Crisis climática
¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?

Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
Protestas contra el tratado de libre comercio entre la UE y el Mercosur.
Protestas contra el tratado de libre comercio entre la UE y el Mercosur.
Varios autores y autoras
Grupo ecosindical de Ecologistas en Acción - Madrid
1 may 2024 05:30

Este documento es parte de un proceso abierto de reflexión entre personas de diversos sindicatos (ELA, LAB, CGT, Solidaridad Obrera, ESK, Sindicato Labrego, Intersindical Valenciana y Sindicat de Llogateres) y Ecologistas en Acción. No es un texto consensuado entre todas las personas que hemos participado en las conversaciones, sino que está escrito únicamente por miembros de Ecologistas en Acción.

Desde Ecologistas en Acción, hemos estado manteniendo reuniones con diversos sindicatos, en lo que para nosotras ha sido un proceso de escucha y aprendizaje. Estas reuniones se enmarcan dentro nuestra actividad en relación a la cuestión del trabajo, el empleo, el Decrecimiento y las transiciones ecosociales que plantean horizontes de superación del capitalismo.

Mitigar los efectos de esta crisis ecosocial pasa por la superación del actual modelo productivo, constituyendo una nueva forma de organización del trabajo y de satisfacer las necesidades humanas

La cuestión del trabajo, tanto en su forma de empleo asalariado como en sus formas no remuneradas, ocupa una posición central en cualquier proceso de transformación. Mitigar los efectos de esta crisis ecosocial pasa por la superación del actual modelo productivo, constituyendo una nueva forma de organización del trabajo y de satisfacer las necesidades humanas. Es por ello que creemos que la organización de las y los trabajadores se hace imprescindible para orientar esas necesarias transformaciones hacia modelos más liberadores que no estén sujetos a la constante obtención de ganancias, la explotación, el crecimiento económico y la destrucción de la naturaleza.

Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.

Aquí reside para nosotras la necesidad de ampliar y fortalecer las alianzas políticas con el mundo sindical: crisis ecológica y crisis capitalista son dos caras de la misma moneda que se retroalimentan y la superación de una requiere la superación de la otra.

El momento histórico en el que nos encontramos nos mueve a repensar una y otra vez las transformaciones sociales y ecosistémicas que estamos presenciando. Esto no es algo novedoso, el modelo productivo capitalista se lleva enfrentando a transformaciones de calado desde el inicio de su existencia, siendo lo habitual una sucesión de acontecimientos que acaban en ajustes salariales, de plantilla, o de derechos laborales o sociales.

Si bien el sistema ha tenido la capacidad de reinventarse durante estas transformaciones, hoy las variables de las crisis ecológica, climática, energética o de materiales hacen que las recetas del pasado (mecanización, financiarización, deslocalizaciones...) y las del presente (automatización, digitalización o desarrollo de la inteligencia artificial) no vayan a ser suficientes para mantener sectores productivos que están condenados a una drástica reducción, cuando no directamente a la desaparición. La forma en la que se dé esta reducción y lo que venga después dependerá de la fuerza, la organización y la inteligencia que la clase trabajadora ponga en marcha hoy mismo.

Cada vez resulta más fácil que se acepte la relación entre los problemas a los que se enfrentan determinados sectores industriales y la realidad biofísica en la que se sostienen

Durante el proceso de debate colectivo que estamos llevado a cabo, hemos tratado de centrarnos en la cuestión de las industrias y sectores en declive por causas sistémicas, pero también en aquellas que, por deseo y proyecto político, deben desaparecer paulatinamente o transformarse radicalmente. En el bloque de los primeros casos podríamos hablar de la automoción, aeronáutica o el comercio marítimo internacional y en los segundos desde el telemárketing hasta la agroindustria, por señalar algunos ejemplos.

Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical. 

Anticapitalistas
Transición ecosocial Anticapitalistas, Ecologistas en Acción y cinco sindicatos presentan una propuesta para una transición ecosocial a través del empleo
Plantean la creación de más de 569.250 puestos de trabajo en el sector energético y en la gestión forestal y de residuos, así como la reordenación y reducción de la jornada laboral en la automoción y el turismo.

