Ciencia
El darwinismo y unos cuantos beatos de Badajoz

Extremadura tuvo también a finales del siglo XIX su particular persecución religiosa contra quienes se atrevieron a dar publicidad a lo que inicialmente comenzó siendo una teoría, la de la evolución, que ahora cumple 160 años.

Etiqueta de anís "El mono"
Etiqueta de las botellas de anís "El mono", que ridiculizaba a Darwin, caracterizándole como un mono, por su Teoría de la evolución


28 nov 2019 12:43

Ahora que la Iglesia católica española anda ojo avizor ante el riesgo de perder esos privilegios que ha convertido en derechos por su santísima voluntad, cabe recordar -con motivo del aniversario el pasado 24 de noviembre de la publicación en 1859 de El origen de las especies de Charles Darwin - que Extremadura tuvo también por aquel entonces su particular persecución religiosa contra quienes se atrevieron a dar publicidad a lo que inicialmente comenzó siendo una teoría, la de la evolución, y finalmente se ha convertido en un hecho, el evolutivo, comprobado mediante evidencias científicas difíciles –por no decir imposibles- de refutar.

El catedrático de Física y Química y director del Instituto de Badajoz Máximo Fuertes Acevedo publicó El darwinismo. Sus adversarios y sus defensores, libro que le costaría la dirección del mismo Instituto
En el año 1883, el catedrático de Física y Química y director del Instituto de Badajoz Máximo Fuertes Acevedo publicó un libro, El darwinismo. Sus adversarios y sus defensores, que a la larga le costaría la dirección del mismo Instituto. Al año siguiente, en 1884, el ministro de Fomento, de quien entonces dependía la enseñanza en España, le destituyó como director acusado de haber retirado los signos confesionales del Instituto, acusación que respondía a la campaña de descrédito orquestada contra su persona por el canónigo de Badajoz Ramiro Fernández Valbuena, quien a través de sus críticas y sátiras publicadas en el ultramontano periódico El Avisador de Badajoz arremetía contra krausistas, darwinistas y librepensadores. Bajo el seudónimo de Clara de Sintemores, el canónigo escribía sátiras como ésta:

El amebo o amiba
Que del agua nació con alma viva
Cuando le dio la gana,
en pez se transformó si no fue en rana
Ensanchando más tarde sus pellejos
Formó varios bichejos.
De estas transformaciones como fruto
Resultó el Director de un Instituto.
Si éste sigue la norma
Veremos en qué bicho se transforma.

Fuertes Acevedo se vio obligado a redactar un pliego de descargo frente al ministerio y, a pesar de todos los tejemanejes, finalmente se hizo justicia y fue repuesto en su cargo de director del Instituto de Badajoz, cargo que desempeñó hasta el final de su vida, en julio de 1890. En abril de ese año se le nombró catedrático de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, cargo que rehusó ocupar.

El libro La introducción del darwinismo en la Extremadura decimonónica de Fernando Tomás Pérez González y la colaboración Darwin y Los canónigos de Badajoz dan noticia larga y sustanciosa sobre lo que tuvo que sufrir Fuertes Acevedo
Conocemos la figura de Fuertes Acevedo –investigador, científico, erudito, escritor- gracias a su reconocimiento en su tierra de origen, Asturias, donde incluso hay un premio de ensayo que lleva su nombre, el Premiu Máximo Fuertes Acevedo d´Ensayu en Lingua Asturiana. De su labor en Extremadura y del calvario vivido a causa de la intolerancia ultramontana de la clerigalla de Badajoz, sátira incluida, sabemos gracias a la extensa obra de quien fuera también erudito, persona sabia y director de la Editora Regional de Extremadura, Fernando Tomás Pérez González, encargado de la edición de obras como las de la Biblioteca de Barcarrota y lamentablemente fallecido en 2005, autor de una prolija obra de investigación extremeña.

