Culturas
El colectivo de artistas que ‘roba’ videojuegos a las multinacionales para crear conciencia de clase

El grupo de guerrilla mediática Total Refusal reconoce oportunidades para la reflexión política hasta en los errores de diseño de los juegos más jugados de internet para llevarlas a la opinión pública a través del cine.
total refusal
Total Refusal lo forman Robin Klengel, Leonhard Müller, Michael Stumpf, Susanna Flock y Adrian Haim.

El escenario es el mapa del conocidísimo videojuego de aventura de mundo abierto Red Dead Redemption 2. La época coincide con el ocaso del Salvaje Oeste de 1899 en los Estados Unidos. En cambio, nadie habla de forajidos, cazarrecompensas o agentes federales. Los protagonistas son los jugadores no jugables (NPCs, por las siglas del inglés non playable character). Sin tocar una sola cámara, el colectivo de guerrilla mediática Total Refusal hace cine, activismo y filosofía resignificando a varios de estos personajes, en este caso, en el corto Hardly Working. La voz del narrador siempre reflexiona. Un carpintero que clava los dos mismos clavos durante toda su vida jamás acabará, nunca serán suficientes clavos bajo la máxima de acumulación capitalista. Una mujer que barre el mismo pedazo de suelo durante horas sin que el suelo parezca más limpio pierde su rumbo al perder la escoba, o quizá sea al revés. O el jornalero que roba el mismo tiempo que le vendió condicionado a su patrón con el simple hecho de quedarse quieto mirando al cielo.

total refusal 2
Fotograma del film Hardly Working y a la vez del juego Red Dead Redemption 2 con un fallo de diseño de un NPC.

Este colectivo irreverente de artistas pseudomarxista —así se autodenominan— reconoce oportunidades para la reflexión política hasta en los errores de diseño de los juegos más jugados de internet para llevarlas a la opinión pública a través del cine. Se apropia de ellos, admira a quien los diseña y los resignifica como un vehículo para la transformación social. Esta semana, han aterrizado en A Coruña para acudir a presentar la retrospectiva que han preparado sobre ellos y ellas en el festival de cine Intersección. Su idea siempre fue “usar los videojuegos como una fuente para hacer investigaciones interesantes y políticas”, explican a El Salto.

El proyecto nació de manera orgánica para unos colegas a los que les gustaba jugar a videojuego y se ha convertido en un colectivo acreditado por decenas de galardones de las industrias culturales que jamás habrían esperado. Tampoco hacen alarde de ellos. Su prioridad es otra: “Para que la tierra viva, el capitalismo debe morir”. Eligieron una manera de comunicar nada hegemónica: “Escogimos los videojuegos por el poder de inmersión de tienen”. Al mismo tiempo, explican, les frustraba que fuesen “tan conservadores, repetitivos y estuviesen tan militarizados”. “De esta relación de amor odio con los videojuegos surgió la idea de usarlos para algo más que solo jugar”, recalcan.

Su primera película, recuerdan, fue Operation Jane Walk y empezó como un film “hecho por unos amigos para amigos haciendo tours arquitectónicos en la ciudad de Nueva York en el mapa del videojuego The Division”. “Nunca tuvimos la idea de convertir eso en una película o de convertirnos nosotros en cineastas. Queríamos ser didácticos con nuestros amigos y creímos que era un buen espacio de discusión”, reflexionan. 

A Gonzalo E. Veloso, director del Intersección, le impresionaron hace tiempo: “Son capaces de explorar y crear cine sin cámaras ni elementos cinematográficos previos, solo a partir de grabaciones jugando a videojuegos”, algo desde luego infrecuente. “Sus películas indagan en temas contemporáneos, filosóficos o artísticos mediante una voz en off, forzando una colisión frontal mientras vemos imágenes de videojuegos bélicos o de acción, creando obras lúdicas, complejas, divertidas y comprometidas”, destaca Veloso.

¿Antibelicismo en un juego de guerra? Jugar contra el juego

Total Refusal lo forman Robin Klengel, Leonhard Müller, Michael Stumpf, Susanna Flock y Adrian Haim y admiten que no fueron los primeros en usar esta técnica, que también tienen referentes: “Unas de las personas que realmente nos inspiraron fueron Eva & Franco Mattes". Esta pareja de artista hicieron un trabajo llamado Freedom jugando al mítico juego Counter-Strike. “Escogieron el Counter-Strike como un lugar para una intervención artística. Jugaban al juego pero escribían en el chat pidiendo que por favor no les disparasen, que eran artistas que estaban haciendo una película”. “Fue como una intervención y se produjo una dinámica social muy interesante en el espacio del juego”, explican. Algunas personas les dispararon porque seguían jugando, pero otras intentaron defenderlos y evitar que los mataran. “Así que consiguieron crear todo un proceso social y para nosotros fue un experimento interesante observar este tipo de intervención pacifista en un juego”, añaden. “Es como jugar el juego contra sí mismo. Hacer el 'contrajuego'”, explican detallando cómo fue toda una fuente de inspiración

La receta para politizar a los jugadores y llegar al público general

“Siempre tenemos dos grupos de personas en la cabeza”, explican los componentes de Total Refusal. Los jugadores, que están familiarizados con el mundo de los videojuegos y se lo saben de memoria; y las personas que no están familiarizadas con los juegos. La barrera para llegar a aquellos es el excesivo conocimiento de los juegos, algo que es exótico para estos. “Para hacer una película que sea adecuada para los jugadores tenemos que pensar un poco más profundo y encontrar cosas que aporten nuevas perspectivas”, relatan. 

“Siempre estamos interesados en ambas perspectivas. Es especialmente interesante para nosotros escuchar las perspectivas de los jugadores, pero también la de las personas que están dentro de la industria del videojuego y que, tal vez, incluso crearon los lugares porque van a tener un enfoque muy diferente en eso”, ahondan. Esta es la retroalimentación más valiosa que reciben, dicen, “si la gente nos dice 'guao pasé miles de horas en ese juego y nunca he visto esto o aquello y nunca había pensado en esto o aquello”... Eso es algo que nos hace muy felices“.

¿Cómo hacer cine sin tan siquiera una cámara?

Los procesos creativos de Total Refusal nacen, como era de esperar, jugando a videojuegos. ”No siempre es igual, pero normalmente empezamos observando los juegos y encontrando algo interesante. Luego lo compartimos con los demás y lo debatimos. A partir de ahí, la mayoría de nuestras ideas empiezan a evolucionar“. A veces, explican, también es al revés, que tienen un tema concreto en la cabeza y buscan un buen juego donde pueda tener lugar. ”Por ejemplo, nuestra película Hardly Working [que abre este reportaje] trata sobre los NPC", comentan. Hicieron una larga investigación y exploraron muchos juegos, tratando de encontrar un lugar adecuado para el rodaje y luego discutieron cuál era el más interesante. Al final fue Red Dead Redemption 2, de la multinacional Rockstar Games, a la que le 'robaron' sus mapas para hacer un relato cinematográfico profundamente anicapitalista.

Archivado en: A Coruña Galicia Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.