Coronavirus
¿Qué podemos hacer ante la crisis económica del coronavirus?

Preguntamos a varios economistas sobre la reacción de los mercados y las posibles herramientas que tienen los Estados y los organismo supranacionales para atajar las consecuencias del terremoto del coronavirus

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

11 mar 2020 06:15

El caos y el pánico se han apoderado de la economía. La Reserva Federal Estadounidense (FED) bajó los tipos de interés, Alemania presenta medidas de gasto, Wall Street intervino la bolsa durante 15 minutos, el FMI y la OCDE piden ajustes fiscales, Italia ha bloqueado los pagos de hipotecas, Trump aliviará el coste a las empresas por los trabajadores que no asistan a sus puestos estos día y Pablo Casado ha hecho lo mismo que en campaña electoral: exigir que se le bajen los impuestos a las empresas. Las medidas para afrontar la crisis del coronavirus y paliar las consecuencias económicas que están sacudiendo la economía global abordan el problema desde perspectivas muy distintas y sin coordinación, por ahora.

Observando dichas medidas, parece que no distan mucho de las aplicadas para mantener a flote la economía desde la crisis financiera que arrancaba en 2008. Los tipos de interés están ya en mínimos históricos en Europa, Estados Unidos los ha vuelto a bajar, los impuestos se han reducido en muchos países durante los últimos años, los bancos centrales llevan una década haciendo funcionar las máquinas de billetes a todo trapo y, pese a todo, la economía no parece reflotar. Por lo que la pregunta es, ¿qué queda por hacer? ¿Es controlable la reacción de los mercados? En El Salto hemos preguntado a varios economistas sobre la reacción de los mercados y las posibles herramientas que tienen los Estados y los organismo supranacionales para atajar las consecuencias del terremoto del coronavirus.

Los mercados entran en pánico

Las bolsas se dejaron entre un 5% y un 7% en la apertura de semana. El Ibex 35 sufría su mayor caída desde el Brexit, la cuarta mayor de su historia, dejándose un 7,96%. Los 10.000 puntos que había alcanzado tan solo hace unas semanas caían hasta los 7.700. ¿Todo por la alarma de un virus? Para el economista de la cooperativa Ekona, Sergi Cutillas, es normal, ya que “existe una burbuja en los mercados financieros desde hace años, especialmente de deuda empresarial y en las bolsas” y, según explica, en ese contexto es bastante habitual lo que está ocurriendo, dado que “las burbujas explotan cuando hay eventos impactantes e inesperados que generan estampidas”.

“Existe una burbuja en los mercados financieros desde hace años y las burbujas explotan cuando hay eventos impactantes e inesperados que generan estampidas”

Las drásticas medidas que han tomado algunos países, como la parálisis de la producción en muchas partes de China, son esos gatillos que pueden hacer que parte de la economía se paralice y se produzcan esas estampidas. “Hay un riesgo real de colapso económico”, ha declarado a El Salto una economista que trabaja en el Parlamento Europeo pero que ha preferido no ser citada. “Si las empresas empiezan a tener problemas de caja, la sostenibilidad de sus deudas se pone en entredicho, la probabilidad de recesión traslada expectativas pesimistas a los mercados financieros”, ha añadido.

Pero en lo que coinciden todas las fuentes consultadas es en que la economía está sufriendo tanto porque se encontraba ya débil. “No hay que identificar la crisis del coronavirus como una causa, sino como un síntoma de las medidas de austeridad, de la globalización y de un mundo financiarizado”, explica a El Salto Iolanda Fresnillo, integrante de Eurodad, una organización que investiga y trabaja temas relacionados con la deuda, el financiamiento del desarrollo y la reducción de la pobreza. La crisis de 2008 dejó los mercados muy débiles, los países y las empresas no financieras muy endeudados pero, además, también existe en la actualidad una crisis del sistema productivo, explica Fresnillo, o, lo que es lo mismo, un problema por parte de la demanda. Paralizar la producción de China amenaza las cadenas de producción global. Crisis de oferta, en la demanda y pánico en los mercados suman, según ella, una “tormenta perfecta”.