Coyuntura

Los cuadros sindicales (aquellos miembros con mayor peso, experiencia o responsabilidad interna) tienen una mirada crecientemente consciente del presente del mundo del trabajo y de los escenarios inciertos que se abren como consecuencia de la crisis ecosocial. Cada vez resulta más fácil que se acepte la relación entre los problemas a los que se enfrentan determinados sectores industriales y la realidad biofísica en la que se sostienen.

Aunque entre los sindicatos existe un conocimiento generalizado de la mala situación y la insostenibilidad ambiental de determinados sectores, la constante necesidad de atender a las necesidades inmediatas y la dificultad innegable de los cambios requeridos anula las luchas por transformaciones sistémicas. El trabajo sindical en muchos casos termina centrándose en la mejora o sostenimiento de las condiciones laborales y no en la desaparición, reducción y fuerte transformación de los sectores más delicados. Esta mirada inmediatista se ve reforzada por las voluntades mayoritarias en los centros de trabajo donde los sindicatos tienen presencia. Existe una sensación generalizada de disonancia entre presente-futuro del trabajo y la capacidad real del sindicalismo de hacer frente a la situación.

El trabajo sindical en muchos casos termina centrándose en la mejora o sostenimiento de las condiciones laborales y no en la desaparición, reducción y fuerte transformación de los sectores más delicados

El clima general es de incertidumbre, tanto inmediata relativa al trabajo, como de futuro en torno a qué nos depara la actual crisis y sus posibles salidas. Sin embargo, entre el miedo a unas consecuencias difusas y a largo plazo (como se percibe la degradación ambiental, por más que ese largo plazo ya no existe), y el miedo a la amenaza inmediata de la pérdida del puesto de trabajo y la capacidad de satisfacer las propias necesidades, es fácil (y totalmente comprensible) que prevalezca el segundo. Es más, aún cuando se atisba que los impactos ambientales son ya, no se vislumbra una salida fácil y creíble, y se sigue priorizando el empleo, sea cual sea.

Aunque se acepte la cuestión de los límites ambientales, las posibles soluciones o transformaciones a enfrentar se ven como una suma cero en la que los avances se van a conseguir a costa de las condiciones laborales y que la clase trabajadora “se quede fuera”, manteniendo los privilegios de la parte empresarial.

En este sentido, no es lo mismo actuar “a la ofensiva” que “a la defensiva”. Al hablar de “a la defensiva”, nos referimos trabajadoras y trabajadores que ya están viendo en peligro su puesto de trabajo (cierre, deslocalización) y el diálogo tiene que darse muchísimo más rápido: diagnóstico, propuestas de alternativa... Es mucho más fácil que en este caso prevalezcan las situaciones individuales y la realidad material inmediata. Será necesario aquí calcular qué renuncias se pueden hacer para poder integrar a quienes por su situación solo se acercan en defensa del interés propio (sin descartar la posibilidad de que puedan politizarse más adelante).

“A la ofensiva” son aquellos casos en los que se puede adoptar una perspectiva proactiva. La amenaza se vislumbra, pero aún no es inmediata y se puede realizar una acción política desde ahora. Así, al menos, una vez comience el conflicto y llegue una propuesta de la patronal, el análisis del “por qué” ya estaría aterrizado.

Del acuerdo político a la realidad de la acción sindical

Muchos sindicatos tienen acuerdos programáticos donde se tienen en cuenta los efectos nocivos de determinadas actividades sobre el medio ambiente y las personas, y su posición de clase promueve la defensa colectiva de los intereses de las y los trabajadores. Sin embargo, resulta enormemente difícil trasladar estos acuerdos a los centros de trabajo y al conjunto de las plantillas. Así, se dan casos en los cuales, cuando el sindicato trata de llevar a cabo políticas más rupturistas, esto deriva en pérdidas de afiliación o de representatividad en los comités de empresa. Esto produce una acción sindical más conservadora. El sindicalismo actúa en esa constante tensión en la cual la suma de la fuerza empresarial, la apatía y el miedo entre las y los trabajadores funcionan como un dique frente a la voluntad de lucha sindical.

