Cine
Ognjen Glavonic: “Las élites de Serbia representan desde finales de los años 80 la vanguardia de la posverdad”

Para el director Ognjen Glavonic, su película La carga es un proyecto contra la lógica del nacionalismo. En ella se ve un drama marcado por los silencios mientras tienen lugar una limpieza étnica y los bombardeos de la OTAN.

El director Ognjen Glavonic
El director de ‘La carga’, Ognjen Glavonic. Foto cortesía de Anne Colliard.
16 jun 2019 06:00

El realizador serbio Ognjen Glavonic viaja al pasado para enfrentar a la audiencia contemporánea con los últimos meses de la guerra de Kosovo. En La carga, un hombre conduce un camión cuya carga desconoce. Lo que podría ser un thriller se mantiene en la senda del drama marcado por los silencios mientras tienen lugar una limpieza étnica y los bombardeos de la OTAN. Este laconismo destaca en un atmósfera general de simulacro de una normalidad que se basa en callar y conducir, en no fijar la mirada en el otro, pero que puede quebrarse en cualquier momento.

La carga trata de un hombre que ejerce de conductor de cargas desconocidas en plena guerra de Kosovo, de un viaje y de una vuelta al hogar. Se la ha definido como una road movie. ¿Estás de acuerdo?
Sí, es una road movie que muestra el viaje interior de mi protagonista. A la vez es una representación de una sociedad en un momento muy específico de su decadencia. Siempre quise que fuese una historia en la que Vlada, además de descubrir qué transporta, pasase a ser consciente de algunas verdades sobre su país, sobre el régimen que lo gobernaba y sobre sí mismo como ser humano.

En varios momentos podrías haber seguido de manera natural el camino del thriller, pero optas por un drama lacónico que rehúye la acción espectacularizadora. ¿Para ti estas decisiones estaban ligadas con la ética, o sencillamente no te interesaba acercar tu película a los géneros cinematográficos convencionales?
Había que tomar algunas decisiones éticas y también políticas, sí. Y no quería usar fórmulas, porque la fórmula me parece la muerte de la verdad y de la aventura de explorar el lenguaje. Tampoco quería depender demasiado del argumento o de la narración, porque este proyecto siempre fue para mí una lucha contra la lógica del nacionalismo, y sus obras siempre están muy centradas en los argumentos. Conteniendo la acción, traicionando el suspense, quería dar espacio a una mayor participación de la audiencia e invocar su imaginación, sus emociones, sus conocimientos y su curiosidad.

¿Crees que tu trabajo como documentalista ha condicionado que afrontes la historia de esta manera, evitando los efectismos?
Quizá, aunque comencé a trabajar en La carga años antes de hacer documentales. En todo caso, creo que el mayor problema al aproximarse a los temas no es el género cinematográfico que usas para tratarlos, sino escoger entre la rutina y la aventura, entre el diseño de producción y la creatividad. No importa si filmas una ficción o una no-ficción, sino la distancia entre tu cámara y lo que filmas, entre tu cámara y a quienes filmas.

En la película incluyes pequeñas anécdotas que pueden leerse en clave simbólica. El robo de un mechero que pertenecía al padre del protagonista, por ejemplo, puede verse como una alegoría del arrebatamiento de un pasado antifascista. ¿No hay pronunciamientos, no hay discursos de personajes que expliciten una moraleja, pero sí lanzas pistas claras de tu mirada?
Me gustaría pensar que sí. Para mí, rodar este filme fue un acto de rebelión, un gesto antifascista. Creo que el cine tiene que hablar, como dijo Pasolini, a los jóvenes fascistas de hoy, para educarlos y para que recuperen la sensatez, para despertar su empatía y romper el hechizo de las mitomanías y las mentiras nacionalistas.

¿Hasta qué punto La carga está basada en casos reales de crímenes contra la humanidad?
Quise contar esta historia cuando me di cuenta de algo: nadie a quien conocía había oído hablar de la existencia de fosas comunes en los suburbios de mi ciudad. Las voces y las imágenes de estos crímenes habían sido escondidas y enterradas, así que la idea era rodar una obra sobre ese silencio y esa falta de curiosidad. Quería convertir el cine en un lugar de aprendizaje sobre nuestra historia reciente, construir un monumento abstracto en el lugar donde los monumentos físicos no son ni serán construidos.

Durante el proceso creativo de La carga hice un documental, Dubina dva, que detalla más la organización de los crímenes, los lugares concretos donde tuvieron lugar... Al terminarlo y volver al guión, La carga se convirtió en una obra diferente, más personal, que trataba sobre mí y mis experiencias en 1999, sobre mi padre y el suyo, sobre las herencias generacionales.

La aparición de personajes jóvenes conecta con tu experiencia: en la época en que se sitúa la película, tu también eras un adolescente. ¿Qué recuerdos tienes de entonces?
Tenía 14 años, estaba enamorándome de la música, descubriendo diferentes emociones, albergando esperanzas y deseos... Al mismo tiempo, me sentía aislado por la guerra, por el miedo que te inculca, por la manera cómo cambia tu concepción del tiempo y el espacio. No puedes escapar de ello, únicamente puedes encontrar un lugar seguro dentro de ti mismo. A la vez, también fue una época de solidaridad entre vecinos, como la que suele causar un desastre natural. Nuestra manera de soportar la situación era seguir con nuestras vidas, como si todo fuese normal. O articular intuitivamente alguna manera de hablar, de rebelarte. Quería que La carga no solo tratase de un protagonista muy conectado con el conflicto bélico, sino también sobre otros personajes a su alrededor que, a pesar del contexto, tienen sus historias, problemas y secretos.