No hay que idententificar la crisis del coronavirus como una causa, sino como un síntoma de las medidas de austeridad, de la globalización y de un mundo financiarizado


Coronavirus
Italia suspenderá el pago de hipotecas por la pandemia

La viceministra de Economía, Laura Castelli, ha anunciado la medida este martes como parte del nuevo paquete anunciado por el Gobierno para hacer frente a la pandemia.

¿Se están usando las herramientas necesarias?

La FED ha bajado los tipos de interés del dólar y es altamente probable que el BCE siga el mismo camino esta semana, pero no parece que esto vaya a solucionar mucho ya que los márgenes para ello son mínimos: “No veo cómo abaratar marginalmente el crédito puede estimular la economía cuando el parón de la actividad económica es obligado por causas externas”, explica la economista desde Bruselas, que duda que las empresas pidan más préstamos para invertir en el contexto actual. “Posiblemente ese dinero sea usado para pagar deudas existentes con nuevas más baratas, refinanciaciones, pero no servirán como medidas de estímulo monetario”, lamenta.

El profesor de Economía aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, Iván Ayala, cree que es pronto para saber si las medidas tomadas hasta el momento tendrán efecto. “Las políticas monetarias están ya agotadas”, explica en referencia a los tipos de interés mínimos en los que nos encontramos desde hace ya más de un lustro, “muchos analistas progresistas, pero también no progresistas, e instituciones como el FMI o la OCDE están pidiendo una activación de la política fiscal”. Las medidas fiscales, rebajas de impuestos o la exención de pagar impuestos por los trabajadores que no asisten a sus puestos, son las medidas que están proponiendo países como Estados Unidos, pero siguen distando mucho de ser una solución, sino más bien parches que no pueden calmar la tormenta.

¿Qué puede hacer el gobierno?

“Se necesita una inversión masiva en el sistema sanitario”, explica a El Salto Cutillas. Un gasto público que quede en manos de los ministerios de Economía o Hacienda de cada país, sin necesidad de pasar por el BCE o la Comisión Europea: “Depender de la autorización de Berlín, Frankfurt o Bruselas es una receta para el desastre”. Ayala también cree que existe otro factor en el que, en esta situación de crisis, hay que ignorar a Bruselas: en el déficit. Argumenta que se debe preparar un buen paquete de medidas fiscales “sin preocuparse demasiado del déficit, sino de la contención e impacto del virus”.

Se debe preparar un paquete de medidas fiscales sin preocuparse del déficit y Bruselas, sino de la contención e impacto del coronavirus

Sanidad no debe ser el único foco de ese aumento en el gasto público. Para que la economía se mantenga a flote y no caiga, “se necesita es un incremento masivo del gasto de manera coordinada y solo las administraciones públicas tienen las capacidad de hacerlo”, explica la economista desde el Parlamento.

Además, el profesor Ayala pone el foco en un asunto que no parece estar en la agenda de las políticas y medidas que se han tomado hasta el momento: el impacto de género. “¿Quién se queda con las criaturas si cierran los colegios? Si se cierran centros de día, ¿quién se queda con personas mayores? Si se cierran centros de educación especial, ¿quién se queda con las personas con diversidad funcional?”, se pregunta. En estas ocasiones, “donde se tensionan las costuras del Estado de bienestar”, es cuando se hacen más evidente el sesgo de género en los recortes en el Estado de bienestar.