Inversión pública y chantaje empresarial

La inversión pública está sosteniendo de forma artificial multitud de sectores (desde la agroindustria, al automóvil) que de otra manera no serían rentables en el actual marco de mercado globalizado. Las empresas de estos sectores realizan un chantaje constante prometiendo inversiones y aumentos de la carga de trabajo cuando la realidad es una lenta pero constante pérdida de tamaño de las plantillas. Esta realidad produce, de nuevo, intentos de salidas individuales (mejores indemnizaciones) y miedo generalizado a perder lo existente.

Una parte importante de la razón de las inversiones estatales en sectores en declive está en la búsqueda de garantizar la viabilidad de las empresas en su marco territorial y con ello garantizar la paz social o sostener sectores considerados estratégicos. La continuidad de parte de los puestos de trabajo en estas industrias gracias a las subvenciones públicas no son más que una consecuencia colateral.

Muchos sindicatos tienen acuerdos sobre medio ambiente. Sin embargo, resulta enormemente difícil trasladar estos acuerdos a los centros de trabajo y al conjunto de las plantillas

Existe una cuestión perversa en torno a los llamados sectores estratégicos. Si bien el Estado se guarda la opción de intervenir en la economía a través de la protección de estos sectores estratégicos, lo que se considera hoy tal no tiene por qué serlo bajo otras formas de organización del trabajo y la producción. El turismo de masas supone hoy un sector estratégico para la economía española por las ganancias que genera, su impacto en el PIB y las fuertes organizaciones patronales a su alrededor. Para las trabajadoras, el turismo es sinónimo de precariedad laboral, destrucción medioambiental y expulsión de los centros urbanos. Desde una óptica de superación del capitalismo, los sectores estratégicos no equivalen necesariamente a los actualmente así denominados.

Implantación sindical

Si bien la afiliación a sindicatos no es algo generalizado y mayoritario, hay presencia sindical importante en grandes empresas y en los sectores en declive. Esto supone una gran oportunidad: ya existe gente organizada en los lugares donde necesitamos tenerla, no se empieza desde cero. Esta es la base sobre la que habría que trabajar políticamente.

Luchas sobre narrativas

A medida que las situaciones de crisis se agudizan, vemos como la disputa en torno a los relatos se intensifica: esto se complejiza por la realidad de enfrentarnos a una crisis multifactorial y en la que causas y consecuencias no se relacionan de forma lineal ni inmediata en el espacio y el tiempo.

Así, es fácil que distintos actores políticos y económicos generen sus propios relatos para explicar las problemáticas a las que nos enfrentamos, ignorando de pleno las causas biofísicas y achacándolo a cuestiones que les sean políticamente más favorecedoras. Un ejemplo es el de la ultraderecha culpando a la legislación ambiental de las problemáticas del sector agroganadero, evitando por completo señalar la relación directa de estas con los límites del modelo de producción industrial globalizado en el que se asientan.

El modelo de transferencia de información en base a redes sociales virtuales y tiempos de atención cortos favorece a quien dispone de mejores recursos para difundir su propaganda, sin importar si esta puede o no resistir un análisis profundo de los datos. Además, la clave de esta difusión no es su veracidad, sino su enganche emocional.

En este contexto, la seducción por la práctica puede resultar mucho más efectiva que la seducción por las estrategias de comunicación de discurso.

Precisamente en el contexto de la seducción desde la práctica, son muchos ya los proyectos que trabajan en la experimentación de alternativas en distintos ámbitos (si bien es cierto que, por las altas inversiones necesarias, no son muy frecuentes en el ámbito industrial). En todo caso, incluso en sectores más modestos, esta capacidad de experimentación suele asociarse al privilegio de ciertas minorías movilizadas, al menos en contextos europeos.

