¿Para cuándo una tasa Covid a la riqueza y rentas altas?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

15 abr 2020 18:30

Tras las dos grandes guerras del siglo pasado, los países más afectados y que necesitaban financiar la reconstrucción de sus territorios y economías crearon un impuesto a los ricos. En 1917, el impuesto a las rentas más altas en EE UU subió del 7% al 77% de golpe para las rentas de más de un millón de dólares. En 1925, se volvieron a bajar. El crack del 29 obligó a que se volvieran a subir. El presidente Herbert Hoover lo llevó hasta el 63% y luego Franklin D. Roosevelt lo subió hasta el 94% durante su mandato, hasta el 1945. Los mismo pasó en Europa. Los países más afectados por las guerras, como Francia o Alemania, incrementaron sus impuestos sobre las rentas altas para financiar la recuperación. ¿No nos encontramos ahora en una situación similar?

“Una herramienta útil para afrontar la lucha contra el coronavirus y las dificultades del presente con la solidaridad de los que más tienen”, fue la definición que le dio el presidente de Argentina, Alberto Fernández, en Twitter. Desde una reunión junto a su ministro de Economía, Fernández anunciaba que están barajando la posibilidad de imponer una tasa Covid para financiar la lucha contra el virus y la recuperación económica. En Italia suena con fuerza. El Partido Demócrata ha puesto encima de la mesa un impuesto que se aplicaría una subida en el IRPF de un 4% para los que ganan más de 80.000 euros y de un 8% para el caso de las rentas de más de un millón de euros.

En el Estado español, Más País ha sido el primero en ponerlo encima de la mesa con una Propuesta No de Ley (PNL) presentada ayer. En su comparecencia en el Congreso, Iñigo Errejón ha exigido establecer tramos adicionales extraordinarios en el IRPF para las rentas más altas, partiendo de un tipo marginal del 47% para rentas superiores a 100.000 euros anuales y hasta un 60% para rentas superiores a 600.000 euros. La PNL también pide una revisión del Impuesto del Patrimonio para convertirlo en ​un “Impuesto a las Grandes Fortunas armonizado entre las diferentes Comunidades Autónomas con un tipo de entre el 1% y el 1,7% para patrimonios netos superiores a 1 millón de euros y del 2% para patrimonios superiores a 2 millones”. Según fuentes internas de Más País, esas dos medidas juntas podrían recaudar 15.000 millones de euros al año. El conjunto de medidas que se presentan en el PNL, entra las que se encuentran aumentar el tipo de operaciones que pagarían las tasa Tobin, la tasa Google a la economía digital al 5% o revisar la fiscalidad de SOCIMI y SICAV, recaudaría unos 40.000 millones al año, según los cálculos del partido de Errejón.

European wealth tax

Si hay dos economistas que han analizado y desarrollado los efectos de la fiscalidad en la economía y propuesto soluciones en la última década han sido los dos profesores de la Universidad de Berkeley Gabriel Zucman y Emmanuel Sáez. Junto a la profesora de la London School of Economics, Camille Landais, han publicado el artículo A progressive European wealth tax to fund the European COVID response en el que proponen un impuesto temporal para toda la Unión Europea. La medida propuesta sería la de gravar la riqueza del 1% más rico de todo el continente. Dentro de ese pequeño porcentaje de la población, los ricos con más de 2.000 millones de euros de patrimonio pagarían un 1% de su riqueza. Los que poseen más de 8.000 millones se les gravaría con un 2% y los milmillonarios pagarían un 3%.

Un “impuesto Covid europeo a la riqueza” podría recaudar el 1,05% del PIB de la UE cada año y  sería suficiente para pagar esta deuda extra después de diez años

Según estos economistas, este “impuesto Covid europeo a la riqueza”, podría recaudar el 1,05% del PIB de la UE cada año. Si la lucha contra el covid-19 requiere la emisión de 10 puntos del PIB de la UE en eurobonos o un fondo de rescate por valor de 10 puntos del PIB de la UE, explican en el artículo, “un impuesto progresivo sobre la riqueza sería suficiente para pagar esta deuda extra después de diez años”.

En el Estado español, bajo este impuesto, fortunas como la de Amancio Ortega deberían aportar a la Hacienda pública unos 1.890 millones de euros de su fortuna. Una cifra que no debería suponer mucho ya que solo en 2019 Ortega ingresó 1.626 millones en dividendos del grupo Inditex. Rafael del Pino (Ferrovial) y Juan Roig (Mercadona), 3º y 5º en la lista Forbes española, pagarían 41 y 27 millones de euros respectivamente.

