Editorial
Se agota el tiempo

La recuperación que comenzó a dibujarse después de más de un año de pandemia está gravemente comprometida por una batería de desbarajustes en el mercado global que no parecen tener una rápida solución.
Una Recuperación Justa 1 de septiembre acto PSOE Gobierno - 14
1 nov 2021 06:00

Descomunales barcos bloqueados en el puerto de Los Ángeles y en las más grandes terminales marítimas del mundo. Apagones y racionamiento de energía en 21 provincias de China, siderúrgicas paradas en España por el coste de la electricidad y peleas por la gasolina en las estaciones de servicio del Reino Unido. Escasez de madera, hormigón y prácticamente todo lo que se necesita para construir una vivienda, incluida la mano de obra. Falta de aluminio, titanio, chips, entre un larguísimo etcétera de productos básicos para la industria que han visto reducida su disponibilidad y disparado su precio. Los cereales y otros alimentos por las nubes y las cadenas de suministros averiadas por tierra —faltan 400.000 camioneros en Europa— y por mar —enviar un contenedor es ahora diez veces más caro que hace un año—.

La recuperación que comenzó a dibujarse después de más de un año de pandemia está gravemente comprometida por una batería de desbarajustes en el mercado global que no parece tener una rápida solución. La crisis energética ha llevado a Europa a enfrentarse al frío con las menores reservas de gas en décadas. El alza de los precios del gas —también de la gasolina, el diésel y el carbón— se ha trasladado a todo lo demás y la inflación está pulverizando el nivel adquisitivo de la población más vulnerable y ensanchando la pobreza energética.

En España, un IPC anual en octubre del 5,5% ha convertido en insignificante la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional, también el aumento pactado con funcionarios y en la mayoría de convenios colectivos. El aumento del precio del gas ha transformado el plan de choque del Gobierno en un gesto audaz, pero inútil para contener el precio de la electricidad que pagan las familias y las empresas.

La época en la que se podía invertir en gasto social y eludir recortes impopulares está cerca de terminar

El contexto de gran vulnerabilidad e incertidumbre mundial, donde cosas que antes parecían imposibles llenan titulares semana tras semana, no ayuda a poner las cosas fáciles al Gobierno de coalición. Cuando se acerca el final de año se le acumulan los desafíos al Ejecutivo de Pedro Sánchez, presionado por Bruselas, que quiere saber a qué se refiere cuando habla de derogar la reforma laboral.

La Comisión Europea, al igual que la patronal y el área económica del Gobierno, no está dispuesta a aceptar fórmulas que quiten flexibilidad al mercado laboral y pondrá muy difícil que se cumplan las expectativas de Unidas Podemos y de los sindicatos, que quieren recuperar el poder de la negociación colectiva y limitar la subcontratación y la temporalidad.

La Comisión también quiere saber antes de fin de año qué principio reemplazará al derogado factor de sostenibilidad, es decir cómo se recortarán las futuras pensiones públicas, y cómo el Gobierno va a potenciar los planes privados de pensiones en un país que hasta ahora no los ha necesitado ni se los ha podido permitir. Y los tiempos parecen cambiar rápidamente: a finales de octubre la Comisión daba el primer paso para reactivar en 2023 las reglas fiscales que rigen los objetivos de déficit y deuda de los países de la Unión después del paréntesis de la pandemia.

Dicho de otra forma, la época en la que se podía invertir en gasto social y eludir recortes impopulares está cerca de terminar. Los terremotos políticos y económicos que pueden venir en este otoño-invierno pueden ser determinantes para el capitalismo global, y también para el futuro del Gobierno de coalición si no está a la altura de las circunstancias.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.