Ciudades VS multinacionales en un mundo post-Covid

Ya disponible la serie completa de artículos “Ciudades VS multinacionales”, que tras la crisis del Covid-19 ha reforzado su idea central de que las ciudades son un campo de batalla clave en la lucha entre democracia y poder corporativo. Las ciudades han lidiado sin apenas recursos con las consecuencias de la austeridad, la privatización y un modelo económico destructivo.

Ciudades VS multinacionales
Eduardo Luzzatti Ciudades VS multinacionales

Ya está disponible la publicación completa de “Ciudades VS multinacionales”, coeditada por Corporate Europe Observatory (Bruselas), Observatori del Deute en la Globalització (Barcelona), Observatoire des multinationales (París) y Transnational Institute (Amsterdam).

Desde la privatización del agua hasta Airbnb y Uber, pasando por la lucha contra la contaminación provocada por el diésel y el tráfico, hasta el fomento de una economía “relocalizada” que no suponga otro negocio para llenar los bolsillos de accionistas remotos. Esta publicación, facilitada por la Red Europea de Observatorios Corporativos (ENCO), ofrece una visión integral de la confrontación crítica entre ciudades -municipios progresistas y movimientos sociales- y el poder corporativo en toda Europa.

Los planes para lanzar esta publicación fueron interrumpidos por la crisis del Covid-19, pero ha brindado una oportunidad de reflexionar sobre los desarrollos de las últimas semanas y meses, y cómo influyen en la idea central de la publicación: las ciudades se han convertido en un campo de batalla clave en la lucha entre la democracia y el poder corporativo. Gobiernos municipales han tenido que lidiar con las consecuencias de la austeridad, la privatización y un modelo económico destructivo, sin los recursos económicos y humanos para hacerlo. Las ciudades son cada vez más objetivo del capital financiero internacional, que invierte en patrimonio inmobiliario, turismo o servicios digitales, con crecientes impactos negativos para sus habitantes. Al mismo tiempo, sin embargo, grupos municipales progresistas y movimientos sociales urbanos están asumiendo el desafío del cambio social, la resiliencia económica y la justicia climática.

Este argumento central ha sido validado en gran medida por la crisis del Covid-19.

La importancia de los cuidados y los servicios a las personas, y de sus personas trabajadoras a menudo maltratadas, ha sido evidente durante el periodo de reclusión. En países como el Estado español, Francia y Bélgica, las residencias privadas y público-privadas de ancianos han sido foco del escándalo público por la mala gestión de la epidemia, lo que refuerza el caso presentado por Blanca Bayas en la publicación sobre la remunicipalización los servicios públicos de atención a las personas, que cuidan de la vida en las ciudades, basados en un modelo de colaboración público-comunitaria, explicado por Laia Forné.

El coronavirus ha golpeado más fuerte en los barrios más pobres; donde las condiciones de vida en minúsculos apartamentos no permitían el distanciamiento físico, y donde las personas trabajadoras han sido llamadas a atender las necesidades de todos durante el confinamiento (repartos, supermercados, servicios colectivos, cuidados y limpieza, etc.).

La crisis también ha expuesto los riesgos de una dependencia incontrolada del sector privado y de cadenas de suministro deslocalizadas y globalizadas para bienes, servicios y equipos esenciales; un modelo diseñado e impulsado por las multinacionales. La evidencia sugiere que la circulación del virus fue facilitada por algunos de los males de la globalización corporativa, como la deforestación masiva, la agricultura industrial y la contaminación del aire. De repente, el debate sobre la soberanía y la independencia adquiere más vigor, aunque corre el riesgo de traducirse en más concesiones a empresas privadas para asegurar suministros o comprar su lealtad, como estamos viendo con el sector farmacéutico. En “Ciudades VS multinacionales”, se presentan varios modelos interesantes para relocalizar la economía y construir riqueza comunitaria genuina, que beneficien tanto a las personas como al medio ambiente, como el “modelo Preston” en el Reino Unido, los sistemas de producción de alimentos liderados por municipios en Francia o el uso de la contratación pública por parte de muchas ciudades de Europa para fomentar los valores de la justicia social y climática.