Clamor desde organizaciones sociales

“Quienes más se han lucrado del modelo de la globalización responsable de la pandemia de la covid-19 son quienes más tienen que contribuir económicamente a paliar la crisis”, explican a El Salto desde Ecologistas en Acción para justificar un impuesto a las rentas altas. Según esta organización, el paquete de medidas económicas “está orientado para rescatar a las grandes empresas y aumentará las desigualdades existen, las deudas y dejará fuera muchos actores como PYMES y autónomos”, por lo que una medida fiscal de este tipo, dicen, “no es únicamente una medida a adoptar en tiempos de crisis sino una medida indispensable para alcanzar la justicia fiscal”. Desde la organización también han hecho sus cálculo: “Se recaudarían entre 9.000 y 19.100 millones de euros si se cobrase un impuesto del 1, 5% al del 3%, respectivamente, por el patrimonio que tienen 200.000 super ricos de este país”. Pero, según indican, “nos inclinamos más por un impuesto del 3%, ya que son tiempos excepcionales que requieren políticas excepcionales”.

Para Ricardo G. Zaldívar, de ATTAC, también se podría tomar una medida puntual, pero mucho más ambiciosa y que fuera al percentil más alto de entre los ricos. La medida que propone Más País, explica, “gravaría a mucha gente, pero la riqueza está tan concentrada que gravando a unos pocos pero mucho más ricos sería suficiente”. Zaldívar explica los cálculos hechos por los economistas Jordi Arcarons y Daniel Raventós: “Si solamente se implantase un impuesto del 10% a la decila más rica de la población del reino de España (sin contar su vivienda de residencia), podrían obtenerse más de 84.000 millones de euros”. Para Xavier Martínez, de la Plataforma Justicia Fiscal, es necesario la imposición de una impuesto a las grandes fortunas para financiar la manera para luchar contra la crisis económica causada por la pandemia, ya que, según explica, para hacer efectivo el articulo 31 de la Constitución que dice que “todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo a su capacidad económica” se hace imprescindible revisar cómo se reparte la carga del peso de la crisis entre todos los niveles de riqueza.

Si se implantase un impuesto del 10% al 10% más rico de la población podrían obtenerse más de 84.000 millones de euros, según Raventós y Arcarons

Otro ejemplo para este impuesto, han explicado también Raventós y Arcarons, también podría ser uno según el nivel de riqueza, tal como propone el economista Thomas Piketty en su último libro: a quien disponga de 100 veces el patrimonio medio, se le aplicaría un tipo del 10%; a quien lo tenga de 1.000 veces, del 60%; a quien lo tenga de 10.000 veces, del 90%.

En lo que parecen estar de acuerdo todas las fuentes consultadas y organizaciones sociales es que “el gobierno está dejando atrás a muchas personas” y que para financiar medidas excepcionales para tiempos de crisis, hacen falta impuestos excepcionales que necesitan ser financiadas también de una forma excepcional. “Lo que está en juego es movilizar a corto plazo grandes sumas de dinero para hacer frente al calentamiento global y a la crisis ecológica e iniciar una reorganización de la economía y la sociedad”, lamentan desde Ecologistas, “hoy, las principales medidas lanzadas van a mejorar la liquidez de empresas y no a atender necesidades sociales”, concluyen.

Gobierno de coalición
¿Qué son la tasa Tobin y la tasa Google?
PSOE y Unidas Podemos aprobarán un impuesto a las transacciones financieras y otro a las grandes tecnológicas, pero ¿cuándo, cómo y quién lo pagará?
Coronavirus
Así pretenden salvar o mundo Amancio Ortega e Ana Botín
A enésima crise do capitalismo global acelerou a raíz da pandemia e augura unha insólita forma de goberno: o “filantrocapitalismo”.
Coronavirus
El Impuesto a los Beneficios Excesivos

Durante las guerras mundiales se instauró en varios países un impuesto a aquellas empresas que ganaban más durante periodos de guerra y crisis. Hoy, varios economistas y organizaciones piden que se vuelva a instaurar para financiar la salida de la crisis del coronavirus.

Coronavirus
¿Qué podemos hacer ante la crisis económica del coronavirus?

Preguntamos a varios economistas sobre la reacción de los mercados y las posibles herramientas que tienen los Estados y los organismo supranacionales para atajar las consecuencias del terremoto del coronavirus

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...