Alma Sarabia: “Los cuidados y el empleo del hogar deben estar en todas las agendas políticas”

Alma Sarabia, migrante indígena de origen mexicano y extrabajadora interna en condiciones de semiesclavitud durante 10 años, hace un llamamiento a la sociedad valenciana y a las migrantes racializadas para organizarse y participar en el II Encuentro de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados que se celebrará en València los días 30 y 31 de marzo.

Alma Sarabia
Alma Sarabia destaca la urgencia de denunciar y rechazar la enmienda 6777 aprobada el año pasado en los PGE

Un gran logro de las activistas migrantes y racializadas del movimiento feminista en València ha sido conseguir visibilizar su lucha en la segunda huelga laboral, de cuidados y de consumo —celebrada el pasado 8 de marzo— mediante la incorporación de sus demandas antirracistas. Por primera vez en la historia, la lucha de las mujeres sin papeles en València fue apoyada por un movimiento masivo que desbordó las calles de València y del Estado español. Como parte de las acciones, miles de mujeres blancas y una pequeña pero potente representación de mujeres racializadas se concentraron frente a la puerta azul del Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de la calle Zapadores para recordarles a las presas que no están solas y que el feminismo será antirracista o no será.

La lucha de las asociaciones de mujeres trabajadoras del hogar y los cuidados es de las más invisibilizadas. Muchas de ellas son o fueron trabajadoras en régimen de internas, sin prestaciones, con mucho miedo a ser deportadas, con presiones para ejercer sexo involuntario, sujetas sistemáticamente a violaciones de sus derechos por parte de empleadoras que a menudo, defiende Alma Sarabia, hacen uso de su privilegio de clase. Las trabajadoras del hogar y los cuidados forman parte de un colectivo con graves dificultades para organizarse por la cantidad de violencias que las atraviesan. Su condición de migrantes, racializadas y pobres las ha obligado a ejercer las actividades de base en la reproducción del capitalismo en plena crisis de modelo civilizatorio.

Sin embargo, han decidido organizarse para liberarse colectivamente y luchar por dignificar su situación. Este 30 y 31 de marzo en València celebrarán su II Encuentro Estatal en el que explorarán vías de lucha e interpelarán a los partidos políticos respecto a sus posiciones. Sobre este encuentro hablamos con Alma Sarabia, extrabajadora interna y externa y actualmente luchadora por los derechos de las trabajadoras del hogar y los cuidados, así como Delegada en Valencia de la Asociación Rumiñahui en València.

¿Cuál es tu experiencia como trabajadora del hogar y los cuidados y tu trayectoria como activista?
Mi experiencia empieza cuando llego en septiembre de 2005 a Madrid, donde empiezo a trabajar en el servicio del hogar como interna. Me cuestionaba mucho el exceso de trabajo, el poco tiempo libre o de descanso que tenía, pero las mujeres que trabajaban en casas vecinas me decían que era normal, que el trabajo era así, pero que por lo menos me ahorraba el alquiler y la comida. Pero no es verdad, se trata de la venta engañosa de una supuesta oportunidad laboral. En realidad es un trabajo que aísla, invisibiliza, mantiene la jerarquía de clase y, en algunos casos, esclaviza a las mujeres.

"El trabajo de interna aísla, invisibiliza, mantiene la jerarquía de clase y, en algunos casos, esclaviza a las mujeres"

Mi activismo se inicia a partir de mi detención en el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de Aluche en Madrid, en junio de 2008. Fui detenida por la policía en las redadas que realizaban en transporte público. Estando detenida, me tocó vivir discriminaciones, insultos y violencia psicológica. A pesar de las graves violaciones que viví en el CIE, quienes peor lo pasaron fueron las mujeres negras que estaban allí encerradas conmigo. Al salir de ahí fue cuando decidí entrar a alguna asociación donde pudiera reivindicar la grave situación en la que vivimos las trabajadoras del hogar y las víctimas del sistema racista. Busqué un espacio donde alguien pudiera escucharme y me ayudara a encontrarle sentido al maltrato que sufrimos las personas encerradas —ya sea haciendo trabajo doméstico o en un CIE— en el Estado español.

¿Cómo está organizado el movimiento de trabajadoras del hogar y los cuidados?
Los movimientos más fuertes están en Madrid, País Vasco y Barcelona. En lo que respecta a las mujeres migrantes, son especialmente vulnerables por no tener documentación y por racismo, así que se aprovechan más fácilmente de ellas, complicando mucho su participación en la lucha organizada. Aún con esta situación, es destacable la alianza que hemos ido desarrollando entre nosotras y las españolas, tanto empleadas de hogar como de otros ámbitos. Teniendo siempre claro que, las que ya no ejercemos el oficio, siempre estaremos un paso detrás de ellas. Es decir, son las empleadas de hogar las portavoces y quienes toman la decisión final.

Las asociaciones ahora mismo son mayoritariamente de mujeres migrantes. Ha habido un relevo por la reconstitución de las cadenas globales de cuidados. Las mujeres mejor situadas, las nativas blancas, han abandonado una parte del trabajo del hogar y en lugar de acordar con sus parejas el reparto de cuidados, o pagarle dignamente a una trabajadora con derechos, optan por explotar a una migrante racializada. De esta manera, apuntalan el sistema racista, clasista y machista.

Las mujeres mejor situadas, las nativas blancas, han abandonado una parte del trabajo del hogar y a menudo optan por explotar a una migrante racializada, apuntalando así el sistema racista, clasista y machista

Desafortunadamente, a las asociaciones integradas sólo por empleadas de hogar y de los cuidados les cuesta mucho acceder a espacios de representación o a subvenciones. Algunas se autogestionan o se suman a redes de trabajo, pero resulta muy complicado en esas condiciones mantener la sostenibilidad de las organizaciones. El problema principal es el tiempo, asistir a asambleas o solicitar subvenciones requiere mucha dedicación y la condición de internas de muchas de ellas lo impide.

