Caza
Monfragüe: ¿parque nacional o parque para la caza?

Fedexcaza y la Fundación Artemisan están en campaña para que no se ilegalice la caza en el Parque Nacional de Monfragüe. Para legitimar su objetivo han buscado presentar la caza como solución a problemas sociales de actualidad como la despoblación o incluso el paro. O como forma de controlar la superpoblación de animales, algo para lo que la caza, de hecho, se ha demostrado contraproducente.

Parque nacional de Monfragüe II
22 dic 2019 14:15

Estamos a las puertas de 2020 y es el año en el que la caza dejará de ser legal en el Parque Nacional de Monfragüe tal como prevé la Ley de Parques Nacionales. Es por ello que desde Fedexcaza y la Fundación Artemisan, que promueve la investigación cinegética, están en campaña para lograr que no se lleve a efecto. Ya desde el 2017 llevan lanzando mensajes pesimistas a la sociedad apoyados en supuestos estudios a los que no han dado acceso y que justifican como “imprescindible” la caza en el P.N. de Monfragüe, según ellos, “por razones socioeconómicas como para garantizar la propia sostenibilidad medioambiental del espacio”, como comunicaron el pasado 14 de diciembre en la prensa regional extremeña.

Los parques nacionales son espacios protegidos dentro de un territorio que se caracterizan por haber sido poco o nada transformados por la acción humana para así preservar el equilibrio de un ecosistema que resulte representativo y que necesitamos proteger por la singularidad de su flora, fauna y formaciones geomorfológicas.

Tal y como se entiende la caza a día de hoy, una caza organizada y de ocio, podemos considerarla, sin lugar a dudas, como acción humana. Y añadiendo a esto un contexto de cambio climático donde las condiciones ecosistémicas se ven alteradas y los estudios pertinentes, incluso esos a los que nos podemos acceder, no pueden interpretarse sin un debido enfoque de crisis climática.

Uno de los argumentos que utilizan los cazadores para justificar la caza es la despoblación
De modo que si los datos muestran una alta tasa de población de ungulados tendremos que preguntarnos el porqué de esto, desde un análisis del equilibrio del ecosistema y estudiando las causas externas por las que se ve afectado. Dicho de otro modo, y antes de disparar flechas o balas (o matar de cualquiera de las múltiples formas de matar a un animal sano), tendremos que cuestionarnos qué hemos hecho mal para que el entorno natural esté en desequilibrio cuando se supone que es un ecosistema que estamos dejando que se gestione y se equilibre de forma natural.

Buitre en Monfragüe. Buitres

Según la versión cinegética, la superpoblación, por ejemplo de jabalís, hace que proliferen enfermedades, ocurran accidentes de tráfico y otra serie de problemas que nunca aparecen detallados y quedan a la imaginación de quien lee. La segunda justificación para ver satisfecho su deseo y petición para cazar se basa en el informe “Parques Nacionales de Monfragüe y Cabañeros: informe sobre la situación socioeconómica”, elaborado en 2018 por varios profesores de Universidad de Extremadura y de Castilla La Mancha, cuyos investigadores no son mencionados, y que nos advierte con datos de que los 14 municipios del entorno del Parque Nacional de Monfragüe han perdido un 2% de su población en los últimos 10 años, a lo que se suma el descenso de la renta familiar disponible en todos los pueblos de la zona y un aumento del 82% del número de parados. Leyéndolo, una puede deducir: “menor población, más empobrecimiento y alta pasa de parados. Solución: caza”.

