Alimentación
El consumo de alimentos como práctica democrática: “Cada vez que compro, voto”

La Asociación Paisaje, Ecología y Género lanza la campaña «Comer y cambiar, todo es empezar: Modelos prácticos de alimentación y consumo que nos cuidan y cuidan el planeta», en la que denuncia la insostenibilidad del actual modelo de consumo de alimentos y propone alternativas para alimentarse sin devorar el planeta.

Agroecología
Exposición de productos agroecológicos.
Asociación Paisaje, Ecología y Género
22 oct 2018 13:30

Cada modelo económico genera un modelo de consumo

El neoliberalismo desarrolla el propio, de modo que toda actividad productiva, incluida la alimentación, responde fielmente al patrón imperante.

Hay dos palabras que, por si solas, definen el modelo productivo hegemónico: «Mucho» y «deprisa».

Hoy se producen pollos de carne aptos para el consumo en 42 días. Mientras tanto, se diseñan razas de vacas cuyos terneros engordan casi dos kilos cada día (1850 gr/día), y vacas lecheras de alta producción que dan 65 litros diarios (20.000 litros al año).

La agricultura industrial ya ha conseguido que una sola hectárea produzca más de 100 toneladas de tomates, y tomates como esos se transportan de Canarias a Holanda por vía aérea con un gasto energético de 3580 kcal por kilo enviado, cuando el contenido energético de un kilo de tomates es tan solo de 120 kcal.

A nivel mundial se usan 1 trillón de bolsas de plástico al año, lo que supone el gasto de 100 millones de barriles de petróleo, que se acumulan en las 5 grandes islas de plástico detectadas en los océanos hasta el momento.

Las cifras asustan

Producir «Mucho y deprisa» se alcanza rompiendo las reglas del juego del planeta, de la vida y del sentido común. Se consigue haciendo trampas, cogiendo de allí para traer aquí, y no contabilizando ni la energía gastada en el proceso ni la reposición del daño ambiental y humano.

Los excesos se pagan y ya los estamos pagando

El número de intoxicados al año por pesticidas usados en la agricultura ronda los 5 millones y las personas fallecidas las 200.000. La mayoría de los agroquímicos son cancerígenos, bioacumulativos, provocan esterilidad, mutaciones genéticas y alergias o alteraciones en el sistema inmunológico, incluso en dosis bajas. Son tóxicos por contacto, ingestión o inhalación.

Nicolás Olea (catedrático de la Universidad de Granada) reconoce el vínculo entre los disruptores endocrinos y las sustancias que se utilizan en la producción de alimentos.

La depredación de recursos y de salud ambiental tenía que llegar a afectar a la calidad de vida de las personas, toda vez que pertenecemos al mismo sistema planetario.

Por cada euro que paga el consumidor en alimentos, la sociedad está obligada a gastar dos en compensar el deterioro ocasionado en la salud planetaria y en la humana.

Antiespecismo
Antiespecismo “En el futuro el especismo será tan cuestionado como otras formas de discriminación”
Activistas por los derechos de los animales visitan un matadero con el fin de mostrar el final que padecen los animales criados para el consumo humano.

El libro Thanatia: The Destiny Of The Earth's Mineral Resources - A Thermodynamic Cradle-to-cradle Assessment nos ilustra con verdades inapelables como que la energía nuclear va a desaparecer, no porque los gobiernos se vuelvan ecologistas, sino porque ya no queda uranio. Igualmente esa agricultura esquilmante no podrá ser reeditada ahora que nos quedamos sin el fósforo, pieza clave de los fertilizantes convencionales, sobre los que se basa la producción industrial de alimentos.

Esto no da más de sí

El hecho de alimentarse es una acción transversal que influye sobre infinidad de aspectos humanos y planetarios, y toca directamente cada uno de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible adoptados el 25 de septiembre de 2015 por los 193 estados miembros de las Naciones Unidas para guiar las acciones de la comunidad internacional antes del 2030.

Ante este panorama, la ONGD Paisaje, Ecología y Género (y la Agencia Extremeña de cooperación internacional para el desarrollo) decidimos pasar a la acción y lanzar la campaña informativa y también optimista: «Comer y cambiar, todo es empezar. Modelos prácticos de alimentación y consumo que nos cuidan y cuidan el planeta».

El primer objetivo de la campaña consiste en facilitar tanta información como se pueda para mostrar hasta qué punto algo tan aparentemente inocente como es el hecho de comer tiene unas consecuencias a menudo no deseadas, y como se ve, gravísimas.

Pero aún más importante que establecer el diagnóstico de la situación, es proporcionar herramientas concretas para revertir ese impacto sobre la salud ambiental y humana.

Para alcanzar estos dos objetivos se ha analizado toda la escala de valor del hecho alimentario: la producción, la distribución y el mercado, la preparación de alimentos y su consumo y el manejo de residuos.

