Caza
Monfragüe: ¿parque nacional o parque para la caza?

Fedexcaza y la Fundación Artemisan están en campaña para que no se ilegalice la caza en el Parque Nacional de Monfragüe. Para legitimar su objetivo han buscado presentar la caza como solución a problemas sociales de actualidad como la despoblación o incluso el paro. O como forma de controlar la superpoblación de animales, algo para lo que la caza, de hecho, se ha demostrado contraproducente.

Parque nacional de Monfragüe II
22 dic 2019 14:15

Estamos a las puertas de 2020 y es el año en el que la caza dejará de ser legal en el Parque Nacional de Monfragüe tal como prevé la Ley de Parques Nacionales. Es por ello que desde Fedexcaza y la Fundación Artemisan, que promueve la investigación cinegética, están en campaña para lograr que no se lleve a efecto. Ya desde el 2017 llevan lanzando mensajes pesimistas a la sociedad apoyados en supuestos estudios a los que no han dado acceso y que justifican como “imprescindible” la caza en el P.N. de Monfragüe, según ellos, “por razones socioeconómicas como para garantizar la propia sostenibilidad medioambiental del espacio”, como comunicaron el pasado 14 de diciembre en la prensa regional extremeña.

Los parques nacionales son espacios protegidos dentro de un territorio que se caracterizan por haber sido poco o nada transformados por la acción humana para así preservar el equilibrio de un ecosistema que resulte representativo y que necesitamos proteger por la singularidad de su flora, fauna y formaciones geomorfológicas.

Tal y como se entiende la caza a día de hoy, una caza organizada y de ocio, podemos considerarla, sin lugar a dudas, como acción humana. Y añadiendo a esto un contexto de cambio climático donde las condiciones ecosistémicas se ven alteradas y los estudios pertinentes, incluso esos a los que nos podemos acceder, no pueden interpretarse sin un debido enfoque de crisis climática.

Uno de los argumentos que utilizan los cazadores para justificar la caza es la despoblación
De modo que si los datos muestran una alta tasa de población de ungulados tendremos que preguntarnos el porqué de esto, desde un análisis del equilibrio del ecosistema y estudiando las causas externas por las que se ve afectado. Dicho de otro modo, y antes de disparar flechas o balas (o matar de cualquiera de las múltiples formas de matar a un animal sano), tendremos que cuestionarnos qué hemos hecho mal para que el entorno natural esté en desequilibrio cuando se supone que es un ecosistema que estamos dejando que se gestione y se equilibre de forma natural.

Buitre en Monfragüe. Buitres

Según la versión cinegética, la superpoblación, por ejemplo de jabalís, hace que proliferen enfermedades, ocurran accidentes de tráfico y otra serie de problemas que nunca aparecen detallados y quedan a la imaginación de quien lee. La segunda justificación para ver satisfecho su deseo y petición para cazar se basa en el informe “Parques Nacionales de Monfragüe y Cabañeros: informe sobre la situación socioeconómica”, elaborado en 2018 por varios profesores de Universidad de Extremadura y de Castilla La Mancha, cuyos investigadores no son mencionados, y que nos advierte con datos de que los 14 municipios del entorno del Parque Nacional de Monfragüe han perdido un 2% de su población en los últimos 10 años, a lo que se suma el descenso de la renta familiar disponible en todos los pueblos de la zona y un aumento del 82% del número de parados. Leyéndolo, una puede deducir: “menor población, más empobrecimiento y alta pasa de parados. Solución: caza”.

