Documental
Cuando los ríos llevan mensajes

“Los ríos, como línea poética, siempre han sido un buen recurso para contar historias”. Con esta premisa, los sevillanos Antonio Rodrigo y Pedro Saavedra lanzan la serie documental Across the Rivers.

Ganges Across The Rivers
El río Ganges en su paso por Benarés, en el rodaje de la serie documental 'Across de The Rivers'. Antonio Rodrigo
27 feb 2018 00:12

Un río no es solo un ecosistema físico, sino también social. Con la intención de mostrar esa arista, los sevillanos Antonio Rodrigo y Pedro Saavedra han iniciado el recorrido de Across the Rivers, un proyecto con el que pretenden mostrar los ríos más representativos de cada continente a través de su lente particular. Ya cuenta con su primer capítulo: “Los mensajes ocultos del Ganges”.

La iniciativa surge del río que, para el hinduismo, es también una diosa. “Ahí empiezo a ver las posibilidades de hacer una serie”, comenta Antonio Rodrigo, de quien nace esta idea. Solo tres años antes, Antonio deja de realizar vídeos para el Banco Mundial, donde “estaba haciendo lo que quería para quien no quería” e inicia la andadura de Nomadocs, una productora independiente. El proyecto piloto de esta productora consiguió financiación por parte de Viento Norte Sur, una organización que apostó por él y permitió a Antonio iniciar su camino hacia las laderas del Himalaya, donde comienza a adivinarse el Ganges.

Ganga, el río Ganges, es una diosa para el hinduismo ¿Qué verdad hay detrás del mito?
Antonio Rodrigo: Según la mitología, Ganga es una diosa que descendió de las estrellas a la tierra para purificar a los hombres y salvar de una maldición a los hijos de un rey. El mito cuenta eso. ¿Qué verdad hay detrás? En su día a día mantienen una relación con el río para lavarse y purificarse porque piensan que se limpian de las impurezas, según el mito. Mucha gente dice que se ha demostrado científicamente que hay una partícula en el río Ganges que se autorregenera. Se dice que si metes agua del Ganges en una botella durante 40 o 50 años, el agua seguirá igual. Es decir, que el río se autolimpia. Hay incluso científicos que respaldan esto.

¿Por qué el Ganges? ¿Por qué los ríos?
A.R.: Los ríos, como línea poética, siempre han sido un buen recurso para contar historias. Sobre el Ganges había ya muchos trabajos hechos. Una de las razones que me incitaron a hacer algo diferente es que, cuando te documentas, te das cuenta que sobre el Ganges había ya muchos trabajos hechos por National Geographic, BBC, producciones locales. Me llamó la atención la visión que hay del Ganges a nivel internacional. Si buscas imágenes del Ganges en Google, ves montañas de basura, un río devastado y los muertos flotando por los rituales de la ciudad de Varanasi.

El origen del Ganges en el Himalaya
El origen del Ganges viene de un glaciar llamado Gomukh, situado a 4.300 metros de altitud en el Himalaya. Rodaje de la serie documental 'Across de Rivers'. Antonio Rodrigo

Me vi en el compromiso de mostrar algo diferente, de mostrar qué hay más allá, de mostrar lo que no vemos. Por ejemplo, al explorar los orígenes del río en el Himalaya descubrí que hay un río limpio y sano durante muchísimos kilómetros.

También está la conexión espiritual del pueblo con el río. Sus cantos, ceremonias, emociones, la relación con el agua y la naturaleza...

* * * 
El Ganges es el vínculo de unos protagonistas —individuales y colectivos— que se cuentan entre quienes atesoran esos mensajes ocultos del río. Entre ellos, personas que son figuras conocidas en su país, como Ramanand Tiwari, fundador de Pilgrim Book Shop, una librería que es una institución en Varanasi (Benarés) y Katmandú. O los compositores y maestros de música clásica Pandit Shivnath y Deobrat Mishra. Otras, personas más anónimas, mujeres que trabajan en telares como Hassina, una mujer que era analfabeta y carecía de recursos y que, gracias a su trabajo, ha podido aprender a leer y dar una educación a sus hijos. Niños que viven en un orfanato; o que desde los suburbios acuden a recibir clases a una ONG española llamada Semilla para el Cambio. Antonio se atreve a hacer spoiler y señala uno de los mensajes ocultos: “Para que una sociedad se sostenga y el río esté sano tiene que haber concienciación; para eso tiene que haber educación. Y para que haya educación tiene que haber empoderamiento de las mujeres”.

Cuando Antonio Rodrigo se encontraba en la India a mitad del rodaje de lo que acabaría siendo la pieza “Los mensajes ocultos del Ganges”, la primera de la serie, y cuando aún “el proyecto tenía muchos cabos sueltos”, apareció quien sería su compañero en Across the Rivers.

