Autogestión
Trazar los límites de la economía de los trabajadores

Durante los encuentros euromediterráneos de la economía de los/as trabajadores/as de 2016, los/as compañeros/as de VioMe pusieron este tema en el orden del día y pidieron que fuera tratado por los/as mismos/as trabajadores/as. De hecho, la forma jurídica más utilizada en las recuperaciones de empresas es la cooperativa de trabajo, una sociedad en la cual los/as trabajadores/as deben poseer la mayor parte del capital y que delibera sobre la base de “una persona, un voto”. Sin embargo, esta forma jurídica sigue siendo una forma privada que no siempre garantiza una real democracia obrera. En este mismo sentido, ¿puede una empresa nacionalizada pertenecer a este movimiento? Algunas propuestas para abrir un debate indispensable…

Viome
Trabajadores de Viome, fábrica recuperada en Grecia.

Miembro de la Assotiation Autogestion

Miembro de la Assotiation Autogestion (Francia)
1 nov 2017 18:42

Durante los encuentros euromediterráneos de la economía de los/as trabajadores/as de 2016, los/as compañeros/as de VioMe pusieron este tema en el orden del día y pidieron que fuera tratado por los/as mismos/as trabajadores/as. De hecho, la forma jurídica más utilizada en las recuperaciones de empresas es la cooperativa de trabajo, una sociedad en la cual los/as trabajadores/as deben poseer la mayor parte del capital y que delibera sobre la base de “una persona, un voto”. Sin embargo, esta forma jurídica sigue siendo una forma privada que no siempre garantiza una real democracia obrera. En este mismo sentido, ¿puede una empresa nacionalizada pertenecer a este movimiento? Algunas propuestas para abrir un debate indispensable…

Una definición simplificada de la economía de los/as trabajadores/as

Partiremos de una definición simple del concepto de economía de los/as trabajadores/as, que plantea que deben ser ellos/as quienes controlan, determinan y toman las decisiones sobre su propio trabajo. Esta definición constituye en sí misma una impugnación directa al concepto de propiedad, según el cual son los/as propietarios/as quienes toman las decisiones. Al mismo tiempo, abre interrogantes que merecen una respuesta o, al menos, esbozos de respuesta que nos permitirán como mínimo definir lo que no es la economía de los/as trabajadores/as.

La primera pregunta que se nos plantea refiere al rol de los/as usuarios/as en esta economía. Si nos quedamos en el ámbito de la economía mercantil idealizada por los/as economistas liberales, una economía de los/as trabajadores/as podría prescindir sin problemas de los/as usuarios/as en la medida que el mercado permitiría una validación social de la producción: si esta no encuentra una clientela o no da lugar a una remuneración decente, significa que no es adecuada para la sociedad. Por ejemplo, si un restaurante autogestionado es incapaz de atraer clientes, significa que la comida propuesta es mala o que su precio no se corresponde con las expectativas de los/as compradores/as.

Podríamos aceptar esta hipótesis si no nos topáramos con una importante objeción: el mercado ideal, que tanto aprecian los/as liberales, no es más que una ilusión; una ilusión aceptable para ciertos sectores de la vida económica, pero no para todos. En realidad, numerosos sectores de la economía funcionan como monopolios u oligopolios. Si los/as trabajadores/as controlaran estos sectores, podrían abusar de su posición dominante como lo hacen actualmente los/as capitalistas. La intervención de los/as usuarios/as es, entonces, la única forma de controlar este fenómeno. Si bien existen numerosos monopolios u oligopolios capitalistas que dominan la vida económica, es posible constatar el rol progresista que pueden adoptar los/as usuarios/as en la impugnación del poder del capital; y esta reivindicación es de suma actualidad. Por esto, una economía de los/as trabajadores/as no puede ser concebida sin el derecho de intervención de los/as usuarios/as en la definición de la producción, sobre la base de derechos diferenciados respecto de los/as trabajadores/as.

