Ecologismo
La fauna puede esperar: años sin aprobar sus Planes de Recuperación en Extremadura

Urgen a la Junta de Extremadura a acometer sin demora los Planes de Recuperación para especies en peligro de extinción, antes de que su desaparición en la región sea irreversible. Mientras tanto, se incrementa la presión contra la prohibición de la caza en Monfragüe.


Persisten las críticas a la política de conservación desarrollada por la Junta. Ecologistas en Acción de Extremadura critica que, casi tres años después de que el Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra, uno de los emblemas faunísticos  de la región, fuera aprobado en 2017 por el Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura (CAMAEX), el gobierno autonómico aún no haya aprobado definitivamente su orden ni se haya publicado en el DOE.

Y es que, hasta el momento, ninguna de las personas representantes en el CAMAEX tienen noticia alguna ni información de los motivos por los que proyectos de esta naturaleza se quedan estancados en su tramitación, “demostrando con ello el total desprecio al funcionamiento de estos órganos asesores por parte de la administración regional”. De igual modo, afirman, tampoco reciben información acerca de si las sugerencias y alegaciones presentadas a la redacción de estos planes han sido tenidas en cuenta o, en caso contrario, los motivos que hubieran podido llevar a su desestimación por la Administración. Una parálisis de difícil explicación a la luz del potencial ecológico de la región y del capital cultural y de desarrollo que podría suponer para la misma.

El bloqueo de la aprobación de Planes de Recuperación de especies en peligro parece ser ya una práctica habitual de la Junta de Extremadura. En idéntica situación se encuentra el Plan dedicado a la recuperación del Jarabugo, que también fue aprobado por el CAMAEX en 2018

En este sentido, para Ecologistas en Acción de Extremadura el caso del Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra resulta ser un ejemplo más que demostraría que las políticas medioambientales de la Junta de Extremadura respecto a la conservación del patrimonio natural extremeño en peligro de extinción “dejan mucho que desear en los últimos años. Tanto la anterior Consejería de Medio Ambiente como la actual para la Transición Ecológica y Sostenibilidad siguen dejando de lado los temas verdaderamente importantes para la conservación de la naturaleza extremeña, dedicando sus esfuerzos más al greenwashing ─es decir, a tratar de mostrar una imagen pública de profundo interés por el medio ambiente─, que a aprobar y aplicar políticas efectivas de conservación de la biodiversidad extremeña”.

Con una población en torno a las 200 parejas de Cigüeña Negra, Extremadura tiene la responsabilidad de acoger y conservar casi el 50 por ciento de la población ibérica de esta especie que, aislada del grueso de la euroasiática, resulta ser la más vulnerable y, por ello, se encuentra catalogada “En Peligro de Extinción” en territorio extremeño. De ahí la necesidad y la extrema importancia de aprobar medidas claras y objetivas para mejorar y compatibilizar su conservación con otros intereses dentro de un marco legal adecuado.

El bloqueo de la aprobación de Planes de Recuperación de especies en peligro parece ser ya una práctica habitual de la Junta de Extremadura. En idéntica situación que la cigüeña negra se encuentra el Plan dedicado a la recuperación del jarabugo, que también fue aprobado por el CAMAEX en 2018 y, dos años después, aún está paralizado a la espera de su publicación oficial y entrada en vigor.

Casi dos décadas llevan esperando muchas otras especies, además de la cigüeña negra, a que la administración extremeña apruebe algún Plan de Recuperación o Gestión de acuerdo al catálogo aprobado en 2001

A pesar de la obligatoriedad de la aprobación de los Planes de Recuperación y Gestión de especies protegidas en peligro de Extinción o Sensibles a la Alteración del Hábitat contempladas tanto por la Ley 42/2007 de Biodiversidad, la Ley 8/98 de Conservación de la Naturaleza de Extremadura, o en el Decreto 37/2001 que regula el Catálogo Extremeño de Especies Amenazadas, son numerosas las especies en peligro que esperan la atención adecuada para no desaparecer irreversiblemente del medio natural extremeño, como ya ocurrió con el lobo ibérico o la lamprea de río.

