Derechos Humanos
La dignidad en movimiento de las personas encerradas en la escuela Massana de Barcelona

El encierro de personas migrantes de la escuela Massana de Barcelona ya dura un mes. Reivindican el fin de la ley de extranjería y del decreto sanitario 16/2012. Cuenta con la participación de 400 plataformas y entidades de la sociedad civil.

Encierro migrante de Barcelona -cocinando
Una mujer cocina en el encierro de personas migrantes de Barcelona de primavera de 2018. Pedro Mata Fotomovimiento

Barcelona

24 may 2018 07:00

“Se están construyendo los privilegios de las mujeres sobre los cuerpos de las mujeres migradas”, protesta la presidenta de la Asociación de Mujeres Latinoamericanas (Amalgama), Ana Camargo. Con el pelo oscuro y la mirada cálida, Camargo está sentada junto a otras tres compañeras que forman parte de la lucha por el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, de las cuales un 70 % son migrantes.

La reunión no es en una cafetería o en una plaza, sino en la antigua escuela Massana, situada en Plaça Gardunya del barrio del Raval de Barcelona, donde las culturas se mezclan en cada callejón. Desde el 21 de abril este inmueble ya no está abandonado, sino que se ha convertido en el hogar de decenas de activistas que protestan por la constante vulneración de derechos y racismo que sufren las personas migradas.

El Encierro contra el racismo y por los derechos de los migrantes y refugiadas, que se ha extendido en el barrio de Poblenou y en la ciudad de Badalona —y que hasta el momento está permitido por el Ayuntamiento de Barcelona, que no ha desalojado el local— vuelve a poner en evidencia las desigualdades que afrontan las personas migradas y exige al Ayuntamiento de Barcelona, a la Generalitat de Catalunya y al Gobierno de España que empiecen a tomar partido con medidas gubernamentales efectivas.

El antecedente de esta protesta se remonta al 2001, cuando se produjo una movilización alrededor del territorio para reclamar derechos. La más destacada fue el encierro que tuvo lugar en la iglesia del Pi de Barcelona, que reunió a unas cuarenta personas. Aquella experiencia duró aproximadamente cuarenta días y finalizó con la regularización de los manifestantes.

Esta noche duermen un total de 25 personas en el local, explica Pedro, un hombre de ojos grises, pelo canoso y sonrisa amable que se encarga de que todo el mundo tenga una servilleta para comer, una taza de te caliente y un colchón para dormir.

Encierro migrante de Barcelona.
Sesión de peluquería en el encierro de personas migrantes de Barcelona. Pedro Mata Fotomovimiento

Este venezolano de 59 años, que está acabando sus deberes de catalán, señala que algunos de los carteles de la manifestación que tendrá lugar este domingo 27 de mayo a las 12h en Plaça Catalunya están escritos en pakistaní, castellano y árabe para captar la atención de la población migrante. Con voz cansada y dulce, Pedro afirma que en el encierro está aprendido muchísimo, ya que hay más de diez nacionalidades conviviendo, pero que sobre todo espera que las autoridades escuchen y pueda conseguir su permiso de residencia sin necesidad de contrato.

De hecho, una de las exigencias del encierro, al cual se han adherido más de 400 entidades, es la derogación de la Ley de Extranjería, puesto que para la tramitación y la renovación de sus papeles exigen un contrato de un año y cuarenta horas semanales. Dado que en el contexto actual de precariedad laboral tener uno de estos contratos está fuera del alcance de una mayoría social, las personas inmigradas llevan más de diez años luchando por tener papeles sin contrato.

Encierro migrante de Barcelona.
Encierro de personas migrantes de Barcelona. Pedro Mata Fotomovimiento

Otra de las demandas es retirar el examen para tener la nacionalidad, debido a que son muy difíciles de aprobar, lo que provoca que personas que llevan viviendo 20 años aquí no consigan su documentación. Además, recuerdan que ninguna administración tiene programas de alfabetización y estudios para las personas inmigradas los sábados y domingos.

Silencio de las administraciones

Pancartas de “No Somos Mercancía”, cartas enviadas a Delegado el Gobierno en Catalunya, Enric Millo, a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau y al secretario de Migración de la Generalitat, Oriol Amorós, así como pegatinas de la feminista afroamericana Angela Davis decoran el espacio diáfano de la escuela.

