Cruce de camiños

Ecologismo
Apología de la relevancia de las acciones individuales

¿Sirven de algo los cambios de hábito individuales en las grandes transformaciones sociales?

@luisglezreyes.bsky.social
@luisglezreyes@mastodon.social

6 abr 2021 06:00

Una de las críticas más repetidas que se realizan desde el ecologismo social al ecologismo que podríamos calificar de neoliberal es su énfasis exclusivo en que para salir de la crisis ambiental son necesarios cambios de hábitos individuales (apagar las luces, cerrar el grifo, etc.), que además no tienen mirada de clase (todas las personas tienen que hacer básicamente lo mismo).

Comparto ese posicionamiento: no se puede realizar ningún avance de fondo y realmente relevante hacia la sostenibilidad sin cambios estructurales, para empezar una articulación social no capitalista. Desde este punto de vista, apelar a cambios individuales resulta nimio. Además, la desproporción entre los problemas y nuestra capacidad de actuación individual es tan grande, que lo que hagamos en nuestra casa roza la irrelevancia.

Sin embargo, en ocasiones esta crítica se desliza hacia plantear que los cambios individuales no tienen ninguna importancia en el proceso de construcción de sociedades sostenibles. No comparto esta mirada. Creo que las transformaciones de hábitos individuales son centrales.

Antes de realizar una apología de la relevancia de las acciones individuales, aclaro que lo hago desde el enfoque de la teoría del cambio, no desde un enfoque moralizante. Dicho de forma más clara: no le quiero decir a nadie lo que tiene que hacer. Entro en las tres razones por las que creo que los cambios de hábitos individuales son básicos.

Los cambios de hábito individuales significan un ejercicio de empoderamiento. Cuando me responsabilizo y tomo el control de mis actos individuales estoy construyendo una autoimagen de que soy sujeto y no objeto

La primera es que significan un ejercicio de empoderamiento. Cuando me responsabilizo y tomo el control de mis actos individuales estoy construyendo una autoimagen de que soy sujeto y no objeto. Recupero trozos de autonomía sobre mi vida. Es como una gimnasia ciudadana. O, dicho al revés, si ni siquiera soy capaz de realizar cambios en mi vida autodirigidos, ¿qué esperanza le voy a dar a un cambio más colectivo con algún componente democrático?

Esos cambios personales se pueden realizar en coordinación con otras personas, es decir, además de cerrar el grifo y apagar las luces, articular cooperativas energéticas renovables, circuitos cortos de comercialización o huertos comunitarios productivos. Entonces, la irrelevancia del acto individual se transforma en la relevancia del poder colectivo. Tal vez todavía una relevancia pequeñita en el contexto de la hegemonía capitalista, pero la gimnasia ciudadana se va tornando en un ejercicio real de contrapoder.

La segunda razón es que es tan cierto que no hay cambios de calado sin cambios estructurales, como que no hay cambios estructurales sin cambios personales. No hay un huevo revolucionario macro antes de una gallina revolucionaria micro, sino que todo se tiene y solo se puede dar a la vez.

Esto no lo digo fundamentalmente porque lo colectivo esté hecho de la interacción de muchas individualidades, que también, sino porque no “actuamos como pensamos”, sino que “pensamos como actuamos”. Es decir, que adaptamos nuestros valores a nuestra forma de estar en la vida, más que nuestras formas de actuar a nuestros valores. De este modo, el hábito es muy importante, pues es el factor central (o al menos un factor central) de los cambios de imaginarios, de “dioses”, de cosmovisiones, de sistemas de valores en las sociedades humanas. Meternos dentro de los límites del planeta implica vidas muy austeras. Las cuentas no salen de otro modo si queremos hacerlas con una mirada de justicia global. Y esa austeridad se construye con hábitos que nos hagan normalizarla e interiorizarla.