Casi dos décadas llevan esperando muchas otras especies, además de la cigüeña negra, a que la administración extremeñaapruebe algún Plan de Recuperación o Gestión de acuerdo al catálogo aprobado en 2001. Este es el caso del aguilucho cenizo, el sisón, la avutarda, el milano real, el galápago europeo, la lavatera triloba, el espinoso o el pez fraile, por poner sólo algunos ejemplos, dándose el caso de que algunas de estas especies, como las dos primeras, se han colocado en los últimos años en una situación crítica de riesgo de desaparición en la comunidad autónoma.

Es por ello que Ecologistas en Acción de Extremadura “exige que la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad apruebe definitivamente y publique sin más demora los Planes de Recuperación que tiene paralizados, acometa con urgencia los que aún tiene pendientes de redactar referentes a otras especies y haga un esfuerzo de transparencia manteniendo informado al Consejo Asesor de Medio Ambiente y teniendo en cuenta las sugerencias que este le aporte para la mejora de estas herramientas de conservación de las especies en peligro de desaparecer definitivamente de nuestro territorio”.

Caza
CAZA Compromiso para el fin de la caza en Monfragüe

Satisfacción en Ecologistas Extremadura por el compromiso de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de poner fin a la caza comercial en el Parque Nacional de Monfragüe.

SE MANTIENE LA PRESIÓN PARA MANTENER LA CAZA EN MONFRAGÜE

Mientras se mantiene la parálisis en el desarrollo normativo de las medidas de protección, parece incrementarse la presión del lobby cazador sobre los espacios protegidos. Esta misma semana se ha conocido que, en la reunión del Patronato del Parque de Monfragüe del pasado 1 de diciembre, la mayoría de sus componentes, con la única excepción de los grupos ecologistas, rechazó prohibir la caza en el interior del mismo.

Recordemos que la Junta dispuso recientemente un plan para acabar con las monterías dentro de Monfragüe, práctica habitual hasta la fecha y que suscita no pocas críticas por lo inexplicable que resulta la actividad cinegética dentro de los límites de un espacio de esas características. Desde el sector favorable a esta práctica, se argumenta la necesidad de regulación de determinadas especies de ungulados debido a su sobrepoblación, planteamiento que contrasta con las afirmaciones de colectivos ambientalistas y ecologistas que señalan de forma contundente cómo “después de décadas creando este problema, con una gestión de la caza mayor que ha propiciado su crecimiento demográfico, ahora pretenden hacer creer que la culpa del problema es la gestión del Parque Nacional extremeño y no suya”.

Desde hace décadas es práctica habitual que se complemente la alimentación de ciervos y jabalíes en los cotos extremeños, con el objetivo de obtener trofeos de mayor porte, pero también multiplicando así de forma artificial sus poblaciones. Hace escasas fechas, y en medio de la polémica sobre la regulación del número de ungulados y jabalíes en la región, ya se expresaron en este sentido las ONGs de protección de la naturaleza de Extremadura ADENEX, AMUS, ANSER, DEMA, GRUS, Ecologistas en Acción de Extremadura, Ecologistas Extremadura, SEO-Birdlife y Sociedad Extremeña de Zoología.

Caza
Monfragüe: ¿parque nacional o parque para la caza?
Fedexcaza y la Fundación Artemisan están en campaña para que no se ilegalice la caza en el Parque Nacional de Monfragüe.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
#76021
4/12/2020 19:46

Un gobierno de enemigos del medio ambiente, de la biodiversidad y del clima, que sólo atiende a las élites extractivistas, clientelares y retrógradas en una región que debería ser una potencia y un ejemplo y que lleva siendo expoliada desde tiempo inmemorial pero en los últimos decenios por un Psoe que es la vergüenza de occidente, podrido hasta la médula, carente de legitimidad, de ideas y de ética, un auténtico cáncer.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.