Derechos Humanos
La dignidad en movimiento de las personas encerradas en la escuela Massana de Barcelona

El encierro de personas migrantes de la escuela Massana de Barcelona ya dura un mes. Reivindican el fin de la ley de extranjería y del decreto sanitario 16/2012. Cuenta con la participación de 400 plataformas y entidades de la sociedad civil.

Encierro migrante de Barcelona -cocinando
Una mujer cocina en el encierro de personas migrantes de Barcelona de primavera de 2018. Pedro Mata Fotomovimiento

Barcelona

24 may 2018 07:00

“Se están construyendo los privilegios de las mujeres sobre los cuerpos de las mujeres migradas”, protesta la presidenta de la Asociación de Mujeres Latinoamericanas (Amalgama), Ana Camargo. Con el pelo oscuro y la mirada cálida, Camargo está sentada junto a otras tres compañeras que forman parte de la lucha por el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, de las cuales un 70 % son migrantes.

La reunión no es en una cafetería o en una plaza, sino en la antigua escuela Massana, situada en Plaça Gardunya del barrio del Raval de Barcelona, donde las culturas se mezclan en cada callejón. Desde el 21 de abril este inmueble ya no está abandonado, sino que se ha convertido en el hogar de decenas de activistas que protestan por la constante vulneración de derechos y racismo que sufren las personas migradas.

El Encierro contra el racismo y por los derechos de los migrantes y refugiadas, que se ha extendido en el barrio de Poblenou y en la ciudad de Badalona —y que hasta el momento está permitido por el Ayuntamiento de Barcelona, que no ha desalojado el local— vuelve a poner en evidencia las desigualdades que afrontan las personas migradas y exige al Ayuntamiento de Barcelona, a la Generalitat de Catalunya y al Gobierno de España que empiecen a tomar partido con medidas gubernamentales efectivas.

El antecedente de esta protesta se remonta al 2001, cuando se produjo una movilización alrededor del territorio para reclamar derechos. La más destacada fue el encierro que tuvo lugar en la iglesia del Pi de Barcelona, que reunió a unas cuarenta personas. Aquella experiencia duró aproximadamente cuarenta días y finalizó con la regularización de los manifestantes.

Esta noche duermen un total de 25 personas en el local, explica Pedro, un hombre de ojos grises, pelo canoso y sonrisa amable que se encarga de que todo el mundo tenga una servilleta para comer, una taza de te caliente y un colchón para dormir.

Encierro migrante de Barcelona.
Sesión de peluquería en el encierro de personas migrantes de Barcelona. Pedro Mata Fotomovimiento

Este venezolano de 59 años, que está acabando sus deberes de catalán, señala que algunos de los carteles de la manifestación que tendrá lugar este domingo 27 de mayo a las 12h en Plaça Catalunya están escritos en pakistaní, castellano y árabe para captar la atención de la población migrante. Con voz cansada y dulce, Pedro afirma que en el encierro está aprendido muchísimo, ya que hay más de diez nacionalidades conviviendo, pero que sobre todo espera que las autoridades escuchen y pueda conseguir su permiso de residencia sin necesidad de contrato.

De hecho, una de las exigencias del encierro, al cual se han adherido más de 400 entidades, es la derogación de la Ley de Extranjería, puesto que para la tramitación y la renovación de sus papeles exigen un contrato de un año y cuarenta horas semanales. Dado que en el contexto actual de precariedad laboral tener uno de estos contratos está fuera del alcance de una mayoría social, las personas inmigradas llevan más de diez años luchando por tener papeles sin contrato.

Encierro migrante de Barcelona.
Encierro de personas migrantes de Barcelona. Pedro Mata Fotomovimiento

Otra de las demandas es retirar el examen para tener la nacionalidad, debido a que son muy difíciles de aprobar, lo que provoca que personas que llevan viviendo 20 años aquí no consigan su documentación. Además, recuerdan que ninguna administración tiene programas de alfabetización y estudios para las personas inmigradas los sábados y domingos.

Silencio de las administraciones

Pancartas de “No Somos Mercancía”, cartas enviadas a Delegado el Gobierno en Catalunya, Enric Millo, a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau y al secretario de Migración de la Generalitat, Oriol Amorós, así como pegatinas de la feminista afroamericana Angela Davis decoran el espacio diáfano de la escuela.