En su libro La introducción del darwinismo en la Extremadura decimonónica y en una colaboración (Darwin y los canónigos de Badajoz) en la obra colectiva Evolucionismo y cultura: darwinismo en Europa y Latinoamérica, da noticia larga y sustanciosa sobre lo que tuvo que sufrir Fuertes Acevedo, de quien no queda reconocimiento alguno en su tierra de adopción y donde produjo buena parte de su mejor obra escrita. Por no haber, no hay ni nombre suyo en el callejero de una ciudad que suprimió, con afán de venganza ante el imperativo de tener que cumplir con la Ley de Memoria Histórica, el de Margarita Nelken, adelantada feminista de su época y tres veces diputada en el Congreso por la provincia de Badajoz.

A día de hoy, el alumnado de Primaria termina esta etapa educativa sabiendo interpretar el misterio de la Santísima Trinidad pero ignorando por completo el fundamento de la selección natural en el origen de las especies y su adaptación al medio. A la zaga le va la Secundaria
160 años después de la publicación de El origen de las especies y con todo lo que ha llovido en cuestión de evolucionismo, nuestro sistema educativo carece de la relevancia que merece este libro, al que relega a la mera referencia literaria en diversas materias. Tanto es así que, a día de hoy, el alumnado de Primaria termina esta etapa educativa sabiendo interpretar el misterio de la Santísima Trinidad pero ignorando por completo el fundamento de la selección natural en el origen de las especies y su adaptación al medio. A la zaga le va la Secundaria y –mucho me temo- incluso la Universidad.

Alumnos me he encontrado en mi camino que, habiendo terminado la ESO, se sorprenden sobremanera cuando les explico los mecanismos del evolucionismo, contrariados en su creencia única del origen divino revelado por el Génesis bíblico. Por poner un botón de muestra, el libro de primer curso de ESO de Religión dice: “El autor de la creación, cielo, tierra, universo y hombre es Dios. Esta es la fe del creyente cuyo relato se encuentra en la Biblia”, mientras que el libro de Biología del mismo curso dice: “El Universo se originó tras una gran explosión, el Big Bang, que tuvo lugar hace unos 13 700 millones de años y, desde su formación, sigue expandiéndose”. Ambas son materias evaluables. El caos en la mente del alumnado está servido.

Hoy como ayer el darwinismo sigue despertando suspicacias y El origen de las especies es un perfecto desconocido en los predios educativos. Ni tan siquiera algunos de sus mejores párrafos o capítulos son materia de lectura recomendada, por no decir obligatoria. No es de extrañar que la Iglesia católica española ponga el grito en el cielo ante lo que pueda suponer una pérdida de sus privilegios, entre los que destaca el derecho a adoctrinar en la escuela pública. Es de esperar que, tal vez, cuando la religión desaparezca de nuestras aulas, al librepensamiento por fin le crezcan alas.

Archivado en: Religión Ciencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Trans y creyente: viviendo la identidad dentro de la espiritualidad
Niurka Gibaja es una mujer trans y es teóloga. Defiende poder aunar identidad y espiritualidad y se basa en su formación académica para argumentar que las enseñanzas de la Biblia no son tan conservadoras como la Iglesia hace creer.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
#43837
28/11/2019 20:17

y la derecha más reaccionaria sino poniendo en cuestión los valores científicos en primacia de los religiosos

1
0
#43922
1/12/2019 2:34

Magnífica pieza de periodismo digno. Lamento no poder otorgar al Sr. Álvarez Rodríguez más que un humilde premio de honor del centro cultural que fundé hace años. En realidad, este reconocimiento no es nada comparado con la admiración que me ha causado su visión antiobscurantista.
Dicho esto, considero este artículo el mejor que he leído este año sobre la libertad de pensamiento. Con mi más profundo agradecimiento por su aporte al progreso mental de la España de Cervantes, Pi y Margall, Ramón y Cajal, Ferrer i Guardia, le ruego acepte este reconocimiento de mi pequeño Centro Darwin-Ameghino de Ciencias, Artes y Letras. Atentamente, José Manuel Fernández Santana (organizador de la 1ª Exhibición Internacional de Literatura para No Creyentes, fundador de la Unión Humanista y Ética de Suecia, Primer Premio de la Sociedad Argentina de Escritores, colaborador de The Encyclopedia of Unbelief -Enciclopedia de la no creencia).

7
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.