Quizás lo más importante son las aspiraciones de cambio y la energía revelada por la crisis. En muchas ciudades, municipios, colectivos y ciudadanía han dado un paso adelante para proteger a las personas más vulnerables, inventar nuevas formas de solidaridad o crear sistemas locales de suministro, entre otros. El encierro ha demostrado que es posible otra forma de vivir y trabajar, otra economía que funcione para las personas y el planeta y no solo para las corporaciones. Grandes corporaciones minoristas y gigantes de venta en línea como Amazon, han tratado de sacar provecho de la crisis. Afortunadamente, la tendencia opuesta también ha sido cierta, con personas y comunidades que apostaron por productores locales, comercio local, productores de alimentos orgánicos y al sector de la economía social y solidaria durante la crisis. Municipios y gobiernos han tomado medidas políticas hasta ahora inimaginables, como suspender los desahucios, proporcionar refugio a personas sin hogar o mujeres víctimas de violencia doméstica, apoyo directo a empresas locales y actividades culturales, cambio de normativas de transporte y movilidad, cultivo de alimentos para familias empobrecidas en parques públicos, entre muchos otros.

Después de la epidemia, muchos se preguntan sobre el futuro de las ciudades y si serán abandonadas por personas trabajadoras de alto nivel económico y capacidad de movilidad, en su temor a la promiscuidad social. El futuro de las ciudades dependerá de cuánto durarán en el tiempo estos esfuerzos. Al planear el “desconfinamiento”, ciudades de toda Europa buscan crear más espacio para peatones, ciclistas, cafeterías y restaurantes y cerrar las calles al tráfico de coches, en un intento por apoyar la calidad de vida y la actividad económica local. Han aumentado su apoyo a empresas locales (lo que podría contradecir el mercado único y los regímenes de libre comercio favorecidos por la UE), o incluso se han comprometido a construir más vivienda social. En Catalunya, la Red de Economía Social y Solidaria XES (presentada en uno de los capítulos de la publicación) ha desarrollado su propio 'Plan de Acción de la Economía Social y Solidaria' para abordar las dificultades del sector con el Covid-19 y proponer medidas para cambiar políticas públicas y promover una nueva matriz de producción local. La crisis puede estar acelerando algunos de los cambios que ciudades progresistas llevan intentando introducir desde hace años.

No hay vuelta a la “Normalidad”

No es de extrañar que hoy, y según va remitiendo la crisis, gobiernos y actores empresariales traten de llevarnos de vuelta a “hacer negocio como de costumbre”, enfocándose en la “reapertura” para inversores y turistas, e instándonos a volver a trabajar y consumir aún más que antes para evitar una crisis económica. Algunos incluso están utilizando la crisis para impulsar una agenda preexistente impulsada por corporaciones, como la “digitalización profunda” de la economía y del trabajo.

La publicación expone los impactos duraderos de la crisis financiera de 2008 y sus secuelas en Europa (principalmente la periferia). Una preocupación creciente es que no deberíamos repetir los mismos errores de nuevo: gasto público masivo para rescatar grandes empresas, y austeridad severa impuesta a las personas en forma de recortes en los servicios públicos y derechos sociales limitados, particularmente para los más vulnerables. Esta fue una de las causas directas del surgimiento de los municipios progresistas en Europa, como es el caso de las 'ciudades de cambio' españolas.

La crisis del covid-19 ha expuesto las graves consecuencias de las políticas fiscales post 2008 impuestas por la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) y los gobiernos europeos, y la necesidad de invertir en servicios públicos de calidad. La gravedad de la situación ha obligado, por primera vez, a aflojar la austeridad a nivel de la UE, incluidas algunas de las restricciones impuestas a las autoridades locales, descritas por Yago Álvarez en la publicación.

