Editorial
Como un azucarillo

La inversión en educación, sanidad y servicios sociales es prioritaria ante la debacle económica en la que entramos, que se verá agravada por la crisis climática.

Pedro Sánchez comparecencia agosto 2020
Comparecencia de Pedro Sánchez el 25 de agosto de 2020. Foto Pool Moncloa/José María Cuadrado
3 sep 2020 05:55

El aviso de la segunda oleada del virus es serio. Los contagios se han multiplicado en los últimos días. Entre el viernes 28 y el lunes 31 de agosto se comunicaron 23.000 nuevos casos y el caos que rodea la vuelta a los colegios, para la que quedan escasos días, amenaza con disparar aún más el impacto del covid-19 y con que este vuelva a transmitirse a la población de riesgo. Antes que pensar en nuevas medidas de confinamiento estricto, el Gobierno debería haber trabajado —y apostado económicamente— para que esa vuelta a la actividad cotidiana tras el fin del estado de alarma estuviese apoyada en criterios de salud pública y económicos que, en contra de lo que se dice, son confluyentes.

Si el objetivo es que las aulas no estén masificadas para poder controlar mejor los positivos asintomáticos por covid-19, el plan debe pasar por la contratación, no temporal sino indefinida, de miles de docentes

Si el objetivo es que las aulas no estén masificadas para poder controlar mejor los positivos asintomáticos por covid-19, el plan debe pasar por la contratación, no temporal sino indefinida, de miles de docentes, así como por la habilitación de nuevos espacios escolares. No faltan infraestructuras para ello. Italia ha contratado 84.000 docentes para el inicio del curso. En España, con más población en edad escolar, el refuerzo anunciado se queda en 27.000 profesoras y profesores. Teniendo en cuenta que hay aproximadamente 19.000 centros educativos en España, en el mejor de los casos estamos hablando de dos personas de refuerzo por centro. En el peor, no se producirán esas contrataciones: en muchas Comunidades todavía no hay noticia de que se estén firmando contratos. Pero escudarse en que eso es competencia de las comunidades autónomas, y favorecer con ello la competencia entre instituciones, implica no marcar ninguna directriz para comenzar a pensar en la salida de la crisis económica, es decir, reconocer tácitamente que no se tiene ningún proyecto.

Es imprescindible una mirada estratégica, que analice que diez años de recortes en educación pública suponen una losa sobre el sistema, con lo cual hay que actuar con medidas de urgencia, pero también entender que la recuperación económica solo pasará por fortalecer los servicios públicos como no se ha hecho hasta ahora. Es necesario edificar la economía a partir de aquello que es común a toda la población, aquello que requieren las comunidades para su supervivencia desde una perspectiva de sostenibilidad.

Bajo la previsión de una caída del 12% del PIB, la primera responsabilidad del Gobierno debe ser impulsar la economía que sostiene la vida

Dos meses después del estado de alarma, volvemos al mismo punto del debate sobre lo que es esencial y lo que es superficial: bajo la previsión de una caída del 12% del PIB, la primera responsabilidad del Gobierno debe ser impulsar la economía que sostiene la vida. El fiasco de la temporada veraniega muestra cómo la vuelta a los “negocios como siempre” y la economía de mercado autorregulada son inviables en estos momentos. La inversión en educación, sanidad y servicios sociales, por el contrario, es prioritaria ante la debacle económica en la que entramos, que se verá agravada por la crisis climática.

El próximo curso, que, como todo el año 20 será “raro”, puede ser también el del derrumbe del Gobierno si no presenta un programa económico opuesto al dogma que ha dominado la política económica durante los últimos 40 años. Con un PIB cuesta abajo y sin frenos, con el Ingreso Mínimo Vital ahogado por el Ministerio de Seguridad Social, y los ERTE reducidos al 50% de la base de cotización a partir de septiembre, el Ejecutivo puede disolverse como un azucarillo antes de defender siquiera los Presupuestos Generales del Estado, como ya le sucedió a Zapatero y al PSOE tras el pistoletazo de salida a las políticas de austeridad en mayo de 2010.

Sin un paso adelante para plantear otro modelo de país, el Gobierno se derretirá, con o sin vacuna

Nadie saldrá a las calles a defender un proyecto indefinido, que funciona solo por la inercia de la confrontación cultural con una derecha que tiene poco que perder y que controla la mayor parte de los medios de comunicación de masas. Sin un paso adelante para plantear otro modelo de país, el Gobierno se derretirá, con o sin vacuna.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
#69060
3/9/2020 20:12

Este artículo me parece un brindis al sol. Todas las catástrofes en él anunciadas van a ser, para la minoría mandante, el negocio del milenio.

Por eso es imposible que el Congreso haga absolutamente nada para remediarlo, salvo contratar más policías y dotarles de más y mejores armas.

Lo de siempre.

0
0
#69023
3/9/2020 16:33

Están bien las advertencias, las orientaciones y los consejos al Gobierno. Son compartidos por la izquierda real. Las inversiones en sanidad, educación y servicios sociales son claves no solo para resolver los problemas que les son propios, sino también como grandes creadores de empleo. La sociedad civil organizada debe estar activa, presionando a todos los poderes, para que las reivindicaciones se escuchen y se lleven a la práctica, sin dejar ella misma de construir una sociedad más justa y solidaria con sus iniciativas económicas y sociales.

2
0
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.