Economía digital
Capitalismo de plataformas: la irrupción de la “digitalización de la economía” en nuestras vidas

Los capitalistas de la economía de plataformas parecieron entender que la crisis venía a constituir un terreno perfectamente abonado para expandir su modelo de negocio
Economía digital 2.
Economía digital. Patricia Bolinches
Belén Cansino Romero
17 feb 2025 12:14

En primer lugar, hemos de apuntar que existe consenso tanto en el establecimiento del nacimiento de la economía de plataformas en los países europeos en torno a la segunda mitad de la década pasada como en la fijación de su punto álgido de desarrollo, el cual tuvo lugar en 2015 tras el estallido de la crisis financiera global de 2008, causada ésta por las contradicciones inherentes al sistema capitalista. Entre los rasgos más definitorios de la misma destacamos los siguientes: el carácter estructural, la demoledora prolongación en el tiempo, el empobrecimiento de las clases trabajadoras –huelga recordar aquí que con la reforma laboral de 2012 se abogó por la flexibilización desmedida de las relaciones laborales introduciendo toda una serie de mecanismos legales destinados a otorgar más poder al empresario en detrimento de la clase trabajadora, fracturando con ello la función tuitiva del derecho laboral y agudizando las contradicciones capital-trabajo-, y el vaciamiento de los derechos constitucionales de índole social; consecuencia todo ello de una gestión neoliberal.

Los capitalistas de la economía de plataformas parecieron entender que la crisis venía a constituir un terreno perfectamente abonado para expandir su modelo de negocio; una oportunidad de incalculable valor ante la necesidad de fuentes alternativas de ingreso para una parte significativa de la población, a raíz tanto de la destrucción de empleo como de la acuciante precariedad. En este sentido, la digitalización ha coadyuvado a la fragmentación del mercado laboral debido a la descentralización espacial, la reorganización del proceso laboral y las nuevas formas de extracción de valor, constituyendo así el sector tecnológico una importante salida para el capital no invertido frente al estancamiento y la sobreacumulación.

Debemos centrar la mirada en el hecho innegable de que detrás de estas “tendencias” encontramos un auténtico modelo de negocio, lo que nos sitúa frente a grandes desafíos que han venido concerniendo y conciernen a juristas, historiadores, trabajadores sociales, investigadores, sindicalistas, sociólogos y toda una serie de operadores sociales, quienes no han cesado en su empeño de abordar desde una perspectiva crítica la necesidad de emprender un nuevo iter legislativo –repensar y actualizar nuestro marco de relaciones jurídico-laborales– con el fin de evitar el daño que este modelo de negocio causa no sólo a la clase trabajadora sino también y en último término a nuestra democracia –a su suficiencia para hacer frente o no a los desafíos que la digitalización de la economía y de los empleos presenta, a su fortaleza misma y a su aptitud para acometer una regulación que asegure y blinde el trabajo decente– y, por extensión, a nuestra entera sociedad; a la capacidad de decisión de quienes la conformamos; a nuestra libertad, entendida ésta como el aseguramiento del desarrollo de un plan de vida digno que nos otorga la posibilidad misma de elección: el derecho a construir nuestro futuro.

Cruz Villalón se pronuncia sobre la irrupción de la digitalización de la economía y advierte que una de las características de ésta es la capacidad de expansión global, cuyas consecuencias son, entre otras, las siguientes: la elevada penetración en todas las economías sin resultar determinante su grado de desarrollo; la irrupción en todos los sectores productivos, bien se trate de producción de bienes o de prestación de servicios, bien en sectores económicos emergentes o en sectores maduros; la afectación sobre todo tipo de trabajos, siendo indiferente la cualificación y el régimen jurídico laboral, y, en último lugar, la extensión del alcance, llegando a concernir a todo tipo de trabajadores, careciendo de relevancia el componente de género, edad o cualesquiera otros rasgos que generalmente sí son determinantes por derivarse de ellos consecuencias materiales en el ámbito de las relaciones de trabajo.

Por tanto, no nos encontramos tan sólo ante el resultado de la digitalización de la economía –un nuevo proceso más desde la revolución industrial– como pueda ser la sustitución de trabajo humano por las tecnologías al incorporarse éstas a los procesos productivos, sino que, y en palabras de Palomeque López “asistimos en verdad a una nueva división del trabajo, entre el trabajo digital y el trabajo humano”. He aquí lo que nos atañe y ocupará nuestra atención, aquello que viene a ser consecuencia de la digitalización de la economía; la digitalización del empleo a través de las plataformas, siendo Héctor Omar García quien define con mayor sutileza nuestro campo de estudio dentro de las plataformas digitales: “interesan aquí las que involucran la labor humana fragmentada en microtareas de baja cualificación –lo que dio lugar a la caracterización de ‘neotaylorismo digital’– y ejecutadas fuera de línea, al instante y dentro del ámbito geográfico en que también se encuentran quienes las demandan –crowdworking off-line local–”.

El tratamiento de la irrupción de la digitalización de la economía conlleva la obligatoriedad de hacer referencia a la penetración de ésta en todos los ámbitos de nuestra vida, es decir, resulta indefectible incidir en la forma en que los ciudadanos se relacionan con el consumo, pues, como señala Rubén Martínez con respecto a Airbnb o Uber: “absorben el valor de la cooperación que producimos en nuestras relaciones cotidianas o cuando buscamos respuesta a necesidades básicas. No se trata de extraer renta de la riqueza producida en la fábrica, sino de extraer renta de la riqueza que producimos cotidianamente, parasitando las relaciones de colaboración que se dan en la ciudad o en la red”. Es innegable que una de las particularidades de la economía de plataformas digitales es la capacidad de convertir en servicios de mercado aquello que denominamos “servicios de proximidad”, creando una necesidad que antes no existía pero que debemos abordar con cautela, vislumbrando el “éxito” de estas plataformas en clave de ahorro de tiempo e incapacidad de elección como efecto causado por los ritmos frenéticos de vida y la precariedad que la inunda y envuelve.

Muchos son, sin lugar a duda, los efectos que la digitalización de la economía y del empleo tienen sobre la concepción y configuración de las relaciones laborales, efectos todos ellos que serán abordados a lo largo del presente trabajo. Quisiéramos, sin embargo, incidir sobre uno de los más preocupantes; la individualización de las relaciones laborales como estrategia de deslaboralización que va, además, asociada a la necesidad empresarial de reducir costes, y que lastra la capacidad organizativa de los trabajadores que se encuentran en condiciones más precarias, siendo precisamente éstos quienes más necesitan de “lo colectivo”.

Para concluir esta sucinta introducción, resultan del todo pertinentes unas palabras de Soshana Zuboff acerca del capitalismo de la vigilancia pues logran explicitar con gran lucidez la magnitud del problema ante el que nos encontramos; por la rapidez con la que se sucede, por haberse introducido sigilosamente en nuestras vidas y por el apaciguamiento que ha caracterizado nuestra relación para con este fenómeno. Señala Zuboff: “Así es como lo que no tiene precedentes consigue confundir sistemáticamente nuestra capacidad de comprensión; los prismas y cristales de la óptica existente sirven para iluminar y enfocar lo ya conocido, pero con ello oscurecen partes significativas del objeto original, pues convierten lo que no tiene precedentes en una mera prolongación del pasado. Esto contribuye a normalizar lo anómalo, lo que, a su vez, hace que combatir lo carente de precedentes sea una empresa más ardua aún, si cabe”.

Archivado en: Economía digital
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.