Las y los alcaldes de Amsterdam, Barcelona, Milán y París, siguiendo un llamado similar al de los alcaldes de las ciudades más grandes del Estado español, han instado a los gobiernos europeos a “aprender de la crisis de 2008 y de su respuesta basada en la austeridad” y centrarse en la inversión pública: “Las acciones tomadas después de la crisis del coronavirus deben basarse en principios solidarios y de orientación social que ayuden a las personas, a los servicios públicos y a las empresas a recuperarse y fortalecerse”. En concreto, han pedido acceso directo a los fondos de recuperación de la UE. Las ciudades de Bratislava, Budapest, Praga y Varsovia, a las que se unieron 20 ciudades europeas, incluidas París y Barcelona, lanzaron un documento de posición conjunto a tal efecto durante la crisis. Si estos esfuerzos dan sus frutos, la crisis podría llevar a un reequilibrio de poder dentro de la Unión Europea a favor de las ciudades y de los grupos municipales, lo que podría aflojar el control presupuestario y las reglas del mercado diseñadas para favorecer a multinacionales.

La crisis ha liberado nuevas energías y ha abierto nuevas ventanas de oportunidad. Las nuevas políticas y modelos desarrollados en los últimos años por municipios progresistas y movimientos sociales urbanos en su confrontación con el poder corporativo son más relevantes que nunca e incluso podrían ganar tracción a mayor escala. Pero también sabemos que el poder corporativo y financiero buscará beneficiarse de la crisis y proteger su poder a toda costa, como lo hicieron hace diez años. La lucha entre ciudades y multinacionales continúa. Depende de todos y todas asegurarnos de que termine con una democracia más profunda, servicios públicos sólidos y un sistema económico que garantice un futuro que ponga la vida en el centro.

CiudadesVSmultinacionales C... by El Salto periódico on Scribd

La serie de artículos Ciudades VS Multinacionales es una publicación de ENCO - Red Europea de Observatorios de Transnacionales, una red de organizaciones europeas de la sociedad civil y de medios, dedicadas a investigar corporaciones transnacionales y el poder corporativo. La publicación ha sido coordinada por Corporate Europe Observatory (CEO), Observatori del Deute en la Globalització (ODG), Observatoire des multinationales y Transnational Institute (TNI). “La colección completa de artículos esta disponible para descarga en el nº20 de Passerelle, publicado por Ritimo", en El Salto y en los espacios web de ENCO.
Cuidados
Quitar los servicios de cuidados de las manos corporativas

Las tragedias en las residencias de mayores, gestionadas por empresas como Clece, visibilizan una crisis de cuidados existente antes de la pandemia COVID-19. De las luchas feministas en las ciudades surgen alternativas para una transformación del sistema que ponga la vida en el centro.

Municipalismo
El modelo Preston de contratación pública progresista

Preston, al norte de Inglaterra, duramente castigada por la desindustrialización y políticas de austeridad, ha optado por no depender más de inversores externos para su “desarrollo” y dar un giro radical en su contratación pública para mejorar la situación social y económica de la localidad y no de las grandes empresas.

Municipalismo
Deuda: el grillete que aprieta al municipalismo

Las medidas de austeridad, las imposiciones europeas y las Leyes Montoro bloquearon el margen de maniobra de los “municipios del cambio” colocando el pago de la deuda por encima del gasto social. Ha tenido que llegar el covid-19 para permitir que los ayuntamientos usen el superávit en servicios sociales y promoción social.

Sobre este blog
Una batalla se gesta en Europa: ciudades y sus habitantes contra multinacionales y el poder de las finanzas, con una gran influencia sobre la vida en nuestras ciudades. Comunidades, movimientos sociales y ayuntamientos progresistas están desarrollando propuestas: servicios básicos universales, protección de derechos, suministros resilientes de energía, agua, alimentos... Una economía relocalizada no diseñada para el beneficio de accionistas sino para el bien del común. Una colección de artículos escritos por activistas, periodistas, académicos y cargos electos de una variedad de países europeos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Una batalla se gesta en Europa: ciudades y sus habitantes contra multinacionales y el poder de las finanzas, con una gran influencia sobre la vida en nuestras ciudades. Comunidades, movimientos sociales y ayuntamientos progresistas están desarrollando propuestas: servicios básicos universales, protección de derechos, suministros resilientes de energía, agua, alimentos... Una economía relocalizada no diseñada para el beneficio de accionistas sino para el bien del común. Una colección de artículos escritos por activistas, periodistas, académicos y cargos electos de una variedad de países europeos.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...