Para que la economía se mantenga a flote se necesita un incremento masivo del gasto de manera coordinada y solo las administraciones públicas tienen las capacidad de hacerlo

Fresnillo, ante las voces del Partido Popular o la patronal catalana que piden bajar impuestos a las empresas, va directo al proceso de privatización que ha sufrido en las últimas dos décadas el sistema sanitario del Estado español. “El Gobierno tiene que hacer todo lo contrario, recaudar más para poder poner en marcha un sistema de salud de calidad que pueda hacer frente a situaciones como la que estamos viviendo con el coronavirus”, afirma. Por su parte, Cutillas, opina que el Gobierno debe poner al alcance del sistema sanitario todos los medios que sean necesarios e iniciar un programa urgente de esfuerzo al sector sanitario para que incremente de forma muy significativa su capacidad y que esa capacidad sobrante permanezca instalada una vez finalizada la crisis.

Pero las medidas que necesitarán tomar no solo deben ir en la dirección sanitaria, hará falta mitigar los efectos negativos sobre la producción y la demanda de una crisis que está enviando a casa a miles de trabajadores y paralizando la producción entera de muchos sectores. Al paquete de medidas que propone Ayala, Cutillas añade otras que van más encaminadas a apoyar la economía de la población más desfavorecida que no pueda afrontar sus pagos o que se haya quedado sin trabajo o ingresos durante la crisis. Eso significa, explica el economista, “establecer rentas de apoyo, moratorias de deuda y alquileres o suspensión temporal de las leyes de quiebra empresarial, hasta que retorne la normalidad”.

Deuda
¿Qué es una empresa zombi y cuántas hay en España?

El FMI y la OCDE ya han alertado al Estado español: el número de empresas que no son capaces de cubrir sus gastos financieros es alarmante y peligroso.

¿Y los bancos centrales?

El profesor de la Rey Juan Carlos es claro: “Si alguien cree que esta crisis se resuelve con medidas nacionales, está equivocado”. Los bancos centrales más potentes del planeta ya están tomando sus medidas y los que no lo han hecho lo anunciarán pronto. “La situación requiere dejar atrás los mitos monetaristas y que empecemos a pensar qué políticas nos pueden trasladar a una nueva era social y económica más centrada en la soberanía popular y la descentralización”, afirma Cutillas. 

En cambio, la economista afincada en la capital europea cree que se pueden hacer “intervenciones monetarias específicas” para evitar que la demandas de sectores específicos, como la hostelería o el turismo, no quiebren si no pueden hacer frente a sus deudas. Además, opina, que deberán estar atentos a cuestiones de estabilidad financiera y asegurarse de que “los bancos siguen teniendo liquidez y no entran en una espiral deflacionista”, ya que, en caso de producirse y de que haya ventas masivas, podrán pasar graves problemas. Aunque también insiste en lo que ya han apuntado las otras fuentes consultadas: “El mercado de deuda corporativa estaba hinchado y si entra en problemas es porque era vulnerable ya, independientemente del gatillo que es el coronavirus”.

“Si esto nos pasa ahora, qué pasará cuando tengamos cuatro, cinco o diez emergencias como esta por la crisis climática”

Pero tanto Cutillas como Fresnillo ven algo en común sobre el futuro más cercano y la gestión de esta crisis: “Es una oportunidad para desmontar paulatinamente la globalización neoliberal sin renunciar a las partes de la globalización sostenibles y que refuercen la solidaridad y la paz”, dice el economista. “La sociedad tiene que darse cuenta del gran problema que tenemos: que el beneficio de las empresas está por encima del a vida” y espera que se le pueda dar la vuelta a esta situación, se puedan "revertir las privatizaciones y volver a hacer públicos dichos servicios necesarios”. 

Todas las fuentes esperan que no se caiga en el mismo error que en 2008, cuando se salvaron las empresas y no a las personas, cuando se socializaron las pérdidas. Esta crisis puede ser una minucia comparada con lo que nos espera con la crisis climática, lamenta Fresnillo: “Si esto nos pasa ahora, qué pasará cuando tengamos cuatro, cinco o diez emergencias como esta por la crisis climática”, e invita a pensar: “¿Qué estado del bienestar necesitamos para hacer frente a esas situación?

