Cine
‘Fast watching’, o cómo Netflix ha pervertido los hábitos de consumo

Netflix ha implantado un catálogo de idiosincrasias empresariales que han terminado afectando directamente los hábitos del consumidor.

Death Note, la película de Netflix
25 sep 2018 11:00

En octubre se cumplirán tres años del desembarco de Netflix en suelo español, una fecha que fue celebrada por futuribles usuarios y medios de comunicación como un “Mister Marshall” del  siglo XXI. En estos 36 meses, el imperio de Red Hastings y Marc Randolph se ha consolidado en España y en otros mercados europeos, desencadenando con ello la expansión de los negocios VoD.

Paralelamente, a medida que su posición de relevancia crecía, ha empezado un pulso con la industria del cine, con algunos de sus grandes escaparates culturales (especialmente notoria ha sido su rencilla con el último festival de Cannes) y con los sistemas de producción y distribución clásicos.

Igual de relevante que este movimiento de las placas tectónicas del audiovisual y sus industrias, está el establecimiento de un nuevo paradigma en el consumo.

La compañía norteamericana ha apostado desde sus inicios por un consumo a granel, desmedido y acelerado. Priorizando la cantidad a la calidad. Bajo este enfoque empresarial de oferta desbordante, Netflix ha implantado un catálogo de idiosincrasias empresariales que han terminado afectando directamente los hábitos del consumidor.

La disponibilidad de temporadas completas en el día de su estreno fue su primer gran movimiento en su objetivo por mantener al suscriptor enganchado a la plataforma. Esta crucial práctica, seguida luego por la mayoría de sus competidores, comportó la ausencia de intervalos de digestión y reflexión entre capítulos, la desaparición de las expectativas, así como de la dinámica narrativa adherida a la dosis de ficción semanal.

La consecución encadenada de varios episodios conlleva un regusto fugaz, además margina prácticas en vías de extinción que permitían confraternizar con otros espectadores mientras se indagaba en la materia audiovisual, como por ejemplo los coloquios tras el visionado de cada ración semanal, ya fueran estos en el ámbito laboral, el académico o el doméstico, y que desde hace ya un tiempo se han mudado al flujo de las redes sociales, o se han simplificado (ahora se valora la totalidad de la temporada o de la serie en cuestión) cuando han permanecido en el ámbito real.

Una decisión, la de permitir visionar la temporada completa desde su estreno, que desencadenó otro de los pequeños vicios insalubres de la plataforma de Sillicon Valley, el conocido como binge-watching o el binge-race (terminar una temporada en menos de 24 horas), el epítome del empache del consumo televisivo.

Las maratones de temporadas y series bajo la ansiedad apremiante de ser el primero de la clase, o alentados por los mecanismos narrativos que buscan la generación de adicción, favorecen ese consumo desmedido de ligero poso y reducido espacio de reflexión o discusión (¿se imaginan ver The Wire o Mad Men bajo esta operativa?).

El binge-watching es una expresión concorde con los tiempos de consumismo desaforado, donde se corrompe el ciclo de atención, y el usuario ve televisión mientras lleva a cabo otras actividades en este largo lapso para terminar el mayor número de capítulos o temporadas en la mayor brevedad. Incluso los propios directivos han empezado a dar directrices a actores, showrunners y equipos para erradicar ese término en ruedas de prensa y entrevistas. Una medida cortafuegos que no altera la evidente orientación estratégica de una plataforma que prima el consumo frenético que mantenga al subscriptor alejado de otras ofertas de la competencia. Una praxis que ha terminado contagiando a actores que se distinguían posicionándose en las antípodas, apostando por menor cantidad pero de mayor calidad. Es el caso de la HBO. Tras la fusión de AT&T con Time Warner, directivos del grupo de comunicación han anunciado sus intenciones de convertirla en un gigante del streaming, lo que invita a pensar en un cambio del modelo empresarial que la acerque a la vía Netflix.

Y, como siempre, el mayor perjudicado será el espectador. Angustiado ya por la necesidad añadida de dar cabida en su hábito alimenticio a la incesante llegada de nuevas producciones y nuevas temporadas, ahora, además, empieza a ver reducida la calidad de estas, ¿se puede pensar en una nueva hornada de televisión de oro con este escenario de hipersaturación y de programación basada en los metadatos?

Quien aquí escribe tiene sus dudas, y buena parte de la producción seriéfila reciente de Netflix lo insinúa. Lo que genera menos dudas es la “Mcdonalización” del consumo de ficción televisiva.

Archivado en: Series Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Diego
27/9/2018 22:24

Buen artículo. En definitiva, en mi opinión, el artículo viene a decir,que quien genera el movimiento, la plataforma e impulsa este tipo de industria, tiene los medios, los estudios y perspectiva global para poder hacer con nuestro poder de decisión lo que quiera. Decidir como racionar, que ver y cuando lo ves dentro de netflix, es tener el foco puesto inconscientemente en que novedades hay, dependencia total de contenidos. Los racionemos o no, siempre estaremos un % de tiempo más pendientes,esperando y consumiendo algo que alomejor no hemos decidido del todo consumir. Creo que la tecnología en general lleva una velocidad brutal, no soy nostálgico, ni negativo, soy espectador asombrado del convulso momento que el hombre empieza a desarrollar (en occidente) después de haber satisfecho sus necesidades mas ancestrales(supervivencia).

2
0
#23494
26/9/2018 12:55

Buen artículo para reflexionar.

1
0
#23489
26/9/2018 12:13

Si no quieres ser como ell@s lee!

2
0
Fran
25/9/2018 21:18

Menudos razonamientos más negativos. El caso es quejarse. Seguro que era mucho mejor ver las series en la tv tradicional, con mil anuncios, acabando tarde, calidad de imagen mediocre y perdiendote episodios si no podías verlos.
Lo dicho. Parece q hay personas q tienen q ver el vaso medio vacío siempre.

2
4
Manu
26/9/2018 13:50

de verdad que no creo que el articulo sea negativo solo hace hincapié en la forma de consumo y en las desventajas de esta, y lo compara con el consumo que había hasta ahora.
A mi personalmente me ha encantado esta reflexión

6
1
Alpina
25/9/2018 20:00

A mí me cansa Netflix. Mucha oferta pero ninguna que de verdad merezca la pena. Me ha pasado más de una vez que he estado más tiempo seleccionando una peli que viendo el contenido de la misma, pues parecía malucha e infumable. Yo estoy de acuerdo con el articulista; además, añadiría que esa plataforma impone un modelo de pago que puede funcionar mientras tenga competencia. Una vez no hay más competencia, subirán el coste y las condiciones de visionado. Más allá del criterio de calidad, que es cierto que ha menguado, es recomendable mantenerse alejado de esa macdonalización, en mor de la calidad y libertad audiovisual.

9
2
Eusantis
25/9/2018 19:13

No estoy de acuerdo con prácticamente nada de lo que escribes. Me ha parecido un artículo un poco esnob, y alienado de los tiempos que vivimos. La calidad no está para nada exenta de Netflix. Por más oferta que contenga yo no veo más Netflix que HBO o TVE, si no es por una serie o película que verdaderamente me guste. Y si es que me gusta, y es una serie, prefiero verla a mi ritmo, lo cual es un placer.
La segunda temporada de Westworld ya puso en evidencia la decadencia del viejo modelo de un episodio a la semana, imposibilitando seguir los quiebros y requiebros de una temporada que sin duda habría sido más comprensible vista más seguida.

6
5
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.