Coronavirus
Los autónomos buscan seguridad para el futuro en el BOE

Entre las medidas sociales que el gobierno anunció el pasado martes figuraban algunas dedicadas a paliar la incertidumbre económica entre las trabajadoras y trabajadores autónomos. Sus principales beneficiarios: quienes se hayan visto obligados a cerrar sus negocios tras el estado de alarma o puedan demostrar un descenso de un 75% en sus ingresos.

Comercios cerrados por coronavirus
Comercios cerrados en Madrid el sábado 14 de marzo. Álvaro Minguito
22 mar 2020 09:10

Se hicieron esperar un poco pero llegaron. Las medidas sociales mencionadas por el gobierno la noche del 14 de marzo tras la aprobación del decreto real 463/2020 por el cual se declaraba el estado de alarma se hicieron públicas el pasado martes 17, en medio de mucha expectación. No era para menos, mientras las personas empleadas zozobraban ante la amenaza de ERTEs y despidos, millones de personas en el régimen de autónomo se preguntaban qué pasaría con sus negocios y con sus vidas ante el parón económico resultante de la pandemia mundial y las restricciones a los desplazamientos decididas como respuesta.

A Raquel Ferriol le preocupaban ambas cosas. Autónoma y propietaria de una pequeña agencia de viajes, sus desvelos comenzaron semanas antes del 14 de marzo, con un panorama cada vez más desalentador, cuando las cancelaciones se iban sucediendo y no entraban nuevas peticiones. Tras el decreto su actividad es directamente ilegal: “Los clientes no pueden venir, si estuvieran aquí no podrían desplazarse, y si quisieran volver a sus países, difícilmente se les permitiría. Sencillamente la actividad de la empresa no se puede realizar”.

Algo de trabajo ha seguido haciendo esta semana: aplazar viajes, tramitar cancelaciones, devolver depósitos, pero no hay ingresos y a las tres personas que tiene contratadas no las podía mantener. “Vamos a hacer un expediente de regulación temporal de empleo, irán al paro sin que su relación con la empresa se rompa, percibiendo la prestación por desempleo, incluso aunque alguna de ellas no haya cotizado el tiempo suficiente”.

Millones de personas en el régimen de autónomo se preguntaban qué pasaría con sus negocios y con sus vidas ante el parón económico resultante de la pandemia y las medidas de contención

Las medidas anunciadas el pasado martes, e incluidas en el Boletín Oficial del Estado el 18 de marzo incluyen el compromiso del gobierno de facilitar liquidez a las empresas y autónomos movilizando 100.000 millones en créditos a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y garantizan que los trabajadores por cuenta propia que hayan tenido que cerrar su actividad por razones de fuerza mayor o demuestren un descenso mayor al 75% en su facturación, reciban una ayuda del 70% de la base reguladora y se vean exentos de pagar la cuota.

Por otro lado, las empresas y autónomos que apliquen un ERTE en su plantilla por razones de fuerza mayor contarían con el Estado para el pago de la seguridad social. Será también el Estado quien garantice el pago de un subsidio, incluso para los trabajadores que no tengan derecho a paro. Además los meses que esto dure, no se descontarán del derecho a percibir futuras prestaciones de desempleo.

Ferriol en este sentido considera muy buenas las medidas anunciadas, pues sin ellas hubiese tenido que plantearse el despido de sus trabajadoras al no poder hacerse cargo de la seguridad social en caso de ERTE, y sabiendo que no todas tendrían acceso a un ingreso: “Como sucede en la mayoría de microempresas como la mía, se trata de personas cercanas que me preocupan y con las que quiero seguir trabajando”.

El miércoles, sin embargo, esta autónoma pensaba que en su caso personal tendría que seguir pagando la cuota si quería seguir cotizando, pues al haber constituído una Sociedad Limitada, y no ser autónoma “individual” o parte de una cooperativa, no se encontró en el BOE como posible beneficiaria de las medidas. “Esta mañana el gestor me ha dicho que sí y voy a tramitarlo, veremos qué pasa”, comentaba la empresaria a El Salto, aún insegura, el sábado 21.

No todo el mundo ve el vaso medio lleno como Raquel Ferriol. “El sentir de las redes y de todas las personas que conformamos AUPA es un sentir de decepción, frustración y enfado. Porque desde el jueves 12 de marzo estuvieron vendiendo a bombo y platillo que estaba casi hecho, que se iban a cancelar durante la crisis sanitaria todas y cada una de las cuotas de los autónomos”, explica Raúl González, uno de los portavoces de la Asociación Autónomos Unidos para la Acción (AUPA), desde Extremadura.