La responsabilidad mayor en el cambio de hábitos es, sin duda, personal, pero los espacios de actuación son diversos. Proponemos así acciones en el ámbito doméstico, empresarial, en el tercer sector y en las administraciones públicas.

Necesitamos, como sociedad, captar la atención de nuestra ciudadanía para coordinarnos en estos momentos históricos de urgencia socioambiental. Para despegar juntas hacia opciones viables y divertidas.

El mapeo de actores nacionales e internacionales, las entrevistas, los vídeos temáticos, el Rincón de la agro-rima de la web de la campaña son otras herramientas de acercamiento a la encrucijada socioambiental con colorido, luminosidad y creatividad, tan necesarias. Como aportaba Gustavo Duch para ese Rincón: «Para comer menos carne y más verdura, voto por una moción de censura»

La agroecología, la agricultura de presupuesto cero, los circuitos cortos de comercialización, las cooperativas de consumo, las dietas con productos de temporada y poca proteína de origen animal, el compostaje individual y comunitario, etcétera, forman parte de las propuestas clave que deberemos ir incorporando a nuestras vidas para recomponer una sociedad que garantice un futuro digno para las próximas generaciones.

El profesor Nicolás Martín Sosa decía «Cada vez que compro, voto». La compra debe transformarse en un claro acto electoral, en el que elegir cada alimento es votar. Elegir es validar un método productivo frente a otro, es apoyar la justicia social o no hacerlo, es luchar por la salud ambiental o ignorarla. Entregar nuestro voto inconscientemente, tendrá su efecto boomerang. Podremos hacerlo, pero no será un acto profundamente democrático, ni sano, ni inteligente, ni audaz.

Quizás la cuchara acabe siendo nuestra arma más liberadora.

No tiene sentido esperar, hay que empezar a Comer y cambiar.

Antiespecismo
Qué es el veganismo
Existe una sensación de que cada vez hay más veganos, pero los hechos son crudos: día a día se incrementa el consumo de cuerpos de otros animales.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Formación profesional La cocina como puente hacia el camino profesional
El proyecto Gastronomix cumple diez años ayudando a jóvenes de entornos vulnerables a evitar el abandono educativo.
#28648
2/1/2019 0:32

En este artículo se nos cuenta en qué consiste la campaña lanzada por la ONGD Paisaje, Ecología y Género y la Agencia Extremeña de cooperación internacional para el desarrollo, y yo alabo este esfuerzo informador y deseo sinceramente que tenga algún efecto en los poderes públicos. Pero no puedo pasar por alto lo que también se dice en él cuando se nos trata de convencer de que “La compra debe transformarse en un claro acto electoral, en el que elegir cada alimento es votar. Elegir es validar un método productivo frente a otro, es apoyar la justicia social o no hacerlo, es luchar por la salud ambiental o ignorarla. Entregar nuestro voto inconscientemente, tendrá su efecto boomerang. Podremos hacerlo, pero no será un acto profundamente democrático, ni sano, ni inteligente, ni audaz.”
Yo no creo que cada vez que compremos votemos, ni en sentido literal ni figurado. En sentido literal no es verdad por razones obvias. El mercado no es el parlamento ni el lugar donde se realiza un referéndum, por varios motivos, pero principalmente porque las distintas alternativas de un mismo producto no se presentan con las razones por delante (en los parlamentos y referéndums tampoco suele ser así, pero esto es, al menos, lo que debe ocurrir en democracia), sino con una información muy limitada e, incluso, sesgada. Si lo que nos está proponiendo Mario Morales Villarroel, el autor de este artículo, es que vayamos a hacer la compra con toda la información de esta campaña en mente (lo cual es factible, pues tampoco se necesita mucha capacidad intelectual para ello) para poder hacerla -la compra, digo- de forma democrática, en fin, habrá que responderle que lo fundamental en democracia es poder contrastar opiniones y datos con libertad. Esto, que es de sobra conocido por todos, nos lleva a pensar que, a pesar de toda la buena voluntad que hayan puesto en elaborar esta campaña informativa y a pesar de lo correcto de muchas de sus propuestas, siempre nos quedará la duda, si hacemos la compra con estas propuestas en mente y no otras, de si lo que estamos haciendo es lo mejor para todos. Quiero decir que quizás algunas de sus propuestas serían descartadas a favor de otras más adecuadas después de una auténtica deliberación democrática.
Además, es perfectamente legal que la información se presente sesgada en los mercados, así que, si queremos cambiar las reglas de funcionamiento de los mismos, no debemos acudir a los propios mercados (por supuesto, aquí están incluídos los mercados ecológicos, locales, de proximidad, etc), como nos propone Mario, sino al parlamento a intentar cambiar las leyes a través de nuestros representantes. Ya sé que esto es un ideal y que nuestra democracia, como todas las de los países de nuestro entorno, es muy imperfecta, pero no deberíamos errar el tiro apelando a la responsabilidad individual a la hora de comprar.
Respecto a la concepción figurada de la compra como voto individual, esta no es, ni más ni menos, que “votar la realidad”, es decir, querer cambiar la realidad con la suma de acciones (“votos”) individuales. Pero aquí la metáfora del voto entra en contradicción con lo que quiere expresar. En efecto, se pretende cambiar la realidad por la vía de los hechos, mediante la acción (coordinada o no) de muchos actores individuales, mientras que la democracia es la forma de cambiar las cosas por la vía del derecho, que exige la exposición pública de motivos y su debate previo antes de llevar a cabo cualquier acción.
Aquí es donde se equivoca también anonimander, al interpretar literalmente la apelación al voto y a la democracia del artículo. En realidad, la interpretación figurada de la compra como un voto es la más adecuada, creo yo, y también la más alejada de la democracia que, por otro lado, tanto y tan equivocadamente critica esta persona. Y que conste que no creo que vivamos en la mejor de las democracias posibles, ni mucho menos, pero tampoco creo que haya que tirar a la basura la que tenemos, sino más bien mejorarla mucho.
Intentar persuadir a la gente de que cada vez que compra vota es lo mismo que hacen las empresas que se anuncian con eslóganes del tipo “Tú puedes cambiar el mundo”. De nuevo, la suma de acciones de individuos que creen saber muy bien lo que hay que hacer para mejorar las cosas. Tan bien lo saben, que no es necesario el escrutinio público. Tan convencidos están de que hacen el bien, que apelan a la conciencia moral. Y finalmente la conciencia moral parece ser lo más valioso, al margen incluso de sus consecuencias prácticas, tal y como lo expresa cándidamente Xil en su respuesta a anonimander cuando dice “seguiremos aportando nuestro granito, al margen de los resultados”.

