Editorial
Nadie llorará por ti

El goteo de personas sin techo que pierden la vida en la calle ha pasado de testimonial a casuística constante.
Campamento Sin techo 2
Acampados por un techo en el Ministerio de Sanidad, en Madrid. David F. Sabadell
13 jun 2022 06:42

Aquilino, varón de 40 años, apareció muerto en el parque de Doña Casilda de Bilbao el pasado 3 de mayo. El 1 de enero lo había hecho Angélica, también de 40 años y también en esa ciudad. El goteo de personas sin techo que pierden la vida en la calle ha pasado de testimonial a casuística constante y difícil de esquivar para las retóricas moralizantes y meritocráticas, una realidad parecida a la de los jóvenes migrantes, igualmente pobres de solemnidad, que se traga la noche cuando cruzan ríos caudalosos, escapan de la policía o se suicidan en la penúltima estación de su viaje intercontinental. Cada vez fallecen más pobres de forma no natural: por estas tierras raro es el mes en que no hay alguna víctima mortal.

“Los últimos estudios contabilizan entre 3.000 y 4.000 personas sin hogar en Euskal Herria, casi 2.000 solo en Bizkaia”

Los últimos estudios contabilizan entre 3.000 y 4.000 personas sin hogar en Euskal Herria, casi 2.000 solo en Bizkaia. Quienes carecen de vivienda se han duplicado desde 2008, y los perfiles homogéneos, blancos y masculinos, de la pobreza extrema se han complejizado con la inmigración y los nuevos modelos familiares. Ciertamente, las dinámicas exclusógenas de la sofisticada violencia estructural de los regímenes contemporáneos siempre estuvieron ahí, pero los datos señalan un escalamiento del problema. Si ampliamos el foco, más de 110.000 personas viven ya en la pobreza extrema. Hay que remontarse a las primeras décadas del franquismo para encontrarse con cifras similares, en una sociedad que contaba con la mitad de población.

Ante esta situación, los medios de comunicación alimentan los prejucios y la demagogia entre sus públicos cautivos, con narrativas aporafóbicas y culpabilizadoras. Pero las estadísticas son tercas y claras: el 40% de las personas sin techo nunca ha consumido drogas ilegales y una cuarta parte padece patologías mentales Su esperanza de vida es 25 años inferior a la del resto.

“Durante 2021 se superaron los 1.100 desahucios y la pobreza energética, disparada por el aumento de las tarifas y los beneficios empresariales, alcanza ya a uno de cada diez hogares”

Las cada vez más frecuentes muertes de personas que viven en la exclusión social son un indicador de tantos que señala muy claramente que, por el momento, la crisis capitalista continúa agudizándose. Durante 2021, se superaron los 1.100 desahucios entre Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca, y la pobreza energética, disparada como resultado del escandaloso aumento de las tarifas y de los beneficios empresariales, alcanza ya a uno de cada diez hogares, es decir, decenas de miles de familias.

Nos enfrentamos a una crisis sistémica y multidimensional, y con unas élites incapaces de garantizar las tasas de acumulación. En Euskal Herria, la respuesta del capital está articulándose a través de la colonización de nuevas cuencas antes mayoritariamente públicas (educación, sanidad), de las políticas públicas anticíclicas vinculadas a las infraestructuras, con un drenaje de riqueza colosal hacia el sector privado, y del alineamiento con las posiciones militaristas en la guerra de Ucrania. Que mueran más pobres que antes es, por tanto, lo normal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Últimas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.