El sector cinegético idolatra unos datos más que cuestionables a la espera de que el dios todopoderoso del PSOE les conceda sus deseos
En primer lugar, y perdonen mi mala ironía, la pérdida de población no es un fenómeno exclusivo de los municipios del entorno del Parque Nacional Monfragüe, sino un común problema en toda nuestra región. Si vamos a solucionar el problema de la despoblación con una repoblación de “cazadores findesemaneros” en los núcleos rurales despoblados que “Dios nos coja confesadas” en el sentido más literal y original de la expresión, porque si ya tenemos armados hasta las trancas nuestro pueblos, pues, hala, armémolos más y justifiquémoslo como fundamento para aumentar la población. Además, según podemos deducir de estos datos, la fórmula magistral para acabar con el paro en la zona sería la caza y toda la actividad relacionada con ella. El pensamiento mágico del sector cinegético es comparable al pensamiento mágico de la caverna: idolatran unos datos más que cuestionables a la espera de que el dios todopoderoso del PSOE les conceda sus deseos.
La intensificación de la gestión cinegética es la que propicia, en buena medida, mediante sueltas, alimentación suplementaria o instalaciones de vallados cinegéticos, una sobrepoblación excesiva de una parte de esas especies con sus consecuentes efectos secundarios
Pero pongámonos serias: ¿se ha realizado un estudio sobre la realidad socioeconómica de estos municipios? ¿Cuántas empresas han cerrado y de qué sectores en los últimos 10 años? ¿Qué tipo de puestos de trabajo se han perdido? ¿Desde el gobierno autonómico se ha creado un plan estratégico de protección de la población humana del Parque Nacional Monfragüe?

Desde la perspectiva ecologista tenemos nuestro propio análisis de la realidad. La intensificación de la gestión cinegética es la que propicia, en buena medida, mediante sueltas, alimentación suplementaria o instalaciones de vallados cinegéticos, una sobrepoblación excesiva de una parte de esas especies con sus consecuentes efectos secundarios. Y por otra parte, no está de más recordar que la sentencia del Tribunal Supremo sobre el decreto de especies invasoras dictamina que la caza nunca va a ser eficaz para controlar lo que es el objeto sustancial de su actividad, pues lo que le interesa es que haya siempre animales sobre los que ejercer tal actividad y, en su caso, obtener unos beneficios económicos. “Está en la naturaleza de las cosas que la caza y la pesca, lejos de servir a los fines de erradicación de las especies catalogadas (como son las exóticas y las invasoras), más bien determinan su mantenimiento indefinido, cuando no la agravación, del status quo actual, dificultando (si no haciendo imposible) su erradicación, que es un objetivo inequívoco de la LPNB“.

Si aplicamos una perspectiva histórica, debemos decir que hasta la fecha no consta que la caza haya servido para controlar adecuadamente ninguna población cinegética
La caza deportiva y de ocio realizada por humanos es opuesta a la caza realizada por los depredadores naturales. Los cazadores no eligen a las presas enfermas o los ejemplares más débiles, tal como hace un depredador, sino que buscan ejemplares que consideran trofeos, por lo que su intervención de por sí descompensa el ecosistema.

Si aplicamos una perspectiva histórica, debemos decir que hasta la fecha no consta que la caza haya servido para controlar adecuadamente ninguna población cinegética, aunque sí ha logrado llevar casi a la extinción a especies depredadoras que el sector considera sus competidores. Caso concreto, nuestro querido lobo.

En lo que respecta a la realidad socioeconómica de los municipios del parque debemos tener claro que la caza limita el acceso de paso a quienes no somos cazadoras, lo que va en detrimento de las otras formas de acercamiento a la naturaleza que se centran más en la observación y admiración.