La segunda pregunta tiene que ver con la cuestión del financiamiento, que se encuentra en el origen mismo del capitalismo. No alcanza con que los/as trabajadores/as puedan decidir sobre asuntos esenciales de la producción; también es necesario que dispongan de los medios de financiamiento para sus inversiones. Es, justamente, esta ausencia de capitales la que explica su condición asalariada, el hecho de verse obligados/as a vender su fuerza de trabajo para poder subsistir. Pero no podemos responder a esta pregunta diciendo simplemente que en la economía de los/as trabajadores/as seremos todos/as propietarios/as de los medios de producción. Si los/as trabajadores/as de cada unidad de producción fueran propietarios/as de sus medios de producción, deberían hacer el esfuerzo de autofinanciarse, lo que no haría más que restaurar las relaciones capitalistas, tal como podemos observar en ciertas experiencias cooperativas. Si esta propiedad es interpretada en un sentido colectivo, la reflexión se orienta, entonces, hacia la metodología empleada para poner a disposición de los/as trabajadores/as los medios de producción; lo que deja ver que, en determinado momento, existe una dualidad de poder entre los/as trabajadores/as, por un lado, y el/la o los/as representantes de la propiedad colectiva, por otro.
Evidentemente, no podemos limitarnos a esta definición que pretende que solo los/as trabajadores/as controlen, determinen y decidan sobre su propio trabajo. Nuestro objetivo no es definir lo que será el día de mañana la economía de los/as trabajadores/as sino buscar en las formas de lucha actualmente utilizadas aquello que puede formar parte de un movimiento de “Economía de los/as trabajadores/as” y lo que debe ser rechazado.

La cooperativa de trabajo, una forma híbrida

La cooperativa de trabajo es aquella en la cual los/as trabajadores son socios/as, a diferencia de las numerosas cooperativas de usuarios/as: de vivienda, de consumo, bancarias, entre otras. Se trata antes que nada de una cooperativa, es decir, de una forma jurídica que rompe parcialmente con la lógica del capital. A diferencia de las empresas tradicionales (sociedades de capital), donde los/as accionistas se reúnen para multiplicar su capital, en las cooperativas, el capital está al servicio de un objeto social. Esto tiene dos consecuencias prácticas: la remuneración del capital es limitada —a veces, incluso, nula—, lo que da lugar a la formación de reservas no distribuibles, y las decisiones se toman sobre la base de “una persona, un voto” y no según las acciones que se posean. El hecho de que en esta forma de cooperativa los/as trabajadores/as sean a su vez socios/as allana el camino hacia la economía de los/as trabajadores/as.

Sin embargo, en este panorama se presentan numerosos obstáculos. Uno de ellos tiene que ver con la estructura del capital que, aunque se encuentre en segundo plano, sigue siendo privado. La experiencia nos demuestra que el capital tiene tendencia a reaparecer en un primer plano, sobre todo en el caso de que la cooperativa sea exitosa. La expresión más acabada de este fenómeno es la constitución de filiales de cooperativas en las cuales los/as trabajadores/as son asalariados/as dependientes de los/as cooperativos/as de la sede central. La noción misma de filial reintroduce las relaciones de propiedad.

Otro problema, también relacionado con el carácter privado del capital cooperativo, es que solo los/as trabajadores/as que son socios/as de la cooperativa participan de la gestión de la empresa. ¿Los/as socios/as representan a la mayoría de los/as trabajadores/as presentes? ¿Todos/as los/as trabajadores/as pueden acceder libremente y a un precio razonable al estatus de socios/as? La legislación varía según el país y permite, a veces, que quienes no son trabajadores/as sean socios/as. Pero, ¿quiénes son esos/as socios/as externos/as? ¿Amigos/as de la cooperativa? ¿Usuarios/as? ¿Financistas que aportan fondos? En este último caso, ¿se trata de un financiamiento tradicional que busca sacar ganancias mediante su participación societaria o se trata de un financiamiento solidario cuya motivación es el desarrollo de una economía alternativa al capitalismo?

En este sentido, surgieron recientemente cooperativas multisocietarias —por ejemplo, cooperativas solidarias de Québec o cooperativas sociales italianas— que dividen a sus miembros en categorías entre las cuales suele haber trabajadores/as y usuarios/as. Pero si, como observamos hasta ahora, estamos a favor de la intervención de los/as usuarios/as en la gestión, ¿qué garantiza, en una estructura de tipo multisocietaria, que la voluntad de los/as trabajadores/as no quede relegada?

