Opinión
Telepizza, Rodilla y covid19: con la comida de las familias vulnerables no se juega

En un ejercicio más de clasismo, el Gobierno madrileño parece haberle planteado a las familias más vulnerables un reto similar al del documental Supersize Me: comer comida basura durante un mes.

Los seis menús que ofrece Telepizza a las familias con menos recursos, según su propia página web.
Los seis menús que ofrece Telepizza a las familias con menos recursos, según su propia página web.
Coordinador del Programa Alimentar el Cambio, de la Cooperativa Garúa
21 mar 2020 06:00

Una de las decisiones más polémicas relacionadas con la gestión política de la epidemia de covid19 en la Comunidad de Madrid ha sido la decisión de la Consejería de Educación del Gobierno regional de delegar en dos cadenas de comida rápida el suministro de un menú infantil para las familias receptoras de la Renta Mínima de Inserción (RMI), tras ordenar el cierre de todos los centros educativos e, inmediatamente, rescindir el contrato tanto de las empresas que prestaban el servicio de comedor escolar en colegios de Educación infantil y primaria, como de las empresas y cooperativas educativas que gestionaban las escuelas infantiles, incluyendo la alimentación ofertada en estas.

Lo que para una mayoría de personas parecía uno de los muchos bulos y bromas circulando por Twitter que nos acompañan en estos convulsos días, tras la aprobación del Ministerio de Sanidad es un servicio en marcha desde el miércoles 18 de marzo. 

Telepizza
Ampliar

Hacia un 'Supersize Me' institucional

En el documental de 2004 Super Size Me el protagonista se pasa un mes alimentándose exclusivamente en McDonalds. El resultado es que termina cogiendo sobrepeso y problemas en el hígado. En un ejercicio de clasismo, el Gobierno madrileño parece haberle planteado a las familias más vulnerables un reto similar.

O quizás algo peor, pues por franja de edad y por nivel socioeconómico, son uno de los grupos sociales con peores hábitos alimentarios de partida, que se verán fortalecidos durante este periodo de confinamiento. A lo que habría que añadir la relación entre mala alimentación, enfermedades y sistema inmunológico más débil. Una verdadera vergüenza institucional. Y más cuando hace unos meses la propia Consejería de Sanidad planteaba que la obesidad “es un problema prioritario de salud pública” y era indispensable con urgencia un Plan de Prevención del sobrepeso Infantil en la Comunidad de Madrid.

El resto de familias, abandonadas

La Consejería ha habilitado este cuestionable servicio exclusivamente para los aproximadamente —según cifras de la Consejería— 11.500 alumnos de familias perceptoras del RMI. Tal y como denuncia la Federación Regional de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado FAPA Francisco Giner de los Ríos, hay otros 80.000 menores madrileños que tienen una reducción en su cuota de comedor, a los que la Consejería no está ofreciendo ningún tipo de apoyo económico o alimentario. En cambio, las medidas tomadas por otros gobiernos regionales sí que contemplan a todas las familias con reducción o exención completa de la cuota de comedor. Es el caso, al menos, de Cataluña, Euskadi o Aragón. Los sistemas elegidos por el resto de gobiernos autonómicos pasan por entregar menús a través de colegios o en domicilio, transferir a las familias beneficiarias la cuantía de las becas u ofrecerles alimentos a través de acuerdos con establecimientos comerciales (nunca de la mano de cadenas de comida rápida.

Rodilla
Ampliar

Menús inapropiados

Algunos profesionales de la dietética y nutrición han valorado en sus perfiles de redes sociales la calidad nutricional de los menús acordados entre la consejería de Educación y sus compañeras de esta delirante iniciativa. Concluyen que son totalmente incompatibles con la alimentación que la Administración debería ofrecer a escolares. Tampoco sorprende viniendo de dos cadenas de comida rápida: “Hay que ser muy negado como profesional de la nutrición para presentar así una oferta de menús”, al fin y al cabo “no se le puede pedir peras al olmo. ¿Qué se esperaba que dieran Telepizza y Rodilla?”, concluye Juan Revenga en su perfil de Twitter).

Resumiendo —y ampliando— las valoraciones de este profesional, el menú de Telepizza presenta un aporte energético muy desequilibrado entre unos días y otros, escasísima variedad —la única verdura es una misma ensalada que se repite cuatro días a la semana, y una salsa de tomate, así como pollo, carne picada y embutidos de cerdo como principales alimentos más proteicos— y una ausencia absoluta de fruta, pescado, legumbres o cereales integrales.