No obstante, probablemente haya más alternativas de las que parece que existen. Existen puntos ciegos dentro del movimiento ecologista y/o sindical, que no siempre tiene la capacidad de detectar y poner de relieve aquellos proyectos que, sin partir de una iniciativa interna del movimiento, sí que cubren las mismas necesidades u objetivos (desde otras estéticas, desde otros códigos...).

Salidas individuales, huida a ninguna parte

Vemos con preocupación, aunque con una comprensión absoluta, la generalización de la defensa del puesto de trabajo desde una mirada individualista. O, lo que es lo mismo, la negociación individual de despidos en buenas condiciones económicas o buenas prejubilaciones, que en el corto plazo pueden suponer un alivio para la persona trabajadora. Esto es algo contra lo que los sindicatos están constantemente batallando, pero es una lucha que no puede darse de forma aislada y requiere de alianzas amplias para una batalla cultural, pero sobre todo de construcción de alternativas que supongan opciones reales y deseables para expandir las miradas y deseos colectivos.

La defensa de la clase no es la defensa de los puestos de trabajo, ni de las industrias a los que pertenecen, es la defensa de sus condiciones de vida y su liberación de la explotación. Se requiere de fuerza y valentía, que no es sinónimo de inmolarse, desde las organizaciones para plantear que tanto la realidad capitalista como el deseo de superación de este sistema depredador y ecocida pasa por la desaparición de determinadas industrias y puestos de trabajo.

Las dificultades de transformación extra de los sectores de alta tecnología

Como consecuencia del alto nivel técnico y especializado de la industria actual, las reconversiones son muy complejas. Una fábrica no puede pasar de producir “x” a “y” sin una importante inversión en maquinaria nueva y formación del personal. Incluso aunque se siga dedicando a algo muy similar.

Además, reconvertir una industria compleja manteniendo una actividad parecida solo puede ser hacia... otra industria compleja. Esto limita mucho el campo de posibles producciones y hace que las propuestas con vocación ecosocial tengan no pocas sombras.

La defensa de la clase no es la defensa de los puestos de trabajo, ni de las industrias a los que pertenecen, es la defensa de sus condiciones de vida y su liberación de la explotación

A esto se añade que cualquier proceso de reconversión está marcado por la competitividad: la nueva actividad productiva tiene que entrar en un mercado que normalmente cuenta ya con muchas empresas asentadas. Esto no solo supone una dificultad de sostenimiento económico, sino también psicológica para las y los trabajadores.

El imperativo de la competitividad en el marco del capitalismo también ha hecho que el grado de tecnificación de la industria sea muy alto. Por ello, la necesidad de capital para que cualquier ente público, o mejor común, se haga con el control empresarial, es imporante. La alternativa sería la reapropiación/expropiación, pero precisamente esta intensividad de capital también la hace más compleja, pues implica una mayor resistencia por parte de quien la posee.

Propuestas desde Ecologistas en Acción para continuar el camino

Sobre estos escenarios y realidades hemos discutido largo y tendido. No existen soluciones fáciles a problemas que son de orden sistémico y mundial. Las transiciones suponen siempre cambios con ciertas dosis de trauma. No existen los cambios tranquilos. Y estas transiciones en el capitalismo suelen estar dirigidas por la lógica del beneficio y ser muy cruentas.

Podemos remontarnos a la década de los 80 de nuestra historia reciente: mientras que el relato común es el de una transición modélica y pacífica, sabemos que en esos años se produjo en el ámbito del empleo la llamada reconversión industrial, llena de conflictos y violencia. Todo para adaptar el sistema productivo español a las demandas del mercado común europeo y la entrada en la Unión Europea. De este modo, optar por “no hacer nada” probablemente no sea mejor solución ni rebaje el nivel de impacto social de las afecciones sobre la economía del choque con los límites ambientales. Más bien, todo lo contrario.

