Presupuestos Generales del Estado
El acuerdo entre PSOE y Podemos, regular tirando a malo para las trabajadoras de hogar

El acuerdo presupuestario entre el Gobierno y Unidos Podemos contempla el compromiso de ratificar el Convenio 189 de la OIT a lo largo de 2019. El texto también incluye la creación de dos nuevos tramos de cotización como paso previo a una plena equiparación en derechos con el resto de trabajadores para 2021, algo que los colectivos de trabajo de hogar esperaban para enero de 2019.

Estatuas Malasaña empleadas hogar 2
La estatua de la calle Pez, tras el paso del colectivo de empleadas domésticas. Álvaro Minguito

“El Gobierno reconocerá el derecho a paro de las empleadas del hogar”. “Las empleadas de hogar podrán cobrar el paro y tener vacaciones seguidas”. El primer titular fue publicado en eldiario.es del 11 de octubre. El segundo apareció en El País el 21 de mayo de 2007.

Pero no. Las empleadas de hogar no tienen derecho a prestación por desempleo y no podrán cobrar paro de momento, pese a que, cuando entró en vigor el Real Decreto 1620/2011, se estableció como plazo máximo el 1 de enero de 2019 para que se produjera la equiparación del trabajo doméstico en derechos laborales, aplazada hasta 2024 mediante una enmienda del PP a los presupuestos.

El acuerdo presupuestario del Gobierno con Unidos Podemos, firmado el pasado jueves por Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y Pablo Iglesias, líder de Podemos, incluye dos referencias al trabajo doméstico. En primer lugar, el compromiso de ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a lo largo de 2019. En segundo lugar, la creación de dos nuevos tramos de cotización en 2019 en el sistema especial de empleadas de hogar “como paso previo a una plena integración en el Régimen General que no puede demorarse más allá de 2021”.

Sin embargo, ninguna de estas medidas implica que las empleadas del hogar tengan garantizado el derecho a cobrar el paro en un futuro inmediato ni que su trabajo se equipare a cualquier otro, como vienen demandando los colectivos de trabajo del hogar. “Lo único que dice el acuerdo es que la inclusión a todos los efectos en el régimen general no puede pasar de 2021”, explica Isabel Otxoa, profesora de Derecho del Trabajo en la Universidad del País Vasco y asesora de la Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bizkaia.

Por lo demás, para Otxoa, la inclusión de dos nuevos tramos de cotización tampoco es una noticia que pueda beneficiar a las empleadas domésticas. Para empezar, dice, el texto no especifica cantidades para esos tramos. Esto supone, de hecho, que no se tengan en cuenta especificidades del trabajo doméstico como el trabajo de interna, donde “por ejemplo, si se pacta una base de mil euros, como ha publicado algún medio, lo que se está diciendo a las trabajadoras que hacen 60 horas, y más, es que no va a poder cotizar por todas las horas”.

Para Otxoa, la vía rápida para equiparar en derechos a las trabajadoras domésticas es muy sencilla: una reforma para incluir el trabajo doméstico en el Régimen General de la Seguridad Social: “¿Pueden subir el SMI de un día para otro? Pues entonces lo otro también pueden”.

Trabajo doméstico
Paula Llaves El baile de las criadas

Hace 30 años que aquí no ponemos señora delante de los nombres. Pero seguimos poniendo miseria en las espaldas de quien trabaja.

Natalia Slepoy, del Observatorio de Derechos en el Empleo de Hogar Jeanneth Beltrán, que integran trabajadoras domésticas, también ve nuevas maniobras de dilación de la equiparación de derechos en este acuerdo. “No tiene sentido crear más tramos, lo que estamos pidiendo es que se cotice en función del salario real”, explica. Con el sistema de tramos —ocho en la actualidad, que pasarían a diez por este acuerdo—, lo que está ocurriendo es que muchos empleadores cotizan en un tramo menor que el que corresponde al salario, lo que tiene un impacto negativo en las pensiones de las empleadas domésticas.

Además, recuerda Slepoy, las empeladas domésticas no tienen reconocidos los vacíos de cotización, periodos de inactividad que en el caso de otro trabajo sí se contabilizan para el cobro de las pensiones.

Por otra parte, recuerda Slepoy, si en 2012 se prometió que la equiparación llegaría en 2019 y ahora se dilata, ¿qué garantías hay de que se vaya cumplir este nuevo plazo? “No puede haber alegría por estas medidas en el colectivo, el miedo es que llegue 2021 y se vuelva a aplazar”, explica.

CONVENIO 189, UN AÑO EN EL AIRE

Sobre el Convenio 189, cuya ratificación pidieron 100.000 firmas recogidas por empleadas del trabajo doméstico, desde el Observatorio Jeanneth Beltrán son optimistas y creen que sí puede suponer un camio de paradigma en el trabajo doméstico, porque va más allá de las reivindicaciones relacionadas con la Seguridad Social. Así, ratificar el convenio y acatar sus indicaciones supondría no solo el derecho a paro, sino también la impletantación de medidas relacionadas con prevención de riesgos laborales o contar con un convenio colectivo propio.

Isabel Otoxa, sin embargo, recuerda que este convenio incluye normas que ya existen legislación española “y no se cumplen por falta de voluntad política”. Además, contempla dos disposiciones relativas a la equiparación en materia de seguridad social y el establecimiento de medidas de seguridad y salud laboral, para las que no establece plazos, “por lo que el Convenio 189 no garantizaría el cumplimiento en ningún plazo”.

Acuerdo Presupuestario para... by on Scribd




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme Indignaos, el gasto militar español es muy superior al 2,1% del PIB
Urge un cambio de rumbo a la indignación. Una indignación transversal, pues el gasto militar es un agravio comparativo para cualquier lucha social
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.