Señoras y señores, el argumentario cinegético se desmonta por sí mismo. Tal vez si hubiesen argumentado con honestidad y no con falsa ciencia al menos podríamos haberles otorgado el mérito a la sinceridad. Nos podrían haber deleitado con una argumentación básica, que he escuchado en ocasiones, como por ejemplo, que “es un buen entretenimiento para el fin de semana”, que “nos gusta hacer negocios mientras cazamos”, que “no hay nada como las borracheras matutinas”, “la estética va conmigo”, “es lo único que me hace parecer un señorito aunque no lo sea”. Se me ocurren tantas argumentaciones sinceras al margen de la superpoblación, de la despoblación, del paro… Pero como esas molestan e indignan, mejor las revestimos de estudio científico, que se lleva, parece irrefutable y encima supera la lucha de clases. Magnífico. Una narrativa fantástica para una actividad en decadencia moral.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Alicante
Alicante El TSJCV anula los planes de caza de los humedales del sur de Alicante
El alto tribunal valenciano estima la demanda de Amigos de Humedales del Sur contra la caza nocturna de estas aves acuáticas.
#89047
6/5/2021 16:13

Los cazadores son los mayores amantes de la naturaleza, eso es lo que más molesta a los ecologistas de salón y documental de La2. Quien no lo sepa es porque no ha estado sentado con ellos escuchando sus andanzas campestres, por cierto la inmensa mayoría de las veces sin arma alguna, solo equipados con prismáticos y cámara, allá donde exista fauna y naturaleza pura disfrutan.

0
0
#45011
23/12/2019 9:47

La única forma de regular la fauna salvaje es la caza como asísido sienpre no creo queque por la caza se haya extinguido en España ninguna especie al contrario en pueblo donde no había ni conejos ni perdices ahora las hay y se pud ir a verlas donde más linces censados hay ee en un coto de caza

2
14
#45017
23/12/2019 12:04

pues no sé, pero por lo que veo lo que si está extinguiendo la caza es la gramática y ortografía

18
4
#45010
23/12/2019 9:34

Recuerdo cuando una eminente dirigente de podemos extremadura sostenía sin rubor "que la caza era un método de gestión de la biodiversidad" y se lanzaba a publicar comunicados en Jara y Sedal para seducir (con éxito casi nulo) cazadores. Y así les va.

23
24
#45021
23/12/2019 14:06

ya estaban tardando en entrar los trolls voxeros con sus fake news

21
25
#45038
24/12/2019 10:30

los troll voxeros o los troll anticapis, que no sé cuales son peores y más útiles al sistema. A ver cuando critican al troll anticapi que se fue a un partido regionalista no precisamente muy anticapi (esto es tabú para el Salto Extremadura)

9
13
#45043
24/12/2019 11:27

Ja ja, el anticapi extremenista va a hacer la revolución independe extremeña

6
14
#45006
22/12/2019 22:44

Los cazadores se han queda en la época de la prehistoria, se piensan que aún vivimos en la época de los cazadores recolectores

7
3
#45001
22/12/2019 20:16

la caza en Monfragüe solo la practican los señoritos que vienen de la capital. Extremadura otra vez más como milana bonita

23
5
#45000
22/12/2019 18:43

el lobby de los cazadores no respeta nada, solo mira por sus intereses y cada vez afecta más negativamente a otros sectores

20
5
#44999
22/12/2019 18:10

Buen artículo, es un práctica, la caza, tanto en decadencia moral, ecómica y como práctica misma

22
5
#44995
22/12/2019 16:38

Buen articulo! Deberían facilitar el acceso del lobo a Monfragüe y Cabañeros por la sierra de Gredos en lugar de perseguirlo. Y te echas las manos a la cabeza cuando en este pais se le llama entorno, zona o parque natural a un prado de ganado, por el mero hecho de que alguna rapaz caza alli, por que esta verde o porque el oso ha pasado andando por allí; y mas cuando se le llama reserva de la bioesfera a zonas rurales donde se esparcen purines por el prado abiertamente al cielo con las emisiones perjudiciales que con llevan, precisamente, a la bioesfera, y estando prohibida por la Union Europea debido a su perjuicio climatico, otro cas interesante que esta de moda ahora, es llamar hacer ecoturismo a quienes comen un cocido montañez o se alojan en una casa rural, en fin, en este pais el conservacionismo no se sabi ni lo que es.

32
5
#45051
24/12/2019 13:42

Viva la caza

2
7
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.