Los/as accionistas asalariados/as

En numerosos países, los/as propietarios/as de empresas privadas buscan desarrollar diversos planes que permitan a los/as asalariados/as ser accionistas. El objetivo es tratar de que coincidan los intereses de los/as asalariados/as con los de los/as accionistas. En la mayoría de los casos, lo único que permiten estos planes es reservar un porcentaje extremadamente reducido del capital a los/as asalariados/as. Muy frecuentemente, permiten orientar la gestión en función de los objetivos de los/as propietarios/as, en contra de la mayor parte de los/as asalariados/as.

Todo esto indica que un accionariado de asalariados/as no puede formar parte de la economía de los/as trabajadores/as. Sin embargo, a veces los/as asalariados/as logran ser mayoría en una sociedad de capital. Esto no puede considerarse una cooperativa puesto que las reglas del capital continúan vigentes. ¿En qué condiciones podríamos considerar que este tipo de empresa forma parte de la economía de los/as trabajadores/as?

Las empresas públicas con participación de los/as trabajadores/as o bajo control obrero

Entendemos por empresa pública toda empresa perteneciente al Estado. Esto supone considerar que el Estado es razonablemente democrático y, por lo tanto, que se trata de una empresa que pertenece al “público”. Esto significa también que el Estado es el único propietario de esta empresa, que no existen intereses privados en el capital que condicionen al Estado para administrar esta empresa desde la lógica de la valorización del capital. Pero incluso si este fuera el caso, el hecho de tratarse de una propiedad pública no supone que esta empresa forme parte de la economía de los/as trabajadores/as.

Desde hace muchos años, diversos grupos políticos reivindican las nacionalizaciones bajo control obrero, es decir, una transferencia de propiedad al Estado en la cual los/as trabajadores/as se encargarían de la gestión o dispondrían al menos de un derecho de veto sobre las decisiones tomadas por el/la representante del Estado. ¿Esta fórmula es segura a largo plazo? En este caso, la noción de propiedad permanece intacta: el Estado propietario substituye al accionista privado, puede delegar la gestión a los/as trabajadores/as o concederles un derecho de veto pero, a fin de cuentas, en su carácter de propietario, siempre tendrá la última palabra.

¿Podemos, entonces, considerar que estas empresas forman parte de la economía de los/as trabajadores/as? En caso afirmativo, ¿en qué condiciones?

Además, los gobiernos más o menos progresistas nacionalizan a veces empresas en nombre de la protección del empleo o según los intereses estratégicos del país. ¿Cuáles son nuestras exigencias para que esas empresas se inscriban en el proceso de la economía de los/as trabajadores/as?

Para terminar, el asunto de la propiedad

Durante mucho tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción fue el objetivo de los movimientos de transformación social. La colectividad nunca pudo ser claramente definida. ¿Se trata de un colectivo de trabajadores/as? ¿Se trata de un Estado? Sea cual fuere el enfoque elegido, la noción de propiedad es excluyente en sí misma respecto de aquellos/as que no forman parte de la colectividad. Por otro lado, el tamaño de la colectividad impone la necesidad de nombrar representantes, que tendrán tendencia a usurpar el poder en contra de los intereses de la colectividad misma.

La innovación esencial de la economía de los/as trabajadores/as es negar la propiedad, ya que son los/as actores/as quienes deben estar en condiciones de codecidir. Esto implica una articulación del poder entre los/as trabajadores/as y los/as usuarios/as. Esta negación de facto de la propiedad plantea también la problemática del financiamiento de los activos puestos a disposición de los/as trabajadores/as. Teniendo en cuenta estas cuestiones, estaremos en posición de definir, etapa por etapa, lo que puede considerarse parte de la economía de los/as trabajadores/as, entendida como un proceso.

"El pasado mes de noviembre tuvo lugar en Argentina el VI Encuentro de la Economía de los Trabajadores, donde se habló y debatió sobre autogestión y empresas recuperadas. En este espacio, que El Salto brinda al ICEA, reproduciremos algunas de las ponencias que allí tuvieron lugar"

Sobre este blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
#15565
5/5/2018 14:00

Democracia Económica. Propuesta para un socialismo eficaz

https://kmarx.wordpress.com/2015/02/03/democracia-economica-propuesta-para-un-socialismo-eficaz/

0
0
Sobre este blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas las entradas
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.