Fotograma de ‘La carga’
Fotograma de ‘La carga’.

En paralelo a la limpieza étnica, otro drama humanitario sobrevuela la película: los bombardeos de la OTAN, que quizá contribuyeron a finalizar estas prácticas pero a la vez supusieron centenares de muertes de civiles y fueron instrumentalizados para acelerar los desplazamientos forzosos de población...
Mi filme no solo aborda la hipocresía del régimen nacionalista involucrado en la organización de crímenes fascistas, sino también la de aquellos que bombardearon el país y escondieron sus políticas imperialistas entre proclamas humanitarias. Diseminaron la muerte entre todos, no solo entre los asesinos. Y yo quería tratar de este salto entre lo que se dice y lo que se hace realmente. Desgraciadamente, en mi país existe ahora una mayoría de personas que exageran lo que pasó, que olvidan o mezclan contextos y cronologías, que acaban usando los ataques aéreos como justificación de los crímenes que los precedieron o que se cometían simultáneamente a estos.

Tu obra proyecta un ánimo de revisión autocrítica de la memoria. ¿Cómo sientes que ha sido recibida en Serbia?
Mi película apareció en un país donde lo único sagrado es un nacionalismo que no quiere comunicarse, así que fue sentenciada de antemano y sin que nadie la viese. Tuvo lugar una campaña de odio: durante seis meses nos llamaron espías, antiserbios... Su propósito era avisar a la gente de que no debían ver La carga porque, de hacerlo, participarían en una especie de traición. Los exhibidores se asustaron, así que el filme se proyectó en unas pocas pantallas. Por otra parte, esta campaña fue quizá nuestra única publicidad. Aunque muchos textos atacaban la mera idea de hacer una película sobre estos crímenes, una gran cantidad de personas oyeron hablar de ellos por primera vez. Así que hubo bastantes artículos, charlas y debates sobre los sucesos reales.

Contribuiste a generar una grieta en estos olvidos convenientes...
Sí, pero el silencio y la ceguera se rompieron durante un breve periodo de tiempo. El sistema está fuerte y vivimos dentro de él desde hace tiempo. Podría decirse que las élites partidistas e intelectuales de Serbia representan, desde finales de los años 80, la vanguardia de las políticas de la posverdad. Y mi generación ha crecido en esta atmósfera. Creo que la devaluación constante de la lógica y de la verdad incrementa el número de personas que quiere vivir en una mentira, que relativizan los hechos o que banalizan la vida.

Estos discursos parecen bastante influyentes en este momento y se aprecian en fenómenos como el crecimiento de la extrema derecha en Europa. ¿Crees que recordar el pasado puede servir para debilitar esta tendencia que amenaza en convertirse, si no lo ha hecho ya mediante hechos como la indiferencia ante la muerte de migrantes en el Mediterráneo, en un proceso histórico?
Para mí, decir la verdad es revolucionario en nuestra sociedad de silencios e ignorancia. Creo que hablar de estas historias, contarlas, es el primer paso. Y, como decía Kafka, los senderos se hacen caminando. Despejarlos es una responsabilidad, y para conseguirlo necesitamos refrescar la memoria. Como decías antes, en la película recuerdo a los partisanos yugoslavos y su lucha en la II Guerra Mundial. Una de las escenas más importantes tiene lugar alrededor de un gran monumento al respecto.

¿Qué puedes explicarnos de esa estatua?
Que fue construida en un país que había desaparecido en la época de la narración y que ahora sigue desaparecido. La gente que vive en los alrededores la llama ‘El francotirador’ porque parece uno. Se construyó con la idea de que pareciese un punto de mira, e incorpora una inscripción que podría traducirse como “repíteme en caso de necesidad”. Así que, además de homenajear el pasado antifascista, de conmemorar una batalla que está olvidada y de recordar a quienes murieron en ella, también advierte sobre las luchas que esperan a nuestra generación y a las que vendrán.

Estas luchas pueden concernir a ciudadanos serbios, españoles o de muchos otros lugares. A la vez un conjunto de factores, como las decisiones estilísticas que tomas o la inercia popular de visionar sobre todo cine estadounidense de género, contribuyen a que La carga pueda acabar llegando a una pequeña porción del público que podría estar interesado en los temas que tratas. ¿Te tentó hacer concesiones para llegar a más gente?
En realidad, no sé cómo hay que llegar a más espectadores. Tengo la sensación que las películas que ruedo son munición para unas armas —los cines, las televisiones— que no están en mis manos. Soy consciente que las decisiones que tomé no son populares, pero son honestas y son mías. Mi paz está en mi interior. Si la buscase en otros lugares, en las grandes audiencias y ganancias, en la recepción en mi país, creo que mis trabajos desprenderían un hedor de falsedad, de sentimentalidad banal y de hipocresía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial ‘Robot Dreams’, dejad que los niños se acerquen a la IA
El criterio humano –humanista en el mejor de los sentidos– ha de prevalecer, también en el mundo de la ficción, antes de que la próxima ‘Robot Dreams’ la genere una IA.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.