La propia Consejería de Educación tiene establecidos una serie de requisitos nutricionales para el servicio de comedor escolar, y que los menús de Telepizza y Rodilla incumplen flagrantemente

En el caso de Rodilla, el menú mejora ligeramente la variedad y hay presencia de frutas, pero igualmente la cantidad de verdura y hortaliza es muy baja —una ensalada y hoja verde en algunos bocadillos, los grandes protagonistas de sus menús—, y sorprende el protagonismo de alimentos procesados: una bolsa de patatas fritas todos los días, croquetas más de la mitad, jamón, paté… Aquí sí que aparece un pescado azul —¿adivinan cuál?—, pero nada de legumbres o productos integrales.

Más allá de estas valoraciones de especialistas en la materia, la propia Consejería de Educación tiene establecidos una serie de requisitos nutricionales para el servicio de comedor escolar, que hemos intentado resumir en la siguiente tabla, y que estos menús incumplen flagrantemente. Veámoslo en detalle. 

Tabla alimentación
Ampliar

Elaboración propia a partir del anexo III del pliego de prescripciones técnicas por las que se regirá el acuerdo marco para la prestación del servicio de comedor escolar en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid y actuaciones complementarias inherentes al mismo, a adjudicar por procedimiento abierto mediante pluralidad de criterios. Expte: C 322A/003- 2017

  • Verduras y hortalizas. No solo la presencia es claramente insuficientes; además, la aceptación de este grupo de alimentos —uno de los menos atractivos entre muchos menores— pasa por la variedad y por ofrecerlos en diferentes preparaciones: purés, salsas para pastas, bases de guisos de legumbres, patatas o arroz, etc. ¿Cuánta hortaliza va a comer un niño/a “agraciado” con este menú, que no esté acostumbrado a comer ensaladas? Los menús incumplen claramente el criterio de la administración, que literalmente recomienda “la mayor variedad posible de alimentos, haciendo especial hincapié en alimentos vegetales: verduras y frutas, y limitando los alimentos con mayor valor energético, pero escaso contenido en nutrientes”. ¿Dónde encaja la abundancia de patatas fritas, croquetas o panes blancos de los menús anunciados?
  • Fruta fresca. Excluida del menú de Telepizza, presente en cantidad insuficiente en el de Rodilla, que de acuerdo con las imágenes de sus menús, solo conoce la naranja.
  • Carnes y derivados. Presentes absolutamente en todos los menús, probablemente en raciones pequeñas en el caso de sándwiches, pizzas o bocadillos —y menos mal, pues muchos días son carnes procesadas, desaconsejadas por sus elevados contenidos en grasas, sal y/o aditivos—.
  • Pescados. Ausentes en el caso de Telepizza. El atún presente en la oferta de Rodilla no alcanzaría el mínimo exigido.
  • Huevos. Algo habrá, imaginamos, en la mayonesa, croquetas... ¡Otro incumplimiento!
  • Cereales y patatas. Abundancia de pizzas y panes blancos, uno de los alimentos procesados con mayor cantidad de aditivos. Basta pararse a mirar las etiquetas de los panes de molde o hamburguesa en cualquier establecimiento.
  • Legumbres. Completamente ausentes, a pesar de ser alimentos muy nutritivos.
  • Lácteos. Telepizza también los ignora, Rodilla los ofrece el 50% de los días, cuando deberían aparecer como máximo el 20%.

En relación a otras recomendaciones que establece la Consejería de Educación —aunque sin pautar exigencias mínimas—, como incluir alimentos integrales, menús diseñados de acuerdo a la estacionalidad, o “en la medida de lo posible, alimentos de proximidad y/o temporada”, evidentemente, los menús no tienen en cuenta ninguno de estos aspectos.

Es inexplicable y completamente irresponsable que la consejería haya dado por buenos estos menús. ¿La Consejería de Sanidad no tiene nada que decir al respecto?

Resulta por lo tanto inexplicable y completamente irresponsable que la consejería haya dado por buenos estos menús. ¿La Consejería de Sanidad no tiene nada que decir al respecto? Tampoco sorprende, pues hasta la fecha Educación ha recurrido a la Fundación Española de la Nutrición (FEN) como asesora o evaluadora externa de su servicio de comedor escolar.

A diferencia de profesionales sanitarios de la red pública madrileña o investigadores/as independientes, la FEN es una entidad privada fuertemente participada por la industria agroalimentaria, incluyendo entre sus promotoras a fabricantes de comida rápida y una amplia gama de alimentos nada recomendables en alimentación infantil —bebidas azucaradas, repostería industrial, carnes procesadas, etc.—: McDonalds, CocaCola, PepsiCo, Idilia Foods (ColaCao), Campofrío… o Telepizza.

Uno de los directivos de esta última, Fernando Frauca Amorena, es de acuerdo con la web de la FEN, vocal de su Patronato. Desconocemos el nivel de participación de representantes de las empresas promotoras en el Patronato, Comisión Ejecutiva o Comité Científico de la fundación, pues no se ofrecen los CV ni información adicional de muchos de sus integrantes.