González, que también es asesor para pymes y autónomos, señala que, a diferencia de lo que esperaban, las medidas van a beneficiar a medio millón de autónomos, principalmente, apunta, a quienes tienen trabajadores, como es el caso de Ferriol. Para quienes forman AUPA la gente que queda afuera por no cumplir los requisitos es demasiada.

Para Autónomos Unidos para la Acción, la gente que queda afuera de las ayudas previstas por no cumplir los requisitos, es demasiada

En un comunicado que la asociación difundió el miércoles, con el elocuente titular: “Si España está en estado de alarma, los autónomos estamos en estado de pánico”, su presidenta Olaia Múñoz, aún aceptando que se habían hecho algunos avances, lamentaba que se hubiese dejado atrás a la mayoría de un colectivo que se encuentra “combatiendo dos amenazas de forma simultánea, por un lado la posibilidad de caer enfermos, y por otro, la posibilidad de cerrar nuestros negocios y de quedar en la ruina”.

“Los 3,2 millones de autónomos (18% de la población ocupada) tienen una situación estructural de desprotección respecto a los asalariados que en un momento de dificultad sobrevenida como ésta, se acusa más”, afirma María José Landaburu, secretaria general de la Unión de Autónomos (UATAE). Desde esta organización la mirada es mucho más positiva.

“La habilitación de una prestación extraordinaria con la consecuente exoneración de cuotas para quien se acoja, la flexibilización de los ERTEs para que los autónomos empleadores puedan evitar destruir empleo, y el anuncio de líneas de aval público por valor de 100.000 millones de euros para garantizar la liquidez, son un balón de oxígeno y un primer paso”, asegura Landaburu a El Salto.

UATAE se reunió con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Jose Luis Escrivá  el pasado 4 de marzo para trasladarle “la importancia de que las medidas que se tomasen no se limitaran a asalariados e incluyesen a los autónomos”. Su secretaria general valora que si bien aún hay trabajo por hacer, es fundamental apreciar lo que se ha avanzado y explicar a quienes están en situaciones de mayor vulnerabilidad los recursos a los que pueden acceder. “Es necesario trasmitir certezas y salidas”, comenta.

Para UATAE es fundamental apreciar lo que se ha avanzado y explicar a quienes están en situaciones de mayor vulnerabilidad los recursos a los que pueden acceder

El jueves 19, ante las críticas e inquietudes surgidas entre las personas adscritas al régimen de autónomos el propio ministro Escrivá explicó las medidas en un hilo de twitter

“El problema no son tanto las medidas sino la forma en la que tienes que hacerlo. Todavía no sabes dónde tienes que ir y tampoco están claros los procesos”, cuenta a El Salto Juan Manuel Ángel entrenador personal y profesor de patinaje.

El estado de alarma ha acabado en gran parte, aunque sea temporalmente, con su negocio: Ángel enseña a patinar en parques y espacios abiertos. Como otros en su gremio, intenta “reinventarse”, adaptarse a la situación. Esta semana daba algunas clases virtuales, pero es realista y sabe que perderá gran parte de su alumnado. Y aunque es consciente de que su facturación va a bajar drásticamente, aún no sabe si esa bajada alcanzará el 75% que marca el BOE. “Creo que son medidas complicadas de implementar, asimismo muchos tenemos hipotecas o alquileres que pagar y yo creo que lo justo sería que se congelaran directamente las cuotas. No tener que estar demostrando que sí, que no, porque si no esto va a ser un lío burocrático”.

“Yo creo que lo justo sería que se congelaran directamente las cuotas. No tener que estar demostrando que sí, que no, porque si no esto va a ser un lío burocrático”

Para González, también entre las cosas más urgentes está la falta de liquidez. Cuando los ingresos no alcanzan para cubrir los gastos. Aunque no se corten los suministros o haya una moratoria en la hipoteca, esto se va a tener que pagar más adelante, alerta. El integrante de AUPA desconfía de que los créditos de ICO sean accesibles para todas las pymes y los autónomos particulares: “Muchos tenemos ya créditos hipotecarios, por mucho que avale el Estado, si no tenemos nada de liquidez no nos van a dar un crédito”. Además tiene otra objeción, “si al final ese dinero no se puede devolver lo va a pagar el Estado a la banca, en lo que supondría un nuevo rescate a la banca con el dinero de los contribuyentes”.

