Culturas
La lógica cultural del algoritmo nos está destruyendo

¿Están creando las plataformas de consumo un infierno del que no podemos escapar?
Televisión espectador
@mentdivergent
16 jul 2022 12:58

El mundo, tal cual lo conocía, se está deshilachando. Convivo con esta certeza asfixiante desde hace muchos años. Al principio, imaginé que era fruto de mi idolatría por lo anacrónico y una cierta desconfianza hacia el sistema del que formo parte. Pero lo cierto es que el acartonamiento que percibo tiene razón de ser y está en gran medida relacionado con la cultura del algoritmo.

Netflix, y otras plataformas, dependen de una experiencia de visualización muy específica, una que nunca termina. Su lógica se basa en que la gente vea tantas películas como sea posible, creando una especie de loop infernal. El algoritmo del gigante cinematográfico realiza un seguimiento de los datos proporcionados de forma pasiva y activa, clasificando las películas recomendadas en uno de sus 2.000 grupos de gustos para que sigas viéndolas.  

Pero esto no es lo más preocupante, en una entrevista a GQ, el director Cary Fukunaga hablaba abiertamente de un secreto a voces: las producciones audiovisuales se han plegado al sistema de consumo de las plataformas. “Debido a que Netflix es una compañía de datos, saben exactamente cómo ven las cosas sus espectadores”, explica Fukunaga. “A veces leen algo que estás escribiendo y dicen: sabemos, según nuestros datos, que, si haces esto, perderemos espectadores. Es una forma diferente de discutir, el argumento del algoritmo va a ganar al final del día. Entonces, la pregunta es si queremos tomar una decisión creativa a riesgo de perder personas”, reflexiona.

Scorsese también vaticinó parte del problema en un brillante artículo para Harper's Magazine. El director reflexiona sobre cómo las plataformas de streaming han cambiado la experiencia cinematográfica. Por una parte, han puesto en la cúspide el visionado en casa, pero por otra han creado la ficción de que todo lo que se presenta es en igualdad de condiciones, lo que suena democrático, pero no lo es. Si los algoritmos se basan en lo que ya he visto y las sugerencias se basan únicamente en el género, ¿Qué le hace esto al arte del cine?

La producción estética hoy se ha integrado en una mercancía que se puede vender, consumir, regurgitar y volver a vender. La urgencia económica de producir nuevas oleadas de lo mismo a una mayor tasa de rotación es el movimiento culturalmente lógico del capitalismo tardío, ya que el arte, sin intenciones de ser bueno o malo, ahora es un producto para vender y consumir. Normal que nos sintamos tristes o vacíos si nuestro principal medio de expresión está desvirtuado.

Lo mismo sucede con nuestra forma de relacionarnos, las aplicaciones de citas se han convertidos en trampantojos emocionales con un buen look and feel. Son sencillas. Al alcance de cualquiera. De alguna manera logran enmascarar la soledad creciente que todos sentimos, porque dedicamos más tiempo a nuestros teléfonos que a muchas personas. El funcionamiento es el mismo que cualquier plataforma de streaming: revisar las sugerencias, consumir ligeramente el contenido y pasar a otro rápidamente. No hay tiempo para construir nada valioso y esa es su trampa: necesitas consumir más porque nunca te satisface del todo.

La realidad es que estamos solos en un mar de posibles amantes, amigos o relaciones abiertas a medio cocer. Pero solos, al fin y al cabo, en un infierno del que es difícil escapar.

Scorsese aporta en su artículo una clave que quizás sirva para combatir ambas realidades, ante la atrofia que nos proponen todos estos sistemas, herramientas y aplicaciones debemos resignificarnos. Volver a preguntarnos qué significan para nosotros las personas y la cultura, sentir de forma genuina, recuperar a los grandes maestros y también compartir aquello que amamos y nos inspira con todos aquellos que estén a nuestro alcance. Volver a ser de carne y músculo a fin de cuentas y huir de este apagón a cámara lenta. 

Archivado en: Televisión Cine Culturas
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.