Desigualdad
Distribución de la riqueza en España: desigualdad para la que no se prevén cambios

En 2024 los ricos supondrán un 0,03% de la población española, sólo una centésima más de la relación del año pasado. Un reciente informe de Oxfam Intermón apunta que poco más de 2.000 personas en el mundo atesoran más riqueza que 4.600 millones de habitantes.

Recursos frío Madrid
Decenas de personas hacen cola para subir al autobús que les lleve al albergue. Álvaro Minguito
22 ene 2020 05:00

Si las predicciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y las económicas del Global Wealth Report —elaborado por el Credit Suisse Research Institute— se cumplen, en cinco años la desigualdad en la distribución de la riqueza no habrá mejorado lo más mínimo. Personas como Amancio Ortega, Rafael Del Pino y Juan Roig seguirán atesorando, cada uno, más riqueza que la suma de millones de españoles. Estos tres hombres suman un patrimonio de 65.000 millones de euros.

Las desigualdad sigue creciendo y los recursos económicos siguen estando mal repartidos. El Global Wealth Report, publicado el pasado mes de octubre, concluía que quienes suponen el 1% de la población, las personas más ricas del mundo, tenían casi la mitad —45%— de la riqueza total. Un dato que reafirma la desigualdad y que se ve agravada por las cifras que revelan el poder de una pequeña élite: dentro de los más ricos, la mitad inferior no alcanza el 1% de la riqueza global, mientras que en el caso del 10% más rico, la cifra se incrementa hasta el 82%. Este estudio también revelaba que, aunque la diferencia entre países se ha ido reduciendo por la aparición de economías emergentes, dentro de cada país la desigualdad sí ha ido aumentando. 

Mientras Estados Unidos, Japón y China son los países que más incrementaron su número de millonarios durante el año pasado, España no se ha quedado atrás: de los 949 adultos que había en el país con más de un millón de dólares, en 2019 esta cifra ha subido a 979 personas. No sólo eso: también es uno de los principales países —número 16— donde más personas tienen un patrimonio neto exageradamente alto. Según las predicciones de los investigadores, en 2024 podría haber 1.394 millonarios, 42 más que en la actualidad. Esta cifra, puesta en relación a la proyección de crecimiento demográfico del INE —que calcula que para 2024 residirán unos 47.800.000 personas—, sigue suponiendo un insignificante concentración de la riqueza en un 0,03% de la población.

En línea con los resultados del Global Wealth Report de 2019, el informe¿Realidad o ficción? La recuperación económica, en manos de una minoría que Oxfam Intermón publicó en 2018, enfocado a nivel estatal, deducía que el 10% más rico concentraba más de la mitad —54%— de la riqueza total de España. De ellos, los más ricos se quedaban con el mismo dinero que el 70% de la población. En la actualidad, el 1% con más poder económico concentra casi 25 de cada 100 euros de riqueza neta, mientras que el 50% más pobre se tiene que repartir 7 euros de cada 100.

Alimentando, todo ello, una situación insostenible en la que España es el cuarto país más desigual de la Unión Europea, el segundo en el que la diferencia entre ricos y pobres se ha hecho más grande en los últimos tiempos y el cuarto de la OCDE en el que es más probable que, si estás entre el 20% más rico, lo sigas siendo después de cuatro años. También estamos por encima de la media en posibilidad de seguir empobreciendo. 

Riqueza económica vs riqueza para la sociedad

Que la situación no cambia es lo que denuncia Tiempo de cuidados, el último informe de Oxfam Intermón que, poniendo el foco en los cuidados, sentencia que “la crisis de la desigualdad sigue sin recibir respuesta”. El informe, que se hizo público el pasado lunes 20 de enero, concluía que la desigualdad económica está fuera de control: este año, los 2.153 milmillonarios que existen poseían más riqueza que la friolera de 4.600 millones de personas. “En lo más alto de la economía global se encuentran hombres que no dejan de acumular riqueza y poder, independientemente de si su aportación a la sociedad se corresponde con las fortunas que acaparan”.

En el valor para la sociedad pone el foco este informe, anunciando que mientras eso sucede, la escala económica inferior está ocupada por “millones de mujeres y niñas que pasan interminables jornadas laborales dedicadas a la esencial tarea de cuidar de otras personas, un trabajo no remunerado o mal remunerado”. En España se trabajaron gratis, en materia de cuidados, 130 millones de horas diarias en 2018. La organización señala la urgencia de medidas gubernamentales “para construir una economía más humana y feminista que valore lo que realmente importa para la sociedad, en vez de alimentar una carrera sin fin por el beneficio económico y la acumulación de riqueza”. Para lograrlo, dicen, hace falta abordar la cuestión del trabajo de cuidados no —o mal— remunerado.

Aparte de apuntar que medidas políticas regresivas como las de Donald Trump —el país con más ricos del mundo— o Bolsonaro, que hacen que los ricos tengan rebajas fiscales y obstaculizan medidas para luchar contra la emergencia climática, entre otras, el último informe de Oxfam Intermón determina que las políticas neoliberales han impedido la posibilidad de desmantelar monopolios. La propiedad de la riqueza a cargo de un grupo reducido de empresas se traduce en que sea todavía más difícil reducir la pobreza.

A ello se suman los paraísos fiscales, la omisión de las obligaciones tributarias y las facilidades que su poder les otorga en materia de justicia, política o imagen mediática. Nada nuevo, pero puesto en cifras. Y añadiendo un factor fundamental: la obligatoriedad de destacar "que el actual sistema económico se asienta sobre principios sexistas". Por ese motivo el informe detalla la desigualdad económica desde la perspectiva de género y pone el foco en los trabajos de cuidados, con cálculos reveladores: el valor económico del trabajo de cuidados no remunerado que llevan a cabo las mujeres asciende a casi 11 billones de dólares cada año. 

Archivado en: Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
#75417
28/11/2020 8:21

Lo cual es una prueba más de la falta de rigor del periodismo digital. Lo lamento pero esa es la realidad

0
0
#74903
22/11/2020 20:05

Siento decir que los datos están mal interpretados. No son 1.390 millonarios en España (lo cual parece bastante obvio).
Son 1,3 millones de personas con más de 1 millón de euros. Saludos.

2
0
#63431
17/6/2020 14:17

Es imposible encontrar una pirámide de riqueza referida a España, tal como la hay mundial.

0
2
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.