Coronavirus
Migrantes y refugiados desamparados a las puertas de Europa

Quienes intentan atravesar las fronteras se topan con el hacinamiento en campos desbordados, la privación de libertad, o el acoso por parte de fuerzas de seguridad y grupos de extrema derecha. Todo esto en un contexto de emergencia sanitaria en el que los estados restringen el movimiento de toda la población.

Campamento de refugiado Vucjak - 9
Migrantes caminando por los montes para cruzar la frontera Croata. Andrea Gabellone

La pandemia ha agudizado la situación de vulnerabilidad de migrantes y refugiados, poniendo en riesgo su salud. La coyuntura desatada por la aparición del Covid-19 evidencia que los sistemas sanitarios no están preparados para afrontar una crisis de estas magnitudes, pero la pandemia no afecta a todos por igual. Las condiciones de hacinamiento y las carencias de servicios sanitarios en campos de refugiados son una constante, lo que dificulta la contención de propagación del virus. Esto se suma a la imposibilidad de continuar el trabajo en terreno de muchas organizaciones y la falta de medidas de intervención sociosanitarias.

Este es el caso de quienes intentan llegar a Europa atravesando Grecia y los Balcanes. El cierre de fronteras no es nuevo, pero ante la crisis que estamos viviendo se agudiza el riesgo que corren miles de personas. La situación es crítica, y las denuncias de organizaciones sociales sobre la falta de soluciones son un eco continuo.

Primeros casos en campos griegos e islas desbordadas 

En Grecia se han puesto en marcha medidas de cuarentena desde pasado 23 de marzo. Se prohíbe a la población salir de sus viviendas salvo para cosas esenciales, entre las que se encuentran ir al médico, al mercado o la farmacia y, por supuesto, ir a trabajar. La situación en el país no parece de las peores, con 1.673 casos confirmados según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero la realidad de las personas migrantes se ha visto aún más agravada.

En la isla de Lesbos la mayor parte migrantes y refugiados se encuentran en el campo de Moria, donde sobreviven más de 20.000 personas a pesar de tener capacidad solo para 3.000. En la línea las decisiones que viene tomando el actual gobierno de Kyriakos Mitsotakis, que pretende transformar el campo en un centro de detención, las medidas específicas consisten en restringir las salidas a una única persona por familia, pudiendo abandonar los campos una vez por semana y con alguna justificación por escrito. Además, no pueden hacerlo a pie ni en bicicleta. Normalmente hay autobuses que llevan al pueblo más cercano, Mitilini, pero se ha suspendido el servicio, por lo que solo pueden salir pagando un taxi, gasto que pocas personas pueden permitirse. Esto se traduce en que prácticamente nadie puede salir de los campos, por lo que han quedado, de facto, encerradas. Esto es especialmente grave para quienes requieran tratamiento médico ya sea por patologías graves, enfermedades crónicas o cualquier otra necesidad. Además, muchas de las entidades que operaban allí han tenido que dejar sus proyectos por falta de personal ya que la mayoría de voluntarias y trabajadoras han vuelto a sus países de origen.

En Lesbos prácticamente nadie puede salir de los campos, por lo que han quedado, de facto, encerrados. Esto es especialmente grave para quienes requieran tratamiento médico

Legal Center Lesbos denuncia lo “ineficaz de estas medidas si no se acompañan de una mejora en de la infraestructura sanitaria y de saneamiento de los campamentos”. Por el contrario, esto solo agrava los problemas ya existentes, poniendo en un riesgo aún mayor a las personas que viven en los campos, puesto que no existe cobertura sanitaria suficiente para afrontar un posible brote del virus. Por ello, junto a otras organizaciones sanitarias como Médicos Sin Fronteras, ponen de manifiesto la necesidad urgente de evacuar campos. Mientras Mitsosakis, en una entrevista para la CNN, daba las gracias a Dios porque no hubiera habido hasta el momento casos de coronavirus en Lesbos o las otras islas.

Por mar las llegadas no cesan, durante el mes de marzo desembarcaron en las islas griegas más de 1.400 migrantes, 800 de ellos en Lesbos. Las personas que arriban a la isla griega estos días se encuentran en el absoluto abandono. Son trasladadas a centros de detención donde ya hay casos de familias que han estado semanas sin una respuesta de las autoridades a su situación. Varias ONGs que trabajan en terreno denuncian que hay 24 personas, 5 de ellas niños, que desde el 22 de marzo están atrapadas en un pequeño espacio portuario del que no les permiten salir y cuyo acondicionamiento se reduce a un baño y un autobús estacionado para resguardarse del frío.

En el campo de refugiados de Ritsona, cercano a Atenas, se han confirmado ya 23 casos, lo que ha llevado al Gobierno a poner en cuarentena el campo en el que viven confinadas 2.200 personas.