Coronavirus
Coronavirus, la coartada perfecta

La FED baja los tipos de interés, el BCE anuncia que está preparado para tomar medidas, pero esta enfermedad parece no tener cura. La economía ya estaba enferma, el coronavirus solo es una prueba más de que solo se mantiene a base de un dopaje contínuo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#61879
28/5/2020 10:52

Muy buenas aportaciones sobre lo que podría hacer el gobierno, aun no se sabe con exactitud las consecuencia futuras de esta crisis (ya que no se descarta otro proceso de confinamiento) aunque si la compramos con la de 2008 tenemos la ventaja de que se parte con un endeudamiento de familias y empresas menor, por lo que se podría recuperar la economía de manera mas sostenible que en otras fechas

0
0
#61878
28/5/2020 10:51

Muy buenas aportaciones sobre lo que podría hacer el gobierno, aun no se sabe con exactitud las consecuencia futuras de esta crisis (ya que no se descarta otro proceso de confinamiento) aunque si la compramos con la de 2008 tenemos la ventaja de que se parte con un endeudamiento de familias y empresas menor, por lo que se podría recuperar la economía de manera mas sostenible que en otras fechas

2
2
#52205
24/3/2020 6:27

Vaya banda de politicos nos ha tocado
Sabeis porque el coletas no se ha contahiado?
Porque duerme en el sofa

4
7
#51391
22/3/2020 5:05

¿Necesita dinero para el proyecto, negocios, impuestos, facturas y muchos
otras razones, nuestros préstamos son simples y baratos, contáctenos hoy. los
préstamo que necesita, podemos organizar cualquier préstamo, presupuesto, con una tasa de interés tan baja como 3%, responda ahora por correo electrónico:
Felixalexinvestment22@gmail.com

0
0
#49014
12/3/2020 0:06

Y el Ayuntamiento de Madrid no dijo nada? Y los ayuntamientos dónde se celebraron las manifestaciones?

9
9
#48954
11/3/2020 14:48

[...] Coronavirus #Covi19
¿Qué podemos hacer ante la crisis económica del coronavirus?

Podemos desfinanciarizar, decrecer, desinhumanizar, desprivilegiar, descapitalizar, desprivatizar, desglobalizar, deconstruir...

21
10
#49066
12/3/2020 16:50

NO HAY QUE DESCAPITALIZAR, LO QUE HAY QUE HACER ES SIMPLEMENTE DECAPITAR , LITERALMENTE, A LOS BANCOS, POLITICOS,EJECUTIVOS, CORPORACIONES, MILLONARIOS Y DEMAS ACAPARADORES DE RIQUEZA QUE IMPIDEN QUE LOS RECURSOS Y RIQUEZA DE UN PUEBLO FLUYA LIBREMENTE ENTRE SU POBLACION.

2
12
#52198
24/3/2020 5:59

Vaya .. un discurso muy comunista

3
3
#48946
11/3/2020 14:17

Qué obsesión tienen con el 8m. Ahora leen "coronavirus" y responden "pero el 8m blablabla, nefasto, terrible, el feminismo causa de todos los males!".

Consigna de VOX: sea cual sea el problema que ande angustiando a la gente tiremos contra el feminismo, los inmigrantes, los LGBT,.. exacerbemos esos recelos y presentémonos como el partido anti feminismo, anti inmigración, anti LGBT...así los borregos estos (osease, en realidad, pobre gente desesperada que realmente lo viene pasando mal) nos votan. Y hay pobre gente que los vota, sí. Pan para hoy, hambre para mañana. Hoy descargan sus angustias y frustraciones (algunos andan haciéndolo por aquí, no?), mañana dios no quiera que tengamos a la derecha más rancia en el poder. ¿Pero no ven que se alían y comparten visión económica con los partidos de la gente rica a la que solo le preocupa ser más rica? ¿De veras se creen que los espinosa de los monteros, abascal, etc, tienen el más mínimo interés en mejorar las vidas de la gente de a pié que lo pasa mal, de toda esa gente que lo pasa mal porque es que se la viene exprimiendo, más y más, en beneficio de empresarios, banqueros, directivos, nobleza española...que también los votan (parte directamente, otros aún votan a PP pero deseando sumar fuerzas con ellos) porque (estos sí que aciertan) saben que pueden contar con VOX para seguir manteniendo lo para ellos fundamental del statu quo: exprimir a la inmensa mayoría (por supuesto que varones españoles heterosexuales incluidos, por muy machistas racistas homofobos que sean), más y más, como sea, suponga lo que les suponga, para que la minoría que compone ellos siga enriqueciéndose?

