“Los profesores hemos modificado en 24 horas el sistema educativo del país”

Docentes de institutos madrileños aseguran que se enteraron del cierre de los centros por los medios de comunicación y tuvieron apenas un día para convertir un sistema de enseñanza presencial en uno a distancia. La administración pide evaluar al alumnado y aplaza la EBAU sin contemplar la situación personal de los estudiantes o su acceso a los medios para que su derecho a la enseñanza sea efectivo.

Instituto Coronavirus
David F. Sabadell Un instituto de secundaria vacío en la Comunidad de Madrid.

En el aula PMAR —las siglas de Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento— de Cruz Díez, profesora de secundaria en un instituto público de Fuenlabrada, la mitad de los alumnos no acceden a sus clases virtuales. También fallan, aunque menos, algunos alumnos de sus otros grupos. 

“Algunos no se conectan porque no tienen los medios y hay otros que necesitan el tirón de los profesores… Estos son los que más me preocupan porque a los que no tienen recursos y son alumnos motivados los podremos recuperar, pero hay chicos que necesitan tener al profe”, explica.

Además, le consta que entre sus alumnos hay algunos enfermos con coronavirus, y también algunos cuyos familiares han enfermado. “La gente que se está muriendo no son entes abstractos”, asegura esta profesora, que no entiende por qué la administración obliga al profesorado a actuar con normalidad: “Si esto fuera un incendio o un huracán se comprendería que no estuviésemos dando clase como si no pasara más, pero como es silencioso e invisible parece que tenemos que seguir como si no pasara nada”.

El pasado 9 de marzo, la Comunidad de Madrid decretó el cierre de guarderías, colegios y universidades en toda la región para evitar la propagación del coronavirus. La medida sería de aplicación a partir del miércoles 11 de marzo y tendría una duración de al menos 15 días. Al día siguiente, el profesorado de la Comunidad de Madrid acudió a sus centros de trabajo sin más información que la que habían dado los medios.

“Me enteré el lunes por la tarde como todo el mundo y el martes teníamos que organizarnos y además dar clase como un día normal, porque a primera hora no teníamos ninguna indicación”, dice Ramón Martínez. Este profesor de Lengua y Literatura trabaja en un instituto en Villanueva de La Cañada y recuerda el papel que le tocó hacer ese día: “Tú en clase eres el adulto que está ante 30 chavales, en mi caso era un 1º de la ESO, y tu obligación es dar la imagen de tranquilidad”.

Martínez cree que, pese a la premura, el profesorado reaccionó rápido y “de un día para otro cambiamos el sistema de enseñanza”. No se trata solo, aclara, de hacer lo mismo ante una webcam: hay que organizar las aulas virtuales, adaptar los materiales de una enseñanza presencial para que sean efectivos en un sistema a distancia, encontrar las herramientas para hacerlo y aprender a manejarlas… El reto ha sido grande y, según Martínez, “ha salido bien”.

No se trata de hacer lo mismo ante una webcam: hay que organizar las aulas virtuales, adaptar los materiales de la enseñanza presencial, encontrar las herramientas para hacerlo y aprender a manejarlas…

La Comunidad de Madrid pone a disposición de alumnado y profesorado la plataforma Educamadrid. Cada alumno recibe al comienzo de su vida escolar un correo personal, y los profesores también tienen alojados sus correos profesionales en esta plataforma. Educamadrid permite también crear aulas virtuales o poner recursos a disposición de los alumnos, pero no todos lo utilizan.

Cuando se cerraron los centros el 11 de marzo, dice Cruz Díez, el profesorado no recibió ninguna pauta. “Entiendo la parte en la que la administración tiene que adaptarse, pero podían haber permitido parar unos días mientras los alumnos se llevaban trabajo para casa en papel para poder organizarnos”, explica. 

Las pautas y la formación para poder trabajar de forma virtual con Educamadrid se dieron a posteriori. Dos días después del cierre de los centros, la consejería de Educación puso a disposición del profesorado algunas formaciones en su plataforma, en un momento en el que Educamadrid estaba colapsada por el elevado nivel de tráfico según coinciden varios profesores.

“Hay profes que dan clases por directos de Instagram, por Youtube, Skype, Google Classrooms, Colaborate… cada uno está donde puede porque se ha buscado la vida”, explica Cruz Díez, que utiliza Google Classrooms para dar unas clases en un horario de trabajo similar a su jornada precoronavirus.

Las jornadas, en cambio, se han ampliado. “El horario de un profesor siempre es de más horas de las que debería, pero ahora además mi horario se ha extendido: me preguntan de sol a sol y mientras que en clase respondes una pregunta y se entera todo el grupo, ahora son 33 preguntas que responder en 33 correos”, dice Martínez, que aclara que se ha adaptado a las necesidades de sus alumnos porque sabe que en su trabajo no se comercia con fruta, sino que lo que está en juego es el derecho de los menores a ser educados.

“La brecha digital es importante: si hay un ordenador en casa que los padres usan para trabajar y además son varios hermanos la frontera es difícil de superar”

Este profesor es consciente, como Cruz Díez, de la brecha digital que abre un sistema de enseñanza online que, además, se ha implementado de un día para otro. “Mi zona es económicamente acomodada y no he detectado mucho problema, pero la brecha digital es importante: si hay un ordenador en casa que los padres usan para trabajar y además son varios hermanos la frontera en difícil de superar”. 