Según cifras oficiales, en 2016 se presentaron un total de 112.183 solicitudes y el año pasado 70.000, de las cuales ninguna ha recibido respuesta, especifica el manifiesto del colectivo. También reclaman que, pese a que todas las personas tienen derecho a ser empadronadas, las administraciones no informan al respecto y se niegan a empadronar a personas migrantes.

Manifestación el 1 de mayo por los derechos de las personas migrantes.
Manifestación el 1 de mayo por los derechos de las personas migrantes. Pedro Mata Fotomovimiento

La noche cae y el apetito se abre, y las mujeres que estaban sentadas en el sofá se disponen a cenar un pollo marroquí delicioso que sujetan entre las manos. Abdelaziz Naimi, un hombre de 52 años de mirada dulce y sonrisa acogedora, explica que el truco para conseguir que los sabores de las especias y el limón se mezclen con el pollo es dejarlo reposar toda la noche.

Abdelaziz, que ha sido manipulador de alimentos y plegador en una encuadernadora de libros, pero que desde la crisis ve muy complicado encontrar trabajo, está en el encierro para luchar para conseguir, entre otras cosas, el derecho a la sanidad pese a estar en situación irregular. El Real Decreto Ley 16/2012, promovido por el gobierno del Partido Popular, modificó el sistema sanitario público para dejar fuera de cobertura a las personas en situación administrativa irregular. Una medida que se ha seguido desigualmente en las distintas Comunidades Autónomas, pero que acrecienta la inseguridad de las personas migrantes.

Asamblea feminista en el encierro migrante de Barcelona.
Asamblea feminista en el encierro migrante de Barcelona en la antigua escuela Massana. Pedro Mata Fotomovimiento

Mientras el plato se vacía, la presidenta de Servicio Doméstico Activo, Carolina Elías, denuncia que faltan políticas con perspectiva de género que vayan más allá de la violencia machista, e insiste en la discriminación triple que sufre su colectivo por el hecho de ser mujeres, migrantes, y trabajadoras domésticas.

Uno de los objetivos que llevan tiempo persiguiendo es que el Gobierno de España ratifique el artículo 189 de la Organización Internacional del Trabajo declarado el 2011 en el que se insta a equiparar los derechos de las trabajadoras del hogar con los de cualquier otra actividad laboral, decisión que de momento ha sido denegada por el gobierno actual porque la legislación del país es mejor, afirmación que las activistas desmienten. “No tenemos prestación de desempleo, ni de maternidad, ni de jubilación”, protestan.

Este colectivo había obtenido una pequeña victoria con la ley 1620/2011, en la que el Gobierno de España se comprometía a trabajar por la equiparación de los derechos laborales para las trabajadoras del hogar, pero en los presupuestos actuales esta la discusión se ha prorrogado hasta 2024 “sin que ningún partido ni asociación feminista que hubiese visto el borrador de los presupuestos las alertara”, lamentan.

Después de un intenso debate las activistas se van, pero el pequeño hogar, que seguirá ocupado de forma indefinida, acuna aún a varias personas que siguen conversando antes de ir a dormir. Este local, donde se han celebrado varias charlas, debates y asambleas, se ha convertido en un espacio de intercambio de ideas entre la población migrada pero también entre los vecinos y otros movimientos sociales, como la jornada del 4 de mayo en las que las mujeres del encierro convocaron a mujeres del movimiento feminista para tejer estrategias de forma conjunta.

Los bostezos aumentan y, justo antes de irme a dormir después de una clase intensiva de catalán, aprendo que en bambara, lengua que se habla en Mali, Guinea, Burkina Faso y Senegal, “I ni su” quiere decir “Buenas noches”.

Encierro migrante escuela Massana -joven mirando móvil
Encierro de personas migrantes en la antigua escuela Massana de Barcelona. Pedro Mata Fotomovimiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
José Antonio
24/5/2018 19:22

Toda mi solidaridad con los encerrados.
En esta ocasión, no podré participar en los encierros, pero estoy con vodotr@s.
Muchos ánimos y adelante.

4
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.