Coronavirus
Las películas que nos contaron las crisis del pasado y del futuro
El próximo capítulo de las crisis mundiales se está rodando ahora mismo. Para entenderlo, es necesario haber visto los anteriores. Este listado de películas y documentales nos ayudará a comprender cómo hemos llegado hasta aquí y cómo funcionan esas crisis.
Parece que el confinamiento se alarga y que las reuniones en las grandes instituciones políticas para buscar una solución a la crisis económica también lo hacen. Mientras nosotros nos vamos acabando las series de Netflix, en los despachos de Bruselas, Frankfurt o Washington deciden de qué manera se actuará para paliar los efectos económicos de la crisis provocada por el covid19. Mientras esperamos a que se estrene la última temporada de una serie, en algunos despachos se prepara el próximo capítulo de la historia económica y de las crisis mundiales.
El lenguaje que utilizan es complejo, la sobreinformación que nos asfixia y el que esta nueva crisis la haya provocado un virus hacen difícil entender el contexto económico en el que estamos, cómo hemos llegado hasta aquí, cuáles han sido las recetas aplicadas anteriormente y quién pierde y gana (sí, hay quien gana) con las crisis económicas. Pero el cine nos puede ayudar. Son muchas las películas y documentales que nos han mostrado cómo funciona el mundo financiero, las crisis económicas y los tejemanejes políticos que mueven las fichas del tablero. Para estos días de confinamiento, os traemos una lista de algunas de esas películas y documentales que os amenizarán un poco la cuarentena, os servirán para aprender cómo funciona este sistema y, aviso, puede que incluso os enfaden un poco.
'Adults in the room' (Costa-Gavras, 2019)
Para entender esas reuniones que se dan estos días en Bruselas, los tiras y aflojas entre los países que se oponen a mostrar solidaridad con el sur de Europa y los que reclaman una salida conjunta a la crisis, no hay nada mejor que echar la vista atrás a la anterior crisis europea y nada mejor que hacerlo mediante el relato de uno de sus principales protagonistas: Yanis Varoufakis. La adaptación al cine del gran Costa-Gavras del libro Adults in the room (Comportarse como adultos: mi batalla contra el establishment europeo, Deusto, 2017) del exministro de Finanzas griego relata las reuniones del Eurogrupo y de la recién estrenada Syriza, que clama a las instituciones salir de la austeridad y reestructurar su deuda. Para entender cómo funcionan las instituciones europeas ante una crisis (y no me refiero solo a lo económico), la película de Costa-Gavras es fundamental.
'Debtocracy' y 'Catastroika' (Chatzistefanou y Kitidi, 2011 y 2012)
Antes de abandonar el caso griego, no puedo dejar de recomendar los dos documentales dirigidos por Aris Chatzistefanou y Katerina Kitidi. Debtocracy (2011) y Catastroika (2012) relatan cómo la deuda fue utilizada para doblegar a Grecia y cómo la Troika (FMI, BDE y CE) y sus hombres de negro privatizaron desde aeropuertos a islas enteras para sangrar al país en nombre de la deuda. Dos piezas fundamentales para entender cuáles son las salidas que exigirán algunos para salir de la actual crisis y sus consecuencias futuras.
'La gran apuesta' (Adam McKay, 2015)
Entender las crisis y no dejarte influenciar por los mantras y cantos de sirena liberales te hace ver cosas donde la mayoría no las ve. Pero también te ofrece la posibilidad de aprovecharte de ellas. Tres años antes de que la burbuja de las hipotecas subprime (basura) estallara e hiciera que todo el sistema financiero cayera como fichas de dominó, algunas personas lo vieron venir y apostaron a que así ocurriría. El póker compuesto por Christian Bale, Steve Carell, Ryan Gosling y Brad Pitt da vida a cuatro de esas personas en La gran apuesta (2015) de Adam McKay. Bailarinas de streaptease con varias hipotecas, ejecutivos de Goldman Sachs eufóricos y excéntricos inversores se entremezclan para mostrarnos por qué el sector inmobiliario y financiero se fue al garete y que solo unos pocos, tachados de locos en su momento, lo vieran venir.
'Inside Job' (Charles Ferguson, 2010)
Parecía una locura que un documental que señalaba directamente a los culpables de la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos ganara un Oscar, pero ocurrió. Inside Job (2010), dirigida por Charles Ferguson, se llevó la estatuilla dorada. La desregulación, los complejos instrumentos financieros derivados y titulizados, la avaricia de un sistema financiero lleno de psicópatas y el “Gobierno de Wall Street” llevaron al mundo a una crisis financiera sin precedentes. La cinta de Ferguson recorre Estados Unidos, Islandia, Inglaterra, Francia, Singapur y China para explicar las causas de esta y tantas otras crisis financieras. Obligada visualización para comprender la debilidad de un sistema económico financiarizado y el peligro de dejar en las manos, no tan invisibles, de los mercados el futuro de la economía mundial.
'Margin Call' (J.C. Chandor, 2011)
No lo dicen en ningún momento, pero es Lehman Brothers. La película Margin Call (2011) de J.C. Chandor narra las últimas y frenéticas horas de un gran fondo de inversión que descubre que todo se derrumba y que hay que salvar lo que buenamente se pueda, aunque ello signifique precipitar la mayor crisis financiera de la historia. Sin hacer mucho spoiler, la escena entre Jeremy Irons y Kevin Spacey en el restaurante de la última planta, en la que se muestra la perspectiva que tiene uno de esos grandes tiburones de las finanzas sobre las crisis, es para verla una y otra vez hasta aprenderla.
'Príncipes del Yen' (Michael Oswald, 2014)
Puede que sea el más denso de la lista, pero totalmente necesario para entender cómo hemos llegado hasta aquí. Los príncipes del Yen: los bancos centrales y la transformación de la economía (2014), basado en el libro del economista alemán Richard Werner y dirigido por Michael Oswald, es un documental que explica la función de los bancos centrales en la economía y cómo ese mantra liberal que exigía “independencia” de los bancos centrales ha sido la coartada perfecta para controlar la economía y usar las “crisis” como “correctivos” de los que, además, se puede sacar tajada. El documental arranca en el Banco Central de Japón, pero repasa todas las burbujas y grandes crisis financieras de las últimas décadas hasta llegar a la española. Ojalá hubiéramos leído a Werner cuando el libro vio la luz en 2003.
'¿Quién ha hipotecado tu ayuntamiento?' (Yago Álvarez, 2019)
Este último es una bola extra y casi me da vergüencita porque es mío. Pero si quieres entender cómo la austeridad impuesta por Europa, el rescate al sistema financiero y el asalto liberal a las administraciones públicas llegó a vuestro municipio, aquí os los explico. Me pidieron que hiciera un documental sobre la enorme deuda que acumulaba Jerez de la Frontera, pero al investigar descubrí que, más allá de la corrupción y el despilfarro, los problemas de ese municipio eran los mismos que el de muchos otros y tenía más que ver con las medidas de austeridad y de recortes europeas.
¿Crees que nos hemos dejado alguno? Pues deja un comentario aquí abajo y comparte con el resto, que el confinamiento es muy largo y tenemos tiempo.
Relacionadas
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Opinión
Con todos ustedes: España
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!