Coronavirus
Los autónomos buscan seguridad para el futuro en el BOE

Entre las medidas sociales que el gobierno anunció el pasado martes figuraban algunas dedicadas a paliar la incertidumbre económica entre las trabajadoras y trabajadores autónomos. Sus principales beneficiarios: quienes se hayan visto obligados a cerrar sus negocios tras el estado de alarma o puedan demostrar un descenso de un 75% en sus ingresos.

Comercios cerrados por coronavirus
Comercios cerrados en Madrid el sábado 14 de marzo. Álvaro Minguito
22 mar 2020 09:10

Se hicieron esperar un poco pero llegaron. Las medidas sociales mencionadas por el gobierno la noche del 14 de marzo tras la aprobación del decreto real 463/2020 por el cual se declaraba el estado de alarma se hicieron públicas el pasado martes 17, en medio de mucha expectación. No era para menos, mientras las personas empleadas zozobraban ante la amenaza de ERTEs y despidos, millones de personas en el régimen de autónomo se preguntaban qué pasaría con sus negocios y con sus vidas ante el parón económico resultante de la pandemia mundial y las restricciones a los desplazamientos decididas como respuesta.

A Raquel Ferriol le preocupaban ambas cosas. Autónoma y propietaria de una pequeña agencia de viajes, sus desvelos comenzaron semanas antes del 14 de marzo, con un panorama cada vez más desalentador, cuando las cancelaciones se iban sucediendo y no entraban nuevas peticiones. Tras el decreto su actividad es directamente ilegal: “Los clientes no pueden venir, si estuvieran aquí no podrían desplazarse, y si quisieran volver a sus países, difícilmente se les permitiría. Sencillamente la actividad de la empresa no se puede realizar”.

Algo de trabajo ha seguido haciendo esta semana: aplazar viajes, tramitar cancelaciones, devolver depósitos, pero no hay ingresos y a las tres personas que tiene contratadas no las podía mantener. “Vamos a hacer un expediente de regulación temporal de empleo, irán al paro sin que su relación con la empresa se rompa, percibiendo la prestación por desempleo, incluso aunque alguna de ellas no haya cotizado el tiempo suficiente”.

Millones de personas en el régimen de autónomo se preguntaban qué pasaría con sus negocios y con sus vidas ante el parón económico resultante de la pandemia y las medidas de contención

Las medidas anunciadas el pasado martes, e incluidas en el Boletín Oficial del Estado el 18 de marzo incluyen el compromiso del gobierno de facilitar liquidez a las empresas y autónomos movilizando 100.000 millones en créditos a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y garantizan que los trabajadores por cuenta propia que hayan tenido que cerrar su actividad por razones de fuerza mayor o demuestren un descenso mayor al 75% en su facturación, reciban una ayuda del 70% de la base reguladora y se vean exentos de pagar la cuota.

Por otro lado, las empresas y autónomos que apliquen un ERTE en su plantilla por razones de fuerza mayor contarían con el Estado para el pago de la seguridad social. Será también el Estado quien garantice el pago de un subsidio, incluso para los trabajadores que no tengan derecho a paro. Además los meses que esto dure, no se descontarán del derecho a percibir futuras prestaciones de desempleo.

Ferriol en este sentido considera muy buenas las medidas anunciadas, pues sin ellas hubiese tenido que plantearse el despido de sus trabajadoras al no poder hacerse cargo de la seguridad social en caso de ERTE, y sabiendo que no todas tendrían acceso a un ingreso: “Como sucede en la mayoría de microempresas como la mía, se trata de personas cercanas que me preocupan y con las que quiero seguir trabajando”.

El miércoles, sin embargo, esta autónoma pensaba que en su caso personal tendría que seguir pagando la cuota si quería seguir cotizando, pues al haber constituído una Sociedad Limitada, y no ser autónoma “individual” o parte de una cooperativa, no se encontró en el BOE como posible beneficiaria de las medidas. “Esta mañana el gestor me ha dicho que sí y voy a tramitarlo, veremos qué pasa”, comentaba la empresaria a El Salto, aún insegura, el sábado 21.

No todo el mundo ve el vaso medio lleno como Raquel Ferriol. “El sentir de las redes y de todas las personas que conformamos AUPA es un sentir de decepción, frustración y enfado. Porque desde el jueves 12 de marzo estuvieron vendiendo a bombo y platillo que estaba casi hecho, que se iban a cancelar durante la crisis sanitaria todas y cada una de las cuotas de los autónomos”, explica Raúl González, uno de los portavoces de la Asociación Autónomos Unidos para la Acción (AUPA), desde Extremadura.