El sector cinegético idolatra unos datos más que cuestionables a la espera de que el dios todopoderoso del PSOE les conceda sus deseos
En primer lugar, y perdonen mi mala ironía, la pérdida de población no es un fenómeno exclusivo de los municipios del entorno del Parque Nacional Monfragüe, sino un común problema en toda nuestra región. Si vamos a solucionar el problema de la despoblación con una repoblación de “cazadores findesemaneros” en los núcleos rurales despoblados que “Dios nos coja confesadas” en el sentido más literal y original de la expresión, porque si ya tenemos armados hasta las trancas nuestro pueblos, pues, hala, armémolos más y justifiquémoslo como fundamento para aumentar la población. Además, según podemos deducir de estos datos, la fórmula magistral para acabar con el paro en la zona sería la caza y toda la actividad relacionada con ella. El pensamiento mágico del sector cinegético es comparable al pensamiento mágico de la caverna: idolatran unos datos más que cuestionables a la espera de que el dios todopoderoso del PSOE les conceda sus deseos.
La intensificación de la gestión cinegética es la que propicia, en buena medida, mediante sueltas, alimentación suplementaria o instalaciones de vallados cinegéticos, una sobrepoblación excesiva de una parte de esas especies con sus consecuentes efectos secundarios
Pero pongámonos serias: ¿se ha realizado un estudio sobre la realidad socioeconómica de estos municipios? ¿Cuántas empresas han cerrado y de qué sectores en los últimos 10 años? ¿Qué tipo de puestos de trabajo se han perdido? ¿Desde el gobierno autonómico se ha creado un plan estratégico de protección de la población humana del Parque Nacional Monfragüe?

Desde la perspectiva ecologista tenemos nuestro propio análisis de la realidad. La intensificación de la gestión cinegética es la que propicia, en buena medida, mediante sueltas, alimentación suplementaria o instalaciones de vallados cinegéticos, una sobrepoblación excesiva de una parte de esas especies con sus consecuentes efectos secundarios. Y por otra parte, no está de más recordar que la sentencia del Tribunal Supremo sobre el decreto de especies invasoras dictamina que la caza nunca va a ser eficaz para controlar lo que es el objeto sustancial de su actividad, pues lo que le interesa es que haya siempre animales sobre los que ejercer tal actividad y, en su caso, obtener unos beneficios económicos. “Está en la naturaleza de las cosas que la caza y la pesca, lejos de servir a los fines de erradicación de las especies catalogadas (como son las exóticas y las invasoras), más bien determinan su mantenimiento indefinido, cuando no la agravación, del status quo actual, dificultando (si no haciendo imposible) su erradicación, que es un objetivo inequívoco de la LPNB“.

Si aplicamos una perspectiva histórica, debemos decir que hasta la fecha no consta que la caza haya servido para controlar adecuadamente ninguna población cinegética
La caza deportiva y de ocio realizada por humanos es opuesta a la caza realizada por los depredadores naturales. Los cazadores no eligen a las presas enfermas o los ejemplares más débiles, tal como hace un depredador, sino que buscan ejemplares que consideran trofeos, por lo que su intervención de por sí descompensa el ecosistema.

Si aplicamos una perspectiva histórica, debemos decir que hasta la fecha no consta que la caza haya servido para controlar adecuadamente ninguna población cinegética, aunque sí ha logrado llevar casi a la extinción a especies depredadoras que el sector considera sus competidores. Caso concreto, nuestro querido lobo.

En lo que respecta a la realidad socioeconómica de los municipios del parque debemos tener claro que la caza limita el acceso de paso a quienes no somos cazadoras, lo que va en detrimento de las otras formas de acercamiento a la naturaleza que se centran más en la observación y admiración.