Según cifras oficiales, en 2016 se presentaron un total de 112.183 solicitudes y el año pasado 70.000, de las cuales ninguna ha recibido respuesta, especifica el manifiesto del colectivo. También reclaman que, pese a que todas las personas tienen derecho a ser empadronadas, las administraciones no informan al respecto y se niegan a empadronar a personas migrantes.

Manifestación el 1 de mayo por los derechos de las personas migrantes.
Manifestación el 1 de mayo por los derechos de las personas migrantes. Pedro Mata Fotomovimiento

La noche cae y el apetito se abre, y las mujeres que estaban sentadas en el sofá se disponen a cenar un pollo marroquí delicioso que sujetan entre las manos. Abdelaziz Naimi, un hombre de 52 años de mirada dulce y sonrisa acogedora, explica que el truco para conseguir que los sabores de las especias y el limón se mezclen con el pollo es dejarlo reposar toda la noche.

Abdelaziz, que ha sido manipulador de alimentos y plegador en una encuadernadora de libros, pero que desde la crisis ve muy complicado encontrar trabajo, está en el encierro para luchar para conseguir, entre otras cosas, el derecho a la sanidad pese a estar en situación irregular. El Real Decreto Ley 16/2012, promovido por el gobierno del Partido Popular, modificó el sistema sanitario público para dejar fuera de cobertura a las personas en situación administrativa irregular. Una medida que se ha seguido desigualmente en las distintas Comunidades Autónomas, pero que acrecienta la inseguridad de las personas migrantes.

Asamblea feminista en el encierro migrante de Barcelona.
Asamblea feminista en el encierro migrante de Barcelona en la antigua escuela Massana. Pedro Mata Fotomovimiento

Mientras el plato se vacía, la presidenta de Servicio Doméstico Activo, Carolina Elías, denuncia que faltan políticas con perspectiva de género que vayan más allá de la violencia machista, e insiste en la discriminación triple que sufre su colectivo por el hecho de ser mujeres, migrantes, y trabajadoras domésticas.

Uno de los objetivos que llevan tiempo persiguiendo es que el Gobierno de España ratifique el artículo 189 de la Organización Internacional del Trabajo declarado el 2011 en el que se insta a equiparar los derechos de las trabajadoras del hogar con los de cualquier otra actividad laboral, decisión que de momento ha sido denegada por el gobierno actual porque la legislación del país es mejor, afirmación que las activistas desmienten. “No tenemos prestación de desempleo, ni de maternidad, ni de jubilación”, protestan.

Este colectivo había obtenido una pequeña victoria con la ley 1620/2011, en la que el Gobierno de España se comprometía a trabajar por la equiparación de los derechos laborales para las trabajadoras del hogar, pero en los presupuestos actuales esta la discusión se ha prorrogado hasta 2024 “sin que ningún partido ni asociación feminista que hubiese visto el borrador de los presupuestos las alertara”, lamentan.

Después de un intenso debate las activistas se van, pero el pequeño hogar, que seguirá ocupado de forma indefinida, acuna aún a varias personas que siguen conversando antes de ir a dormir. Este local, donde se han celebrado varias charlas, debates y asambleas, se ha convertido en un espacio de intercambio de ideas entre la población migrada pero también entre los vecinos y otros movimientos sociales, como la jornada del 4 de mayo en las que las mujeres del encierro convocaron a mujeres del movimiento feminista para tejer estrategias de forma conjunta.

Los bostezos aumentan y, justo antes de irme a dormir después de una clase intensiva de catalán, aprendo que en bambara, lengua que se habla en Mali, Guinea, Burkina Faso y Senegal, “I ni su” quiere decir “Buenas noches”.

Encierro migrante escuela Massana -joven mirando móvil
Encierro de personas migrantes en la antigua escuela Massana de Barcelona. Pedro Mata Fotomovimiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
José Antonio
24/5/2018 19:22

Toda mi solidaridad con los encerrados.
En esta ocasión, no podré participar en los encierros, pero estoy con vodotr@s.
Muchos ánimos y adelante.

4
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.