¿Cuáles son las principales demandas del movimiento de trabajadoras del hogar y de los cuidados?
Exigimos la igualdad de derechos laborales, que las compañeras tengan derecho al paro, derecho al FOGASA (fondo de garantía salarial) y que se realicen inspecciones de trabajo para garantizar que no haya vulneraciones. Derecho a la prejubilación, jornadas reales de 40 horas, que el trabajo de hogar y los cuidados deje de considerarse un trabajo sin cualificación, pues requiere habilidades muy específicas y que fuera del hogar sí son reconocidas, que se implemente la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales.

"Exigimos la igualdad de derechos laborales y la profesionalización del empleo del hogar y de los cuidados"

Concretamente, estamos luchando por la profesionalización del empleo de hogar y cuidados. Los cuidados deben estar en todas las agendas políticas y se deben garantizar unas condiciones dignas para el sector. Además de otorgar la residencia legal a las migrantes y de realizar un contrato de trabajo adecuado, para nosotras es fundamental la valorización del oficio, bien a través de la formación o de la experiencia obtenida durante años. No sólo es limpieza, se trata de saber cocinar para una alimentación sostenible, saber responder ante un accidente, cuidado de personas mayores, educación en valores de menores de edad, etc.

¿Qué competencias tiene el Ayuntamiento de València respecto a la situación de las trabajadoras del hogar y los cuidados? 
El trabajo del hogar y los cuidados tal cual está planteado es un pilar que sostiene el sistema, promueve la desigualdad, la precariedad, la explotación laboral, el clasismo y la falta de equidad. La responsabilidad del Ayuntamiento de València en estos aspectos es muy importante. Es su obligación velar por los derechos humanos de este territorio. 

Para que no haya personas por debajo de la línea de los derechos humanos, nos hemos reunido recientemente con tres concejalías del Ayuntamiento —Igualdad, Empleo y Cooperación y Migración— para que se comprometan a trabajar en medidas viables y a corto plazo para visibilizar nuestro sector. Hemos conseguido algunos logros: una campaña de visibilización de nuestro sector, el compromiso de trabajar sobre la profesionalización del oficio y algunos fondos para realizar el Encuentro Estatal.

Este Encuentro Estatal en València tiene dos objetivos principales: visibilizar el trabajo de las asociaciones de empleadas de hogar y cuidados, así como el intercambio de buenas prácticas; y conocer la postura de las candidatas de los partidos políticos —Compromís, Cuidadanos, PSOE Y PP— que están en campaña por la alcaldía de Valencia, respondiendo a dos preguntas muy concretas: “¿Cuál es su posición frente a la enmienda 6777 de los Presupuestos Generales del Estado?” y “¿Qué propuesta viable y a corto plazo proponen para mejorar las condiciones laborales del sector?”


¿Es el movimiento de trabajadoras del hogar y los cuidados feminista? ¿Qué matices incorporarías?
Es feminista, por supuesto, lo que falta es equidad. El patriarcado y el capitalismo se han encargado de dividir a las mujeres también en este sector. Al final, en el trabajo del hogar y los cuidados, es una mujer explotando a otra, haciendo uso de su privilegio de clase.

¿Qué mensaje enviarías a la sociedad civil organizada para apoyar vuestra lucha?
Hay que educar la mirada, no podemos normalizar la explotación laboral, que haya empleadas sin derechos. No podemos normalizar ver a una mujer mayor del brazo de una mujer migrante o llevándola en silla de ruedas, una mujer esperando a un menor en una parada de bus escolar o verlas acompañando al ambulatorio o haciendo la compra... Valoremos el trabajo y apoyemos en las movilizaciones o eventos para que esta sociedad cambie y dé valor al cuidado y al mantenimiento de un hogar. Hay que presionar para que se contrate a las empleadas del hogar igual que se haría en cualquier otro oficio: garantizando sus derechos.

Entre todas debemos hacer fuerza por la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre las trabajadoras domésticas. Es muy importante, ya que el gobierno se vería obligado a igualar los derechos de las trabajadoras del hogar a los demás sectores.

De la misma forma, hemos de denunciar y rechazar la enmienda 6777 aprobada el año pasado en los Presupuestos Generales del Estado, la cual ha pospuesto hasta enero de 2024 la equiparación del sistema de cotización de las empleadas de hogar al régimen general de la Seguridad Social. La no ratificación del Convenio 189, así como la enmienda 6777, evidencian claramente una pasividad de actuación del Estado español ante las trabajadoras del hogar y de los cuidados, cuyo trabajo es esencial para la reproducción de la vida.

Cuidados
Cinco miradas del activismo de los cuidados

Algunas llegaron hace más de una década, otras aterrizaron este año. Ellas son cinco de las mujeres que, con su esfuerzo, están consiguiendo cambiar las condiciones laborales del sector de los cuidados.

Presupuestos Generales del Estado
El acuerdo entre PSOE y Podemos, regular tirando a malo para las trabajadoras de hogar

El acuerdo presupuestario entre el Gobierno y Unidos Podemos contempla el compromiso de ratificar el Convenio 189 de la OIT a lo largo de 2019. El texto también incluye la creación de dos nuevos tramos de cotización como paso previo a una plena equiparación en derechos con el resto de trabajadores para 2021, algo que los colectivos de trabajo de hogar esperaban para enero de 2019.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...