13
12
#52200
24/3/2020 6:08

Cuanta envidia por la gente rica
Cuanto rencor acumulado

4
3
#48966
11/3/2020 15:35

https://disidentia.com/el-coronavirus-el-estado-y-nosotros/

4
1
#48941
11/3/2020 12:31

¿Dejar la odeología atrás y aplicar medidas drásticas hasta que baje la marea para no colapsar hospitales? Ustedes estuvieron tapando el asunto hasta después del 8M, ¿no les da vergúenza?

11
8
#48951
11/3/2020 14:43

ahí les has dado

1
4
#48957
11/3/2020 15:07

no, no les da vergüenza

2
2
#48985
11/3/2020 17:14

Qué líderes, qué manos... si los de vox son otros descerebrados, igual que ustedes

1
2
#48960
11/3/2020 15:26

Calla voxeneta, suerte que tus amados líderes no te dieron la mano.

7
7
#52201
24/3/2020 6:13

No seas ipocrit@

0
0
#48928
11/3/2020 11:08

podemos culpar al heteropatriarcado y gritar mucho

8
5
#48961
11/3/2020 15:27

O podemos echar la culpa del 8m del apocalipsis zombie y llorar todo lo posile.

2
3
#49048
12/3/2020 13:01

O podemos dejar de ser graciosos (como tu guapo ;) ) y empezar a decir cosas productivas

0
0
#48922
11/3/2020 9:51

Leed a Eric Toussaint
https://insurgente.org/eric-toussaint-no-el-coronavirus-no-es-responsable-de-las-caidas-en-las-bolsas/

2
0
Yago Álvarez
11/3/2020 11:33

Siempre lo hago ;)

0
0
#48915
11/3/2020 8:26

Para agravar el problema hacer manifestaciones tipo 8m. esta muy bien. Luego si se extiende nos quejaremos solo de gobiernos de derechas y ya esta

10
10
#48926
11/3/2020 10:56

El que se ha extendido pero bien ha sido el Ortegavirus Smith, ya se podrían haber quedado los de vox en su casa en vez de montar saraos, que lo que reparten estos nunca es bueno.

6
3
#48932
11/3/2020 11:35

si si, pero veremos las manifestaciones lo que acarrean para la expansión aunque este año fuera algo flojo

6
10
#48940
11/3/2020 12:29

Hablamos después de la ventana de incubación post 8M, ok?

5
4
#48962
11/3/2020 15:28

Hablemos después de la ventana de incubación post-VOX, talué manué?

0
3
#48952
11/3/2020 14:44

jajajaja ahí les has dao también

0
1
#48970
11/3/2020 15:51

los dos extremos contagiados

3
1
#48986
11/3/2020 17:16

Los de extremos demostrando su falta de contacto con la realidad, rojos y azules nuevamente destrozando España

0
0
#48967
11/3/2020 15:38

Menuda jeta la del Sr. Abascal,culpar al Gobierno de su contagio, cuando el contagiado, dias antes, llamaba a la participacion en su Congreso.

2
2
#48974
11/3/2020 16:04

Imaginaba que Ortega Smith & Wesson & Coronavirus estaria inmunizado con el azufre y la polvora que corre por sus venas

2
1
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.