Mientras la profesora de Fuenlabrada apunta también a otra brecha que se puede hacer más profunda, la de la capacidad de las familias para apoyar a sus hijos cuando estos están escolarizados en centros bilingües, en la enseñanza privada estas grietas quedan más lejos. M. es profesora de un centro de pago donde cada alumno ya llevaba un ordenador propio a clase antes de la crisis provocada por el coronavirus. “Todos mis alumnos tienen dispositivo propio porque desde que el alumno empieza tiene la opción de adquirir un ordenador o usar el suyo porque trabajamos con libro digital y el colegio tiene un programa orientado al uso de las nuevas tecnologías”. Las clases para esta profesora han seguido su horario normal y “sorprendentemente” asisten como antes. “La gente que falta es la misma que ya faltaba”, dice. 

M. es responsable además de un grupo de Bachillerato: “Lo único posible era retrasar la EBAU (Prueba de Bachillerato de Acceso a la Universidad) y retrasar también las fechas de matriculación en la universidad”, dice esta profesora que entiende que, ante la dificultad de preparar a sus alumnos en esta situación, “no queda más que adaptarse y pensar en lo mejor para los estudiantes que no tienen culpa de nada”.

ANGUSTIA POR LA EBAU Y EVALUACIONES

Mercedes López es profesora en un instituto de Leganés y no entiende la reacción de la administración educativa ante una situación excepcional de crisis que incluye un decreto de estado de alarma anunciado el 14 de marzo y que fue prorrogado el 24 de marzo hasta al menos el 11 de abril. “Se pretende que el curso siga con normalidad cuando no hay normalidad posible”, dice esta profesora que cada día trabaja con “adolescentes que han perdido sus certezas, su referencias, sus hábitos, y que tienen familiares enfermos muriéndose”.

López pide una reflexión sobre para qué está el profesorado y si su cometido es transmitir una serie de contenidos establecidos en el curriculum sin mirar más allá. En su centro, explica, se ha dado el caso de una alumna a la que han tratado de localizar repetidamente tras detectar que no se conectaba a las clases hasta que la familia les ha informado del motivo: el abuelo de la menor acaba de fallecer con covid19. “Se antepone lo académico a los emocional, a lo personal, al cuidado del alumnado, que es mucho más que un ser al que hay que dar el programa sí o sí”, explica. “Perseguir a una alumna para que entregue los deberes de ortografía cuando se acaba de morir tu abuelo, me parece cruel”, apostilla.

“Perseguir a una alumna para que entregue los deberes de ortografía cuando se acaba de morir tu abuelo me parece cruel”, dice Mercedes López, profesora en Leganés

En esta situación, el Ministerio de Educación y Formación Profesional y los máximos responsables educativos de las comunidades autónomas acordaron este jueves celebrar la EBAU entre el 22 de junio y el 10 de julio. Los alumnos de 2º de Bachillerato —un total de 290.000 en España— se encuentran, pues, sin una fecha concreta y recibiendo clases a distancia, una situación que no saben hasta cuándo se puede prolongar.

“El alumnado está muy angustiado por la EBAU y hay peticiones de que se acorte el temario o que se busque alguna solución alternativa”, dice López, que insiste además en que las personas que trabajan con adolescentes no pueden pasar por alto la situación personal de unos chicos que están permanentemente conectados y son muy conscientes del contexto incierto que viven este curso. 

En el instituto de esta profesora se añade, además, otra situación que era previsible en la crisis que ha provocado el coronavirus, como es el tener un compañero infectado por covid19 al que, sin embargo, nadie va a sustituir. La Comunidad de Madrid informó el 10 de marzo de que quedaban suspendidas de manera temporal las convocatorias de asignación de necesidades de sustitución del personal docente de los centros públicos no universitarios. El Gobierno regional añadía que la reanudación de estas convocatorias se haría en función del desarrollo de los acontecimientos y de las medidas que adopte la Comunidad de Madrid, sin que a fecha de hoy y tras saberse que la situación de cierre se prorroga al menos hasta el 11 de abril haya notificado cambios en esta decisión.

Tras más de dos semanas en esta situación, profesores y alumnos han ido encajando las piezas de una educación a distancia que se ha tenido que improvisar de un día para otro, pero sin un cambio de enfoque desde las administraciones educativas. “Yo no digo que no trabajemos, pero si me dices que lo que vamos a hacer no se va a evaluar yo puedo hacer otro tipo de actividades: repaso, trabajar temas transversales… Es bueno que tengan ese contacto pero se les está sometiendo a un estrés innecesario”, dice Cruz Díez, que se pregunta si es posible impartir “teleprimaria”, donde el alumnado es más pequeño y en algunos cursos apenas sabe leer.

Para Ramón Martínez, en este rompecabezas han sido también esenciales los padres y madres de los alumnos que están haciendo triple jornada entre trabajo, casa y educar a sus hijos, dice. “Profes, padres y alumnado somos pequeño héroes a los que no nos aplaude nadie”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...