A esto se suma que los daños colaterales que puedan derivarse de nuestras luchas (represión, fatiga, desesperación, violencia…) no son para nada comparados con el desastre que supone para la humanidad y el planeta la continuidad histórica del capitalismo.

Desde la crisis de 2008, vivimos en un periodo de inestabilidad constante, combinada con la perspectiva cada vez más presente de un futuro ciertamente turbulento. Afirmar que este futuro es necesariamente una catástrofe no actúa como catalizador de una movilización capaz de revertir la situación. Anunciar que todo va necesariamente hacía un mundo peor profundiza en el miedo generalizado y éste en la parálisis y en la búsqueda de salidas individuales. La práctica, el ejemplo, la materialización de proyectos robustos que desde la solidaridad sean capaces de dar respuestas efectivas a problemas colectivos es una condición necesaria para organizar y movilizar. Nuestra comunicación no puede quedarse en la descripción del horror al que nos lleva el capitalismo, sino que debe proyectar la potencia de las luchas y los proyectos alternativos que prefiguran un mundo deseable.

Creemos que debe darse una simbiosis entre las luchas concretas y la construcción de alternativas. Unas sin las otras carecen de sentido desde una perspectiva de superación del capitalismo

Existe la posibilidad de una alianza de clase en torno a la satisfacción universal de las necesidades humanas que en la actualidad articulan distintas luchas (el acceso a la alimentación, a la vivienda o a determinados bienes industriales necesarios). También la posibilidad de “desinmediatizar” las miradas si se consiguen generar narrativas que conecten emocionalmente, y consigan mostrar las alternativas como factibles y deseables.

Creemos que debe darse una simbiosis entre las luchas concretas y la construcción de alternativas. Unas sin las otras carecen de sentido desde una perspectiva de superación del capitalismo. Las reformas posibles que mejoran las condiciones de vida deben ser catalizadoras de las luchas que transformen de manera profunda el sistema, no su tumba. Los llamados proyectos alternativos no pueden circunscribirse a minorías movilizadas, sino aspirar a agrupar a mayorías sociales. Para ello, necesitamos orientar nuestras capacidades colectivas, económicas o técnicas hacia ello y, en la medida de lo posible, que las distintas instituciones del Estado no supongan un impedimento constante (favoreciendo que tanto la legislación, como la inversión pública puedan aportar en los saltos de escala de nuestras alternativas).

Existen referentes en todas partes del planeta y en todos los periodos históricos que ejemplifican estas palabras. Por ejemplo, el inmenso mundo asociativo, cultural, económico y orgánico de los poderosos partidos socialdemócratas o de los sindicatos revolucionarios del primer tercio del siglo XX, o las tomas de fabricas que se dieron por todo el planeta en el pasado siglo, pero también en este teniendo como ejemplo paradigmático al Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil. El MST ocupa grandes fincas, las pone a cultivar de forma colectiva y comercializa sus productos a través de diversos entramados cooperativos.

Pero, aunque consideramos que es imprescindible y perentoria esta construcción de alternativas, creemos que no es suficiente. Es también necesario habilitar mecanismos para salvar a las personas trabajadoras de aquellos sectores que deben reducirse o desaparecer (y que probablemente lo vayan a hacer fruto de la crisis socioambiental). Nuestro objetivo no es salvar los sectores, sino proteger a las personas, las comunidades y territorios donde se asientan estas industrias. Esto implica centrar los esfuerzos en muchos casos no en procesos de reconversión, que tienen múltiples dificultades, como hemos identificado, sino en medidas destinadas a las personas, como la renta básica de las iguales, la reducción de la jornada laboral sin merma salarial (reparto del empleo) o la inyección de dinero en comarcas económicamente deprimidas (y no en los sectores productivos).

Consideramos que desplegar una propuesta política y social en torno a estas grandes ideas supone una necesidad de primer orden para todas nosotras. Es por ello que desde Ecologistas en Acción seguiremos trabajando y empujando para que los debates de hoy cimienten las alianzas necesarias para constituir el mundo que queremos y necesitamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.