Pedro Saavedra no demoniza la publicidad, pero cada día le convencía menos en el aspecto ético y quiso llevarse su conocimiento en este área “para construir algo más útil, trabajar en algo más social que para hacer vender productos a una marca”. Unas habilidades que traía de una experiencia de cerca de 20 años y cuyo último capítulo era una agencia de publicidad que cofundó y que tenía alrededor de 18 personas empleadas. Un amigo común, Kiki Sicardo, vio entre Antonio y Pedro una sintonía en lo profesional y vital e hizo de puente entre las dos riberas de un mismo río. Se asociaron y Pedro se especializó en la dirección de arte, no solo del propio documental, sino “también fuera del propio documental, en su envoltorio, para poder difundirlo y hacerlo más entendible”.

¿Qué proceso has seguido para llevar Across the Rivers hacia una línea visual, hacia ese “envoltorio”?
Pedro Saavedra: Cuando emprendí la relación profesional con Antonio quise que me contara toda su aventura en la India, que me enseñara sus fotografías, todo lo que había grabado, lo que tenía montado, cualquier detalle. Es ahí dónde cierro los ojos y empiezo a pensar de forma visual. Al igual que en publicidad, el director de arte recoge la idea del director creativo y la convierte en color, formas, tipografías, estilos… Me tomé muchos cafés con Antonio para que me contara el guión, lo que había sentido. Me enseñó el muestrario de archivos y registros que había capturado en la India. Al final se crea un universo formal a nivel identitario que es transversal a todo el proyecto.

En la marca, el elemento icónico tiene motivos relacionados con la espiritualidad hindú. También está el círculo: aunque el río tiene principio y fin, forman parte de un ciclo vital. También le dimos pequeños matices formales del hinduismo, como la geometría sagrada, la flor de loto. En todo este trabajo hay detalles casi imperceptibles, no se… como la curvatura en los vértices de tipografía para suavizarla, el pie o la pata líquida de la ‘R’ y un largo etcétera.

¿Cómo se lleva desarrollar un proyecto como este de forma autogestionada?
P.S.: Estamos en un país que no apoya que la gente pueda autogestionarse. En el momento en el que quieres hacer algo nuevo, dar un giro en tu vida y quieres hacerlo así, parece que el mercado está preparado para que no puedas hacerlo. Todo tiene un precio y tú decides hasta qué punto arriesgas. Haces algo autogestionado con la esperanza de que llegue un momento en el que se sostenga.

* * * 
Antonio Rodrigo recuerda que lo primero que le impactó es que “el Ganges representa una diosa para la sociedad hindú, que purifica sus almas con sus aguas divinas y a la que le imploran rezos y cantos y, a la vez, se convierta en un vertedero. Eso no conseguía comprenderlo”.

¿Hasta donde llega la cámara? ¿Cuándo la apagas ante el impacto de lo que ves?
A.R.: Con las cremaciones de muertos en Varanasi. Hay una sensación visceral de querer retratarlo, pero cuando lo fui a hacer me pregunté por qué estaba haciendo eso. Me sentí incómodo y decidí investigar primero la creencia, qué piensan sus familiares y por qué llama tanto la atención a nivel social y etnográfico.

* * * 
En cuanto al próximo destino, Pedro matiza antes: “La participación es muy importante en el proyecto. Hemos empezado esto, pero tiene que ser algo comunitario”. Destaca la colaboración de David Rengel y María José Domínguez en el proceso. En la misma dirección, conciben unos documentales que “no se queden solo en la pantalla, sino que se lleven al terreno físico”. Para cumplir con esa intención, plantean la realización de viajes a los mismos lugares donde se rueden los documentales y reviertan en las comunidades que aparecen.
Para Antonio Rodrigo, esta forma de concebir los proyectos documentales está relacionada con el objetivo principal de Across the Rivers: “Tener una visión global del planeta a través de los ríos”. También llevándolo a las aulas, con los ríos como vehículo para analizar las problemáticas de las comunidades que los habitan.

Cada uno de ellos tiene sus propias problemáticas. “Un gran problema que se enfrenta India es la educación y la mujer; en el Amazonas es la deforestación, la construcción de presas hidroeléctricas”.

Entonces, ¿el Amazonas es vuestro próximo destino?
P.S.: Amazonas o Mekong. Lo estamos barajando. No es fácil meterse. A nivel logístico lo tenemos que pensar muy bien.
A.R.: Necesitamos más investigación, más trabajo de campo, financiación...

* * * 

Tras algunos screening, la presentación oficial de “Los mensajes ocultos del Ganges” se hará el próximo mayo en Madrid. Tras la gira por festivales, lo pondrán a disposición del público en la plataforma web. Las novedades, en www.acrosstherivers.com.

Archivado en: India Brasil Documental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.