¿Dirá algo la FEN, encargada de evaluar la calidad nutricional de menús infantiles, sobre la comida ofrecida por Telepizza y Rodilla? Nos sorprendería, ante el evidente conflicto de interés que plantea su relación con el Servicio de comedor Escolar regional

¿Dirá algo la FEN de los menús anunciados por Telepizza y Rodilla? Nos sorprendería, ante el evidente conflicto de interés que plantea su relación con el Servicio de comedor Escolar regional. Por cierto, también son promotoras dos multinacionales más: Serunión, una de las gigantes de la restauración colectiva española y europea, que presta el servicio de comedor en varios colegios madrileños; y la multinacional de la sanidad privada Quirón Salud.

Por su parte, la necesidad de “preservar los menús saludables”, que según varios medios de comunicación, trasladó el Ministerio de Sanidad al Gobierno regional el pasado 17 de marzo se está incumpliendo flagrantemente.

Una apuesta política disfrazada de problema logístico

La propia presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz-Ayuso, ha salido a defender en Twitter la propuesta, argumentando que “ni los Ayuntamientos, ni la hostelería, ni las empresas de distribución pueden hacer llegar 11.500 comidas cada día a los escolares“, mientras que la Consejería asegura que se intentaron otras opciones, como contratar un catering o mandar cajas de productos no perecederos a las casas, pero que no fue factible.

Las iniciativas seguidas por otros gobiernos regionales, como las de varios Ayuntamientos madrileños, desmienten que no sean posibles otras alternativas a los menús de comida rápida

Tanto las iniciativas seguidas por otros gobiernos regionales —como vimos al principio—, como las de varios Ayuntamientos madrileños desmienten que no sean posibles otras alternativas a los menús de comida rápida. Leganés, Getafe, Fuenlabrada o Rivas-Vaciamadrid o Loeches están ofreciendo menús escolares elaborados por empresas de catering a través de sus colegios, o un servicio de comida a domicilio a personas vulnerables a la epidemia del covid19.

La Consejería homologó en 2017 a 84 empresas de restauración para gestionar comedores escolares, cuyos contratos ha rescindido en una de las primeras —y más polémicas— medidas de respuesta a la expansión del virus, por su evidente impacto en el empleo. Nadie se cree que no haya alternativas. Hablamos de incapacidad técnica —frente a la respuesta de municipios madrileños y otras administraciones autonómicas—, y/o de una clara voluntad política de responder a las situaciones de crisis transfiriendo —aún más— recursos de los servicios públicos —gestionados en buena medida por pymes madrileñas— a multinacionales, en este caso, de la comida rápida y el empleo basura.

Confiamos en que la creciente presión ciudadana que vemos estos días no solo sirva para echar atrás esta medida, sino para buscar soluciones a las carencias del actual servicio madrileño de comedor escolar, así como el conjunto de servicios alimentarios que ofrecen las administraciones públicas. Así lo venimos demandando diferentes organizaciones educativas, de salud pública, ecologistas, de la agroecología o la economía social madrileña, que en noviembre de 2018 presentamos el Manifiesto Por una Compra Pública Alimentaria Saludable y Sostenible en la Comunidad de Madrid. Porque la alimentación no es solo un derecho fundamental, también es una de las claves —acompañada de políticas públicas adecuadas— de las urgentes transiciones ecosociales necesarias para responder a esas otras emergencias previas a las del covid19: la climática, la del mundo rural o la de obesidad, por citar solo algunas.

La excusa de la pandemia no puede servir para justificar el llenar estómagos de cualquier manera. El Gobierno Regional y el Ministerio de Sanidad deben de rectificar, pues no se debería jugar con la comida de las familias más vulnerables.

Una apuesta por la alimentación sostenible y saludable
La cooperativa Garúa trabaja desde hace años con decenas de comunidades escolares, sensibilizando sobre los beneficios de una alimentación saludable y sostenible y asesora a comisiones de comedor y empresas gestoras para la mejora del servicio. Entre los objetivos de Garúa figura la ampliación del número de familias, equipos directivos y empresas de catering que apuestan por la transición agroecológica de la alimentación escolar. 
Coronavirus
Qué hay detrás del plan de Díaz-Ayuso que da a Telepizza la gestión de los menús escolares

Después de desautorizarlo, el Ministerio de Sanidad da vía libre al plan del Díaz-Ayuso para que Telepizza elabore y reparta miles de menús infantiles en sus locales. Esta empresa, junto con Coca-Cola, Campofrío, Pepsico y Nestlé, forma parte de la Fundación Española de la Nutrición, un lobby agroalimentario que asesora y evalúa lo que se come en los colegios de la Comunidad de Madrid.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 23
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 23

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...