Crisis financiera
El próximo crash

Desde que tocara fondo en 2009, la economía ha crecido paulatinamente, pero la mayoría de los estadounidenses está viviendo todavía en las sombras de la Gran Recesión.

Trump G-7
Trump en su llegada al G-7 en Charlevoix (Quebec, Canadá) el 8 de junio de 2018. Foto: Casa Blanca
Traducción de Eduardo Pérez
10 sep 2018 05:00

El 15 de septiembre marcará el décimo aniversario del colapso de Lehman Brothers y el casi derrumbamiento de Wall Street, seguidos por la Gran Recesión.

Desde que tocara fondo en 2009, la economía ha crecido paulatinamente, la Bolsa se ha disparado y los beneficios empresariales se han hinchado.

Pero la mayoría de los estadounidenses están viviendo todavía en las sombras de la Gran Recesión. Más gente tiene trabajo, eso seguro. Pero no han visto ninguna subida de sus sueldos, ajustada a la inflación.

Muchos están peor debido a los crecientes costes de la vivienda, la sanidad y la educación. Y el valor de los bienes que poseen es menor que en 2007.

El año pasado, alrededor del 40% de las familias de EE UU tenían problemas para satisfacer al menos una necesidad básica —comida, sanidad, vivienda o servicios, según un estudio del Urban Institute—.
Todo ello sugiere que nos estamos precipitando hacia el mismo tipo de crash que tuvimos en 2008, y posiblemente tan malo como el de 1929.

A los colapsos económicos de 1929 y de 2008 siguieron a desequilibrios cada vez mayores entre la capacidad para comprar y la de producir de la gente

Si despejamos los escombros financieros de esos dos colapsos económicos, verán que ambos siguieron a desequilibrios cada vez más grandes entre la capacidad para comprar de la mayoría de la gente y lo que podían producir como trabajadores. Cada uno de estos desequilibrios acabó por derribar la economía.

El mismo desequilibrio ha estado creciendo de nuevo. El 1% más rico de los estadounidenses se lleva ahora el 20% de los ingresos totales, y posee el 40% de la riqueza nacional.

Estas cifras están cerca de los picos de 1928 y 2007.

La economía estadounidense cae cuando se hipertrofia demasiado porque la economía depende para su funcionamiento del gasto del consumidor, pero los ricos no gastan ni de lejos una proporción tan grande de sus ingresos como la clase media y los pobres.

Con todo, durante un tiempo, la clase media y los pobres pueden mantener a la economía en funcionamiento pidiendo préstamos. Pero, como en 1929 y 2008, las burbujas de deuda eventualmente estallan.

Nos estamos acercando peligrosamente. En el primer trimestre de este año, la deuda de las familias estaba en un récord histórico de 13,2 billones de dólares.

Casi el 80% de los estadounidenses están actualmente viviendo al límite de su sueldo. En un reciente estudio de la Reserva Federal, el 40% de los estadounidenses decían que no podrían pagar sus facturas si se encontraran con una emergencia de 400 dólares.

Han controlado sus deudas porque las tasas de interés han permanecido bajas. Pero los días de tasas bajas están acabándose.

El problema subyacente no es que los estadounidenses hayan estado viviendo más allá de sus medios. Es que sus medios no han seguido el ritmo de la economía en crecimiento. La mayor parte de las ganancias han ido a la cúspide.

Según un estudio, el 40% de los estadounidenses no podrían pagar sus facturas si se encontraran con una emergencia de 400 dólares

Fue parecido en los años que llevaron al crash de 2008. Entre 1983 y 2007, la deuda de las familias creció muchísimo mientras la mayoría de las ganancias fueron a la élite. Si la mayoría de los hogares hubieran recibido una parte más grande, no habrían necesitado endeudarse tan a fondo.

De igual forma, entre 1913 y 1928, el ratio de la deuda personal respecto a la economía nacional total casi se dobló. Como explicó Mariner Eccles, presidente del Consejo de la Reserva Federal desde 1934 hasta 1948: “Como en una partida de póker en la que todas las fichas estaban concentradas cada vez en menos manos, los demás jugadores sólo podían mantenerse en la partida pidiendo prestado”.
A la larga no había “más fichas de póker para prestarse a crédito”, dijo Eccles, y “cuando… el crédito se acabó, la partida se paró”.

Tras el crash de 1929, el gobierno inventó nuevas formas para aumentar los salarios —Seguridad Social, seguro de desempleo, pago de horas extraordinarias, un salario mínimo, la exigencia de que los empresarios negociaran con los sindicatos y, finalmente, un programa de pleno empleo llamado Segunda Guerra Mundial—.

Después del crash de 2008, el gobierno rescató a los bancos e inyectó suficiente dinero en la economía como para contener el declive. Pero aparte de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, no se hizo nada para abordar el problema subyacente de los salarios estancados.

Trump y los republicanos están dando marcha atrás a las regulaciones que se pusieron para detener los préstamos de Wall Street con riesgo excesivo.

Pero las verdaderas contribuciones de Trump al próximo crash son su sabotaje de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, la reducción del pago de horas extraordinarias, los estorbos a la organización de los trabajadores, las reducciones de impuestos para las empresas y los ricos pero no para la mayoría de los trabajadores, los recortes en los programas para los pobres, y los recortes propuestos en Medicare y Medicaid –todo lo cual pone más presión en las nóminas de la mayor parte de los estadounidenses.
Diez años después de que Lehman Brothers se viniera abajo, es importante entender que la verdadera raíz de la Gran Recesión no fue una crisis bancaria. Fue el desequilibrio cada vez mayor entre el gasto del consumidor y la producción total ocasionado por los salarios estancados y la creciente desigualdad.

Ese desequilibrio ha vuelto. Vigilen sus carteras.

SOBRE EL AUTOR
Robert Reich es profesor de Políticas Públicas en la Universidad de California, Berkeley, y profesor emérito en el Blum Center for Developing Economies. Desempeñó el cargo de secretario de Trabajo en la administración de Clinton, por lo que la revista Time le nombró uno de los diez secretarios de gabinete más efectivos del siglo XX. Ha escrito 15 libros, incluyendo los best-sellers Aftershock, The Work of Nations, Beyond Outrage y Saving Capitalism. También es editor fundador de la revista The American Prospect, presidente de Common Cause, miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, y co-creador del galardonado documental Inequality For All. El nuevo libro de Reich es The Common Good. Es cocreador del documental original de Netflix 'Saving Capitalism', actualmente en emisión.

 


SOBRE ESTE ARTÍCULO
Este artículo es una traducción del artículo 'The Next Crash' publicado originalmente en Common Dreams.

 

Archivado en: Crisis financiera
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
#22740
10/9/2018 15:46

¿"Saving capitalism"?
El capitalismo financiero actual vive de las crisis y las busca para reconcrentar la riqueza.
En vez de salvarlo, al capitalismo hay que bajarlo del volante de la historia antes de que desemboque en la cuarta guerra mundial.

5
1
#22933
13/9/2018 21:01

¿cómo se hace eso? Yo uso ropa y un smartphone de segunda mano, mi laptop tiene 10 años, no veo televisión, uso el transporte público, reutilizo las bolsas del supermercado, trabajo para una empresa familiar, me la paso leyendo contenidos como éste ¿qué más se puede hacer?

2
1
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros