Cine
Les muyeres que segaben los praos

Fotograma de Muyeres
La fotografía del documental está a cargo de Toni Vidal
Ecologistas en Acción
23 feb 2024 08:30

Nada más concluir el visionado de Muyeres, las tres personas que conformábamos el jurado tuvimos claro que la película de Marta Lallana -con el apoyo del compositor Raúl Refreé- era la más firme candidata a ganar la espiga verde de la SEMINCI. No nos lo confesamos en ese momento, pero lo sabíamos.

La única dificultad consistía en explicar por qué una película que recupera la voz de los cantos tradicionales asturianos a través de las últimas guardianas del folclore local merecía dicha mención, que se otorga a las películas que transmiten valores socioambientales. No era intuitivo a primera vista: la historia no parte de acciones directas por la defensa de los ecosistemas ni muestra héroes (ni heroínas) que se enfrentan tenazmente a un sistema económico depredador de las personas y de la naturaleza.

Es más, la letra de las canciones que se recuperan en la película incluyen lo peor de la cultura patriarcal (como ocurre con frecuencia en la cultura musical tradicional aunque no se puede descartar que hubiera cánticos feministas que no han perdurado en el tiempo), y cuentan, entre otras muchas historias, las de nobles que ejercen violencia sexual a campesinas impunemente sin que reciban reprobación alguna.

Y aún así lo teníamos claro. La decisión final fue tan rápida que nos permitió ahondar con tranquilidad en aquello que nos había impresionado del filme.

En primer lugar, Muyeres es una película sobre la resistencia de las personas comunes en los pueblos aislados. En estos días de movilizaciones ambiguas en favor del medio rural, en las que las reivindicaciones justas y necesarias por la dignidad de los pueblos y del sector primario se mezclan con el oportunismo de la extrema derecha y los intereses de terratenientes y agroindustria, la cinta es un alegato en favor de quienes viven con sencillez en zonas rurales aisladas. Pese a la edad avanzada y sin apenas servicios, prefieren permanecer ahí, antes mirando la parsimonia del monte a través de la ventana que atrapadas en las ensoñaciones de la tercera piel del capitalismo. “La ventana es real, la televisión no”, nos espeta una de sus protagonistas.

Quizás uno de los mayores logros de la película es la contextualización del folclore oral dentro de un proceso de transmisión del conocimiento local. Estas canciones tienen un dónde, un cuándo y un porqué: “...veníamos varias de segar con la hoz en la mano. Eso era antes. Pero ahora no. Ni se va a la siega, ni se canta, ni nada de nada”.

La pérdida de la siega, como la pérdida de las canciones, es también la pérdida de uno de los ecosistemas más valiosos del mundo: los pastizales de alta montaña, un paisaje en mosaico de alta biodiversidad fruto de la interacción milenaria de los seres humanos con su entorno. Un ecosistema sentenciado por el modelo de producción agroindustrial y por el abandono rural.

En ese contexto, las canciones no son un ente coyuntural, sino su propia esencia. Forman parte de la tradición humana de colectivizar y amenizar aquellas labores más costosas. Como nos cuenta José Manuel Naredo, “en las sociedades tradicionales (…) se solían hacer tareas duras o repetitivas en común, pero conllevaban encuentros, canciones o fiestas asociadas”. La película refleja con exquisitez esa relación armónica entre naturaleza y cultura, alejada de las visiones de la modernidad que confrontan ambas esferas, como se denuncia desde el ecofeminismo.

Y es que Muyeres tiene una necesaria lectura ecofeminista. El ecofeminismo visibiliza (que no entrona, ni esencializa) los trabajos ocultos que las mujeres, al igual que la naturaleza, realizan para el sostenimiento de la vida. Eran las mujeres quienes segaban los pastos, una de las tareas más necesarias -e invisibilizadas- para el mantenimiento de la ganadería extensiva de alta montaña y de sus prados.

También son objeto de la película los trabajos de cuidados, de igual manera invisibilizados, que realizan las mujeres extranjeras para que puedan subsistir las personas ancianas en el medio rural, allí donde no llegan las familias ni los servicios públicos. Unos cuidados que parten de la desigualdad global que la película no oculta pero que, lejos de victimizar a quienes mantienen esa cadena de cuidados, las hace protagonistas del mantenimiento, y de la necesaria mezcla, de la cultura popular.

Pero sobre todo, Muyeres es una delicia. El blanco y negro de sus fotogramas no hace sino realzar la belleza que esconden la naturaleza y la voz humana. La película es un canto majestuoso al papel de las mujeres y de la música en la creación de un entramado colectivo que da sentido al mundo rural, reconoce su legado y evidencia la necesidad de que al abrir las ventanas las canciones vuelvan a mezclarse con los trinos de los pájaros.

Archivado en: Ecofeminismo Cine
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.