González, que también es asesor para pymes y autónomos, señala que, a diferencia de lo que esperaban, las medidas van a beneficiar a medio millón de autónomos, principalmente, apunta, a quienes tienen trabajadores, como es el caso de Ferriol. Para quienes forman AUPA la gente que queda afuera por no cumplir los requisitos es demasiada.

Para Autónomos Unidos para la Acción, la gente que queda afuera de las ayudas previstas por no cumplir los requisitos, es demasiada

En un comunicado que la asociación difundió el miércoles, con el elocuente titular: “Si España está en estado de alarma, los autónomos estamos en estado de pánico”, su presidenta Olaia Múñoz, aún aceptando que se habían hecho algunos avances, lamentaba que se hubiese dejado atrás a la mayoría de un colectivo que se encuentra “combatiendo dos amenazas de forma simultánea, por un lado la posibilidad de caer enfermos, y por otro, la posibilidad de cerrar nuestros negocios y de quedar en la ruina”.

“Los 3,2 millones de autónomos (18% de la población ocupada) tienen una situación estructural de desprotección respecto a los asalariados que en un momento de dificultad sobrevenida como ésta, se acusa más”, afirma María José Landaburu, secretaria general de la Unión de Autónomos (UATAE). Desde esta organización la mirada es mucho más positiva.

“La habilitación de una prestación extraordinaria con la consecuente exoneración de cuotas para quien se acoja, la flexibilización de los ERTEs para que los autónomos empleadores puedan evitar destruir empleo, y el anuncio de líneas de aval público por valor de 100.000 millones de euros para garantizar la liquidez, son un balón de oxígeno y un primer paso”, asegura Landaburu a El Salto.

UATAE se reunió con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Jose Luis Escrivá  el pasado 4 de marzo para trasladarle “la importancia de que las medidas que se tomasen no se limitaran a asalariados e incluyesen a los autónomos”. Su secretaria general valora que si bien aún hay trabajo por hacer, es fundamental apreciar lo que se ha avanzado y explicar a quienes están en situaciones de mayor vulnerabilidad los recursos a los que pueden acceder. “Es necesario trasmitir certezas y salidas”, comenta.

Para UATAE es fundamental apreciar lo que se ha avanzado y explicar a quienes están en situaciones de mayor vulnerabilidad los recursos a los que pueden acceder

El jueves 19, ante las críticas e inquietudes surgidas entre las personas adscritas al régimen de autónomos el propio ministro Escrivá explicó las medidas en un hilo de twitter

“El problema no son tanto las medidas sino la forma en la que tienes que hacerlo. Todavía no sabes dónde tienes que ir y tampoco están claros los procesos”, cuenta a El Salto Juan Manuel Ángel entrenador personal y profesor de patinaje.

El estado de alarma ha acabado en gran parte, aunque sea temporalmente, con su negocio: Ángel enseña a patinar en parques y espacios abiertos. Como otros en su gremio, intenta “reinventarse”, adaptarse a la situación. Esta semana daba algunas clases virtuales, pero es realista y sabe que perderá gran parte de su alumnado. Y aunque es consciente de que su facturación va a bajar drásticamente, aún no sabe si esa bajada alcanzará el 75% que marca el BOE. “Creo que son medidas complicadas de implementar, asimismo muchos tenemos hipotecas o alquileres que pagar y yo creo que lo justo sería que se congelaran directamente las cuotas. No tener que estar demostrando que sí, que no, porque si no esto va a ser un lío burocrático”.

“Yo creo que lo justo sería que se congelaran directamente las cuotas. No tener que estar demostrando que sí, que no, porque si no esto va a ser un lío burocrático”

Para González, también entre las cosas más urgentes está la falta de liquidez. Cuando los ingresos no alcanzan para cubrir los gastos. Aunque no se corten los suministros o haya una moratoria en la hipoteca, esto se va a tener que pagar más adelante, alerta. El integrante de AUPA desconfía de que los créditos de ICO sean accesibles para todas las pymes y los autónomos particulares: “Muchos tenemos ya créditos hipotecarios, por mucho que avale el Estado, si no tenemos nada de liquidez no nos van a dar un crédito”. Además tiene otra objeción, “si al final ese dinero no se puede devolver lo va a pagar el Estado a la banca, en lo que supondría un nuevo rescate a la banca con el dinero de los contribuyentes”.