Un tercer elemento es que comunicamos con los actos más que con el discurso. En una comunicación de este tipo, las cosas no solo tienen que ser, sino que, además, tienen que parecer. Es decir, deben explicarse por sí mismas y resultar obvias. Por poner un ejemplo, el chalet de Iglesias y Montero se puede explicar (el cole de las criaturas, la intimidad, el préstamo familiar, etc.), pero es una explicación tan difícil que les ha resultado al final imposible. Los actos han comunicado mucho más que las explicaciones. En contraposición, la modestísima casa en la que siguió viviendo Mújica mientras fue presidente de Uruguay comunicaba por sí misma, no hacía falta explicar nada. En ese aspecto hay pocas medias tintas. O nuestra vida se parece a nuestro discurso o realmente nuestro discurso perderá gran parte de su fuerza.

Dicho de otra manera, una forma básica de aprendizaje de los seres humanos es por imitación, buscamos modelos que nos gusten y que nos parezcan alcanzables. Tenemos que ser ese modelo para no desperdiciar esa vía de transformación.

Mostrar la felicidad que supone vivir de forma austera puede resultar ajeno a muchas personas, pero, a la vez, muy atractivo

En ocasiones se plantea que vivir de manera radicalmente coherente con un discurso dentro de la ecología social nos hace alejarnos de las mayorías sociales, pues nos ven como extraterrestres. Creo que ese argumento entiende las sociedades como una foto fija, como algo que no evoluciona. Las sociedades están cambiando continuamente y cualquier cambio al principio ha sido minoritario y se ha visto como algo lejano por las mayorías sociales. La disputa está en hacer atractivos y factibles comportamientos hoy extraños para que, pasados determinados umbrales, se conviertan en la norma social, en lo que es “normal”. Dentro de ese proceso, mostrar la felicidad que supone vivir de forma austera puede resultar ajeno a muchas personas, pero, a la vez, muy atractivo.

A esto se añade que esta crítica creo que esconde la asunción de que formas de vida radicalmente sostenibles no son asumibles por las mayorías sociales. Es una declaración de derrota implícita que no comparto. Por un lado, en la historia de la humanidad han sido muchísimo más abundantes las sociedades sostenibles que las insostenibles. Por otro, una vida dentro de las propuestas del ecologismo social no solo es más justa, sino que es más digna y feliz, pues la fuente básica de emociones agradables y de satisfacción de necesidades es la interacción social. Otra cosa es que llegar a ese tipo de vida no es sencillo en nuestro contexto socioeconómico.

En resumen, de lo que estoy hablando es que los cambios de hábitos, las pequeñas acciones cotidianas individuales y colectivas, tiene que ver con un proceso educativo interno y externo imprescindible para que se produzcan transformaciones sociales.

Archivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
ander
21/9/2021 11:29

No es fácil hacer una crítica a este tipo de relatos ¿ Quién no está por la paz, por la vida armoniosa y fraternal, por las actitudes fraterno-frugales? Pues el poder y sus relaciones hegemónicas no lo están y van ganando por mucho. Servirá de nada buscar filiaciones frente a la superestructura. Los discursos blandos no sirven ante las situaciones duras. Y el colapso en curso es duro, fatal, e irremediable por esos cauces. Que no es un arrollo, que es una tromba desbocada, no podemos permitirnos ponernos a contemplar margaritas...

0
0
#86633
7/4/2021 9:03

Gracias Luis, tuviste muy buenos ejemplos de austeriad a tu lado, somos felices por consumir menos y como dice mi madre " No es mas feliz el que tiene mas dinero sino el que gasta menos y necesita trabajar menos". El decrecimiento como camino.

3
1
#86608
6/4/2021 18:25

brillante y motivante a partes iguales, bravo!

3
2
#86604
6/4/2021 17:19

Más allá del conservacionismo, ecología social, ecología política (EeA).

0
1
#86579
6/4/2021 11:50

Todo lo que tiene que ver con ecología tiene que ver con el ser humano.

Ecología: humanidad.

Eso es todo.

Tierra se fértil y feliz.

1
1
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Gordofobia
Lara Gil Lara Gil: “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda"
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.