que dejó la pandemia. Fue necesario el despliegue de los sindicatos de inquilinos y la presión de algunos socios de Gobierno para que el Gobierno se abstenga de impugnar la única ley de alquileres, la catalana, que ha conseguido hasta ahora contener el aumento del precio de los alquileres. Decidió no impugnarla, pero la recurrió ante el Constitucional, como ya había hecho el PP en enero. De fondo, el intento del PSOE de descafeinar una Ley de Vivienda que tendría que estar en el Congreso desde febrero. La propuesta del PSOE de introducir la congelación de los precios durante tres años no parece tener en cuenta lo que ocurre fuera, donde en menos de una semana dos personas —una en Barcelona y otra en Fuerteventura— se quitaron la vida cuando iban a ser desahuciadas por no poder pagar los precios que el Gobierno quiere congelar.

El mayor peligro no es que este cohete a la deriva se convierta en una estrella fugaz al entrar en atmósfera. El mayor peligro es que a nadie le importe.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
RamonA
5/7/2021 17:53

Si después de proponer UP la creación de una empresa pública de energía para romper los precios del oligopolio eléctrico y no conseguirlo por la OPOSICIÓN frontal del socio mayoritario del Gobierno, son “irrisorias” las propuestas de bajar 11 puntos de IVA y ampliar a las 22h la tarifa más barata se está tratando, en mi opinión, injustamente al socio minoritario del Gobierno, cuyos ministerios no tienen competencias en esta materia y, aún así, pelean lo que pueden por bajar el precio de la luz. Las quejas hay que dirigirlas a quien tiene la mayor responsabilidad: el PXXE.

0
0
Javier Gallardo Vía
5/7/2021 15:15

“El mayor peligro es que a nadie le importe”, pero lo más desesperante es la reticencia a ver la realidad y lo romo que es el periodismo supuestamente más crítico: los famosos 1000 millones “caídos del cielo” que la eléctricas han consensuado ceder corresponden a instalaciones obsoletas, con desmantelamiento previsto o litigiosa renovación de permiso de funcionamiento. Es la “compensación” más ventajosa que pudiera servir para maquillar estos movimientos de las marionetas que gobiernan, y la prensa se lo traga. Afortunadamente, queda la suficiente agudeza mental y atención a los hechos para que los periodistas noten que la electricidad está más cara; y constatan que es un problema. (Para estos viajes no hacen falta alforjas!).

0
0
Pasabaporaqui
Pasabaporaqui
5/7/2021 13:26

Seguis con la tesis de que al gobierno le interesa seguir en el poder, segun mi opinion nada mas lejos de la realidad, es lo que tiene el turnismo politico dominante en España. Un gobierno "se equivoca" y el otro lo hace a proposito pero siempre se pasan el gobierno de uno a otro. No son los partidos, es el poder, solo asi tiene sentido tanto desproposito. Como se explica sino el "bloqueo" a renovar instituciones judiciales. Se equivocan pero tienen mas asesores que vecinos tiene el que escribe, cambiad el punto de vista y vereis como tiene mucha mas lógica! Como dijo alguno "Tonto, tonto, mierda, mierda"

0
0
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.