Las reacciones al paquete de medidas no están exentas de polémica en un clima en el que todo se usa como ataque político. En este sentido, Landanburu transmite preocupación ante la idea que podría circular en ciertos sectores del colectivo de que no hay medidas de apoyo: “No es así, y puede acabar ocurriendo que alguien que lo necesite y pueda acogerse por ejemplo a la prestación, termine no haciéndolo por esa desinformación”, apunta.

Desde AUPA también están preocupados por el mensaje que se estaría trasladando a los medios e insisten en que sus críticas a las directrices aprobadas para autónomos no implican en absoluto que estén en contra de las medidas sociales. “Es mentira, ya nos quieren enfrentar otra vez. Como cuando los compañeros agricultores salieron a protestar y se intento manipular diciendo que estaban en contra del salario mínimo”, advierte González.

¿Otras medidas son posibles?

Como Juan, son numerosos los autónomos que afrontan un panorama incierto sin tener claro que sus ingresos se reduzcan a un 75% , o que no quieren ni pueden echar el cierre total. También serán muchas las empresas, razona Ferriol, “que aunque no estén obligadas a cerrar van a tener una disminución muy fuerte de ingresos”. Al no estar sujetos a la exensión de pagos a la seguridad social en caso de ERTE, la empresaria teme que para muchos resultará más fácil despedir que esperar a poder demostrar el alcance de sus pérdidas.

Ya antes del anuncio de las ayudas, un mail de la asesoría recomendaba a Ferriol despedir a los empleados con menos antigüedad. “Va a haber mucha gente que pese a las medidas se quede en la calle con una mano delante y otra detrás”, argumenta. Para Ferriol, medidas como una renta básica de cuarentena tendrían un mayor alcance aliviando muchas de estas situaciones.

En UATAE también son conscientes de que hay que ir más allá con el apoyo a autónomos, y apuntar a otro tipo de dificultades, pues para muchos de estos trabajadores y trabajadoras la situación es complicada “no sólo para llevar ingresos a sus casas, sino para lógicamente mantener el local alquilado o hipotecado en el que desarrollan su actividad u otros gastos de funcionamiento que no pueden interrumpirse”, explica Landaburu. Ante esto proponen que se flexibilicen los plazos o dar ayudas económicas directas.

Para AUPA, además de medidas complementarias la solución pasa por suspender las cuotas por dos meses: “Eso no le supone nada al gobierno, y a nosotros nos aliviaría”, concluye González.

Archivado en: Laboral Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga general
Huelga vivienda Una huelga general por la vivienda es posible y necesaria
La subida de los precios de la vivienda y la estancación salarial exigen una respuesta contundente. Una huelga general por la vivienda se presenta como una necesidad para las trabajadoras.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Laboral
Laboral Apoyo mutuo frente al abuso empresarial
El despido de las huelguistas y demás actoras relacionadas con la huelga o con la acción sindical puede llegar a ser declarado nulo o improcedente
#52461
24/3/2020 21:16

Resulta que para acogerte a las ayudas que el gobierno ha ofrecido a los autónomos (exención de pago de la cuota de autónomos y acceso a la prestación por desempleo) hacen falta dos requisitos: 1- Que la empresa esté dentro de las que obligan a suspender la actividad (que no es mi caso, con las imprentas). 2- Que la facturación del mes natural anterior a hacer la solicitud, es decir marzo, sea inferior al 75% respecto a marzo de 2019. Pero claro, aquí está la trampa! El estado de alarma se declaró el día 14 y hasta ese día yo trabajé y facturé con relativa normalidad, con lo que mi facturación de marzo nunca va a ser inferior al 75% de marzo del año pasado. Pero desde el 14 de marzo hasta el día que acabe el estado de alarma (que probablemente sea más de un mes) mi facturación va a ser casi 0. Pero esto no cuenta.

1
0
#53756
28/3/2020 20:21

Yo estoy en el mismo caso, resumiendo: ingresos del 14 de Marzo al 14 de Abril sobre 600 e. brutos. Gastos del negocio 800 e. Hasta el 14 de Abril no se puede solicitar ni cese de actividad ni suspension de la cuota, por lo tanto, si recibo alguna ayuda sera a partir de ultimos de Abril. El gobierno no se da cuenta de esto?, o que me diga como voy a mantener el negocio y sustentar a mi familia en este mes y medio como minimo si practicamente voy al dia como cientos de miles de autonomos.

1
0
#51426
22/3/2020 10:25

El lunes me dirá la persona que me asignado mi mutua si entro o no, soy cooperante...

0
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.