En Grecia continental la situación tampoco es mucho mejor. En el campo de refugiados de Ritsona, cercano a Atenas, se han confirmado ya 23 casos, lo que ha llevado al Gobierno a poner en cuarentena el campo en el que viven confinadas 2.200 personas. Se han prohibido las entradas y salidas y se han cerrado los espacios de uso común, que se habilitarán para cuarentenas. En el campo de Malasaka, que alberga a 1.700 personas al norte de la capital, se ha detectado también un caso positivo. El Ministerio de Sanidad ha decidido tomar la misma medida, poniéndolo en aislamiento desde el pasado 5 de abril.

En la frontera terrestre entre Grecia y Turquía se habían juntado unas 5.800 personas, según fuentes del gobierno turco, con la intención de entrar a Europa durante el último mes. Esto llevó a una escalada de la tensión entre los dos países que desembocó en la intervención de la Unión Europea y de las autoridades griegas para intentar evitar a toda costa su entrada. Se han repetido durante las últimas semanas imágenes de gases lacrimógenos volando e incluso tiros, provocando la muerte de un hombre el pasado 4 de marzo. La situación ha cambiado después de su traslado impuesto por las autoridades turcas a centros de repatriación de donde aseguran podrán irse cuando esta crisis termine. Pero aunque el número de personas que intentan cruzar la frontera ha disminuido, muchas siguen intentándolo.

La crítica (y crónica) situación de los Balcanes

La frontera croata continúa cerrada y las deportaciones en caliente siguen siendo constantes. Mientras, miles de personas se encuentran atrapadas en territorio bosnio, que ha aplicado una cuarentena que prohíbe salir a la calle a partir las seis de la tarde y ha cerrado sus comercios no esenciales. En las localidades fronterizas de Velika Kladuša y Bihać migrantes y refugiados se hacinan en campos que superan con creces su capacidad, con unas condiciones inhumanas que diversas organizaciones vienen denunciando desde hace meses. El resto se reparten entre casas abandonadas, estaciones de tren y tiendas de campaña.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (IOM) en el cantón de Una-Sana hay unas 4.100 personas en campos y 3.000 fuera de ellos. Datos que probablemente sean más altos debido a la dificultad de contabilizar a personas en tránsito fuera de los campos. Varios médicos han avisado ya de que, si hubiera un brote del virus entre esta población, no habría capacidad de contenerlo. Además, la atención sanitaria para las personas migrantes, incluidas las urgencias, son de pago, lo que dificulta notablemente el acceso.

En la frontera entre Bosnia y Croacia migrantes y refugiados se hacinan en campos que superan con creces su capacidad o se reparten entre casas abandonadas, estaciones de tren y tiendas de campaña.

Las autoridades han tomado la decisión de crear apresuradamente un nuevo campo en Lipa en el que se restringirá la libertad de movimiento y que estará custodiado por la policía. Desde las varias entidades, entre ellas Amnistía Internacional, se teme que las condiciones de este campo no sean adecuadas, como viene pasando con otros campos que han tenido que ser evacuados por las deplorables condiciones, como en el caso del campo de Vucjak, cerrado a principios de diciembre del año pasado. Además, según publica The Guardian, las autoridades bosnias han tomado “medidas especiales” destinadas a restringir todavía más el movimiento de las personas migrantes, prohibiendo sus desplazamientos en tren, autobús o taxi.

En Serbia las noticias desde la frontera con Croacia no son muy distintas. Tras la declaración del estado de emergencia, que incluye el decreto de un toque de queda de 5 de la tarde a 5 de la mañana en todo el país, el ejército ha intervenido en materia de migración. Según ACNUR hay en el país 8.328 solicitantes de asilo, entre los que 543 son menores no acompañados.

Desde Šid, localidad fronteriza con Croacia, la organización No Name Kitchen denuncia que el ejército ha detenido a personas que dormían en tiendas de campaña para forzar su entrada en los campos. Además, los tres campos cercanos a la localidad están custodiados por el ejército y se han prohibido las salidas sin una autorización del Comisariado Serbio para Refugio y Migración. La situación dentro de los recintos tampoco es buena, puesto que están sobresaturados y las condiciones no permiten el aislamiento. En uno de ellos han montado unas carpas donde se hacinan 600 personas sin elementos de separación entre las camas.

La presión hacia las personas migrantes continúa aumentando en el país. Las agresiones por parte de grupos nacionalistas y de ultraderecha se repiten y partidos políticos de la oposición han animado a acudir a manifestaciones xenófobas durante los últimos meses. A finales de febrero se hicieron virales unos vídeos de patrullas ciudadanas interceptado a migrantes en Belgrado y difundiendo mensajes falsos para atemorizar. En los últimos días se ha denunciado una agresión a un menor de 15 años a las afueras de un campo de refugiados cercano a Šid en la que uno de los atacantes portaba un arma de fuego. Además, algunos comercios locales prohíben la entrada a migrantes. Esto sucede al mismo tiempo que los pocos voluntarios que han podido permanecer en el país por motivos de seguridad ven dificultada su labor ante la situación actual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.