Las reacciones al paquete de medidas no están exentas de polémica en un clima en el que todo se usa como ataque político. En este sentido, Landanburu transmite preocupación ante la idea que podría circular en ciertos sectores del colectivo de que no hay medidas de apoyo: “No es así, y puede acabar ocurriendo que alguien que lo necesite y pueda acogerse por ejemplo a la prestación, termine no haciéndolo por esa desinformación”, apunta.

Desde AUPA también están preocupados por el mensaje que se estaría trasladando a los medios e insisten en que sus críticas a las directrices aprobadas para autónomos no implican en absoluto que estén en contra de las medidas sociales. “Es mentira, ya nos quieren enfrentar otra vez. Como cuando los compañeros agricultores salieron a protestar y se intento manipular diciendo que estaban en contra del salario mínimo”, advierte González.

¿Otras medidas son posibles?

Como Juan, son numerosos los autónomos que afrontan un panorama incierto sin tener claro que sus ingresos se reduzcan a un 75% , o que no quieren ni pueden echar el cierre total. También serán muchas las empresas, razona Ferriol, “que aunque no estén obligadas a cerrar van a tener una disminución muy fuerte de ingresos”. Al no estar sujetos a la exensión de pagos a la seguridad social en caso de ERTE, la empresaria teme que para muchos resultará más fácil despedir que esperar a poder demostrar el alcance de sus pérdidas.

Ya antes del anuncio de las ayudas, un mail de la asesoría recomendaba a Ferriol despedir a los empleados con menos antigüedad. “Va a haber mucha gente que pese a las medidas se quede en la calle con una mano delante y otra detrás”, argumenta. Para Ferriol, medidas como una renta básica de cuarentena tendrían un mayor alcance aliviando muchas de estas situaciones.

En UATAE también son conscientes de que hay que ir más allá con el apoyo a autónomos, y apuntar a otro tipo de dificultades, pues para muchos de estos trabajadores y trabajadoras la situación es complicada “no sólo para llevar ingresos a sus casas, sino para lógicamente mantener el local alquilado o hipotecado en el que desarrollan su actividad u otros gastos de funcionamiento que no pueden interrumpirse”, explica Landaburu. Ante esto proponen que se flexibilicen los plazos o dar ayudas económicas directas.

Para AUPA, además de medidas complementarias la solución pasa por suspender las cuotas por dos meses: “Eso no le supone nada al gobierno, y a nosotros nos aliviaría”, concluye González.

Archivado en: Laboral Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
#52461
24/3/2020 21:16

Resulta que para acogerte a las ayudas que el gobierno ha ofrecido a los autónomos (exención de pago de la cuota de autónomos y acceso a la prestación por desempleo) hacen falta dos requisitos: 1- Que la empresa esté dentro de las que obligan a suspender la actividad (que no es mi caso, con las imprentas). 2- Que la facturación del mes natural anterior a hacer la solicitud, es decir marzo, sea inferior al 75% respecto a marzo de 2019. Pero claro, aquí está la trampa! El estado de alarma se declaró el día 14 y hasta ese día yo trabajé y facturé con relativa normalidad, con lo que mi facturación de marzo nunca va a ser inferior al 75% de marzo del año pasado. Pero desde el 14 de marzo hasta el día que acabe el estado de alarma (que probablemente sea más de un mes) mi facturación va a ser casi 0. Pero esto no cuenta.

1
0
#53756
28/3/2020 20:21

Yo estoy en el mismo caso, resumiendo: ingresos del 14 de Marzo al 14 de Abril sobre 600 e. brutos. Gastos del negocio 800 e. Hasta el 14 de Abril no se puede solicitar ni cese de actividad ni suspension de la cuota, por lo tanto, si recibo alguna ayuda sera a partir de ultimos de Abril. El gobierno no se da cuenta de esto?, o que me diga como voy a mantener el negocio y sustentar a mi familia en este mes y medio como minimo si practicamente voy al dia como cientos de miles de autonomos.

1
0
#51426
22/3/2020 10:25

El lunes me dirá la persona que me asignado mi mutua si entro o no, soy cooperante...

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.