Confines del suroeste
Escribir EcoPoesía después del Coronavirus

Ni las palabras, ni los gestos, ni los partidos políticos, ni la llamada “globalización”, ni el vecindario, ni las terrazas, ni los roces en las tiendas, ni la sanidad, ni el papel del Estado o de la poesía serán lo mismo después de la pandemia del COVID-19.

Repartidor Glovo Coronavirus 16 de marzo
Repartidor Glovo durante el aislamiento por el Coronavirus Byron Maher



poeta y agricultor ecológico en el Valle del Jerte.
20 mar 2020 17:07

Ni las palabras, ni los gestos, ni los partidos políticos, ni la llamada “globalización”, ni el vecindario, ni las terrazas, ni los roces en las tiendas, ni la sanidad, ni el papel del Estado o de la poesía serán lo mismo después de la pandemia del COVID-19.

Habrá que rebuscar en nuestros corazones para que no sean tan de plástico, dado los toques de queda y alarma que se darán frente a la fábrica mundial de cachivaches que tenían instalado en China.

Habrá que reutilizar los lápices para atacar el arte y las pantallas de otra forma, ahora que se nos atravesaron los aplausos y caceroladas de un enjambre territorial que no se resigna al silencio.

Habrá que llevar la poesía hacia otros estados más “disipativos”, más auto-organizados desde abajo, menos autocomplacientes. Esta apuesta en lo poético se corresponde con la mirada que ofrece el físico Ilya Prigogine en su enunciación de las leyes del caos: somos mundo estable que camina bajo ciertas “coherencias” en medio de un mar de cotidianidad inestable.

Nuestro mundo atraviesa un “punto de bifurcación”, caminamos hacia otro orden de las cosas. Se ha roto la llamada “globalización”, el sacrosanto neoliberalismo

Nuestro mundo atraviesa un “punto de bifurcación”, caminamos hacia otro orden de las cosas. Se ha roto la llamada “globalización”, el sacrosanto neoliberalismo. Han emergido también fuerzas que imponen una disciplina social, leyes decreto que depositan en cinco voces la capacidad de ordenar movimientos, restringir libertades. Los vientos autoritarios son contrarios a un arte transformador. Para desgracia eterna de Maikovski, el arte ahí puede acabar siendo moldeado por una burocracia literaria o por adoradores de la intensificación tecnológica.

Podría decirse, siguiendo la mirada del caos, que siguen vivas determinadas “flechas del tiempo”, vectores que nos ordenan a gran escala lo que parece descomponerse en el cotidiano. La naturaleza se manifiesta como la madre de todos los vectores. El universo del arte contenido en una tecnología infinita se agota, se reconoce al fin como agotable, extinguible. El cambio climático es irreversible y con él las pandemias globalizadas. Bajo el imperio de la globalización el mundo es en realidad una gran chabola, nos viene a decir M. Ángeles Maeso en su Basura Mundi (edit. Huerga y Fierro). Pero podría ser un acto ecopoético. Amanecer con una poesía dispuesta a reconocer la expansión entrópica del universo, pero no comulgar con las flechas para los malos tiempos que nos dan las élites. Sería entonces decir y hacer para que tome forma una (intra)historia llena de Puentes de mimbre (M. Ángeles Maeso, edit. Huerga y Fierro), otros enjambres que cuiden del Secreto fondo de las cosas (última novela de Antonio Orihuela, La Oveja Roja).

Después del coronavirus podemos elegir y deberemos elegir. Podemos dejarnos recomponer estas flechas neoliberales que han acabando proponiendo más dieta de comida chatarra para las criaturas empobrecidas de la Comunidad de Madrid

Después del coronavirus podemos elegir y deberemos elegir. Podemos dejarnos recomponer estas flechas neoliberales que han acabando proponiendo más dieta de comida chatarra para las criaturas empobrecidas de la Comunidad de Madrid. Telepizza y Disney como marco gastronómico y des-imaginativo para el “morir matando”. Podemos acogernos a la disciplina social e identificar sin más salud con orden, como proponen las medidas del gobierno. O podemos cuestionarnos nuestras inseguridades alimentarias y componer otras sinfonías en clave de cogestión y de autogestión: estos días sabemos de bandas que han unido físicamente sus notas desde diferentes ventanas, aún está por ver qué dirán los enjambres que tendrán forma de monedas sociales y ollas populares.

Escribir después del coronavirus será necesario. Habrá que disipar rancias costumbres y falsos oropeles para engendrar un “poder creador a la altura de Atón”, capaz de enviar al desguace “todos los conceptos inventados por la geopolítica y la catequesis”. Eso nos decía alguien que se fue demasiado pronto, Gata Cattana (La escala de Mohs, Penguin Random House). Con ella hubiéramos escrito más ecopoesía con más ecofeminismo, con más Amor (edit. El Petit Editor) que diría David Trashumante.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#51188
21/3/2020 20:13

Eco Poesía, ecofeminismo, para otro mundo posible. (Alicia Puleo)

0
0
#50769
20/3/2020 18:23

Gracias por estos textos reconfortantes.

0
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.