0
0
anonimander
4/11/2018 0:48

El artículo es interesante y necesario, aunque el titular me parece de pena. Y lo digo porque votar, a estas alturas, y en este país, me parece de todo menos democrático. Y porque ,especulando con el argumento, siguiendo la lógica de su contrario, cuando votas compras. Votar en este sistema es apoyar las mismas políticas que nos traen los problemas relatados en el artículo, echar la papeleta es comprar sin verdadero criterio la representatividad de los partidos, delegar en los que apoyan el statu quo. Defender el espejismo democrático es apuntalar la base del problema, es aceptar sin más la delegación absurda de la administración de nuestras vidas y hacernos creer que las acciones personales de cuatro gatos concienciados, entre los que creo encontrarme, podrán cambiar algo, cuando la masa mayoritaria seguirá yendo en coche a comprar a la gran superficie el fin de semana y no reparará en este artículo ni en sus catastróficas cifras. Partir de la base de que la llamada equivocadamente democracia es un punto de partida, el menos malo de los sistemas, es aceptar la continuidad del problema. Esa democracia y su papá Estado nos mantienen en la inmovilidad, en el frenesí del trabajo precario, en los carros del súper llenos de productos procesados de las multinacionales de la alimentación, del marketing y del consumo de basura. Naciones Unidas , Unión Europea y consenso democrático. Tanta unión ilusa y falsa como falsa es la representatividad. Votar es apoyar el sistema. La subversión empieza por no apoyarlo. El producto local ecológico, la compostera y los grupos de consumo autogestionado son un parche, una ilusión que se queda en eso. Qué hacer, no lo sé. Qué no hacer: Votar.

2
1
Xil
19/12/2018 11:06

T entiendo; a veces la desesperanza nos puede...
Pero cuando recuperes la fuerza e ilusión, seguiremos aportando nuestro granito, al margen de los resultados. Mientras tanto, haz lo que puedas ♡

0
0
#26413
20/11/2018 19:20

You are a man, aren't you?

1
0
#25466
3/11/2018 19:33

El tema que plantean es de importancia capital, de transcendencia vital, y los datos que aportan en la introducción inapelables. El aleccionamiento positivista sobre democracia y voto implícitos en el título del artículo ya es otro cantar. Consumir es un acto político -vivir debiera serlo-; la analogía entre votar y comprar, y la aceptación/admiración del significante «democracia» me parecen ufanos.

1
1
#25074
27/10/2018 14:03

Estoy de acuerdo en que las decisiones individuales sean el primer paso para intentar cambiar la situación pero el problema es mucho más estructural! No debemos proyectar cargas de conciencia en los ciudadanos sino en las grandes corporaciones, AAPP...

1
0
#24970
25/10/2018 16:01

Cuando se dice que no tenemos remedio y que el mundo no tiene arreglo, está bien que nos recuerden que la decisión personal y diaria entre el consumo responsable o el derroche agonista es lo que marca la diferencia entre la solución y el desastre.

Cuanto comes, tanto contaminas.

5
0
#24907
23/10/2018 19:09

Muy interesante."

5
1
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.