Señoras y señores, el argumentario cinegético se desmonta por sí mismo. Tal vez si hubiesen argumentado con honestidad y no con falsa ciencia al menos podríamos haberles otorgado el mérito a la sinceridad. Nos podrían haber deleitado con una argumentación básica, que he escuchado en ocasiones, como por ejemplo, que “es un buen entretenimiento para el fin de semana”, que “nos gusta hacer negocios mientras cazamos”, que “no hay nada como las borracheras matutinas”, “la estética va conmigo”, “es lo único que me hace parecer un señorito aunque no lo sea”. Se me ocurren tantas argumentaciones sinceras al margen de la superpoblación, de la despoblación, del paro… Pero como esas molestan e indignan, mejor las revestimos de estudio científico, que se lleva, parece irrefutable y encima supera la lucha de clases. Magnífico. Una narrativa fantástica para una actividad en decadencia moral.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Alicante
Alicante El TSJCV anula los planes de caza de los humedales del sur de Alicante
El alto tribunal valenciano estima la demanda de Amigos de Humedales del Sur contra la caza nocturna de estas aves acuáticas.
#89047
6/5/2021 16:13

Los cazadores son los mayores amantes de la naturaleza, eso es lo que más molesta a los ecologistas de salón y documental de La2. Quien no lo sepa es porque no ha estado sentado con ellos escuchando sus andanzas campestres, por cierto la inmensa mayoría de las veces sin arma alguna, solo equipados con prismáticos y cámara, allá donde exista fauna y naturaleza pura disfrutan.

0
0
#45011
23/12/2019 9:47

La única forma de regular la fauna salvaje es la caza como asísido sienpre no creo queque por la caza se haya extinguido en España ninguna especie al contrario en pueblo donde no había ni conejos ni perdices ahora las hay y se pud ir a verlas donde más linces censados hay ee en un coto de caza

2
14
#45017
23/12/2019 12:04

pues no sé, pero por lo que veo lo que si está extinguiendo la caza es la gramática y ortografía

18
4
#45010
23/12/2019 9:34

Recuerdo cuando una eminente dirigente de podemos extremadura sostenía sin rubor "que la caza era un método de gestión de la biodiversidad" y se lanzaba a publicar comunicados en Jara y Sedal para seducir (con éxito casi nulo) cazadores. Y así les va.

23
24
#45021
23/12/2019 14:06

ya estaban tardando en entrar los trolls voxeros con sus fake news

21
25
#45038
24/12/2019 10:30

los troll voxeros o los troll anticapis, que no sé cuales son peores y más útiles al sistema. A ver cuando critican al troll anticapi que se fue a un partido regionalista no precisamente muy anticapi (esto es tabú para el Salto Extremadura)

9
13
#45043
24/12/2019 11:27

Ja ja, el anticapi extremenista va a hacer la revolución independe extremeña

6
14
#45006
22/12/2019 22:44

Los cazadores se han queda en la época de la prehistoria, se piensan que aún vivimos en la época de los cazadores recolectores

7
3
#45001
22/12/2019 20:16

la caza en Monfragüe solo la practican los señoritos que vienen de la capital. Extremadura otra vez más como milana bonita

23
5
#45000
22/12/2019 18:43

el lobby de los cazadores no respeta nada, solo mira por sus intereses y cada vez afecta más negativamente a otros sectores

20
5
#44999
22/12/2019 18:10

Buen artículo, es un práctica, la caza, tanto en decadencia moral, ecómica y como práctica misma

22
5
#44995
22/12/2019 16:38

Buen articulo! Deberían facilitar el acceso del lobo a Monfragüe y Cabañeros por la sierra de Gredos en lugar de perseguirlo. Y te echas las manos a la cabeza cuando en este pais se le llama entorno, zona o parque natural a un prado de ganado, por el mero hecho de que alguna rapaz caza alli, por que esta verde o porque el oso ha pasado andando por allí; y mas cuando se le llama reserva de la bioesfera a zonas rurales donde se esparcen purines por el prado abiertamente al cielo con las emisiones perjudiciales que con llevan, precisamente, a la bioesfera, y estando prohibida por la Union Europea debido a su perjuicio climatico, otro cas interesante que esta de moda ahora, es llamar hacer ecoturismo a quienes comen un cocido montañez o se alojan en una casa rural, en fin, en este pais el conservacionismo no se sabi ni lo que es.

32
5
#45051
24/12/2019 13:42

Viva la caza

2
7
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.