Ciencia
El darwinismo y unos cuantos beatos de Badajoz

Extremadura tuvo también a finales del siglo XIX su particular persecución religiosa contra quienes se atrevieron a dar publicidad a lo que inicialmente comenzó siendo una teoría, la de la evolución, que ahora cumple 160 años.

Etiqueta de anís "El mono"
Etiqueta de las botellas de anís "El mono", que ridiculizaba a Darwin, caracterizándole como un mono, por su Teoría de la evolución


28 nov 2019 12:43

Ahora que la Iglesia católica española anda ojo avizor ante el riesgo de perder esos privilegios que ha convertido en derechos por su santísima voluntad, cabe recordar -con motivo del aniversario el pasado 24 de noviembre de la publicación en 1859 de El origen de las especies de Charles Darwin - que Extremadura tuvo también por aquel entonces su particular persecución religiosa contra quienes se atrevieron a dar publicidad a lo que inicialmente comenzó siendo una teoría, la de la evolución, y finalmente se ha convertido en un hecho, el evolutivo, comprobado mediante evidencias científicas difíciles –por no decir imposibles- de refutar.

El catedrático de Física y Química y director del Instituto de Badajoz Máximo Fuertes Acevedo publicó El darwinismo. Sus adversarios y sus defensores, libro que le costaría la dirección del mismo Instituto
En el año 1883, el catedrático de Física y Química y director del Instituto de Badajoz Máximo Fuertes Acevedo publicó un libro, El darwinismo. Sus adversarios y sus defensores, que a la larga le costaría la dirección del mismo Instituto. Al año siguiente, en 1884, el ministro de Fomento, de quien entonces dependía la enseñanza en España, le destituyó como director acusado de haber retirado los signos confesionales del Instituto, acusación que respondía a la campaña de descrédito orquestada contra su persona por el canónigo de Badajoz Ramiro Fernández Valbuena, quien a través de sus críticas y sátiras publicadas en el ultramontano periódico El Avisador de Badajoz arremetía contra krausistas, darwinistas y librepensadores. Bajo el seudónimo de Clara de Sintemores, el canónigo escribía sátiras como ésta:

El amebo o amiba
Que del agua nació con alma viva
Cuando le dio la gana,
en pez se transformó si no fue en rana
Ensanchando más tarde sus pellejos
Formó varios bichejos.
De estas transformaciones como fruto
Resultó el Director de un Instituto.
Si éste sigue la norma
Veremos en qué bicho se transforma.

Fuertes Acevedo se vio obligado a redactar un pliego de descargo frente al ministerio y, a pesar de todos los tejemanejes, finalmente se hizo justicia y fue repuesto en su cargo de director del Instituto de Badajoz, cargo que desempeñó hasta el final de su vida, en julio de 1890. En abril de ese año se le nombró catedrático de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, cargo que rehusó ocupar.

El libro La introducción del darwinismo en la Extremadura decimonónica de Fernando Tomás Pérez González y la colaboración Darwin y Los canónigos de Badajoz dan noticia larga y sustanciosa sobre lo que tuvo que sufrir Fuertes Acevedo
Conocemos la figura de Fuertes Acevedo –investigador, científico, erudito, escritor- gracias a su reconocimiento en su tierra de origen, Asturias, donde incluso hay un premio de ensayo que lleva su nombre, el Premiu Máximo Fuertes Acevedo d´Ensayu en Lingua Asturiana. De su labor en Extremadura y del calvario vivido a causa de la intolerancia ultramontana de la clerigalla de Badajoz, sátira incluida, sabemos gracias a la extensa obra de quien fuera también erudito, persona sabia y director de la Editora Regional de Extremadura, Fernando Tomás Pérez González, encargado de la edición de obras como las de la Biblioteca de Barcarrota y lamentablemente fallecido en 2005, autor de una prolija obra de investigación extremeña.

En su libro La introducción del darwinismo en la Extremadura decimonónica y en una colaboración (Darwin y los canónigos de Badajoz) en la obra colectiva Evolucionismo y cultura: darwinismo en Europa y Latinoamérica, da noticia larga y sustanciosa sobre lo que tuvo que sufrir Fuertes Acevedo, de quien no queda reconocimiento alguno en su tierra de adopción y donde produjo buena parte de su mejor obra escrita. Por no haber, no hay ni nombre suyo en el callejero de una ciudad que suprimió, con afán de venganza ante el imperativo de tener que cumplir con la Ley de Memoria Histórica, el de Margarita Nelken, adelantada feminista de su época y tres veces diputada en el Congreso por la provincia de Badajoz.

A día de hoy, el alumnado de Primaria termina esta etapa educativa sabiendo interpretar el misterio de la Santísima Trinidad pero ignorando por completo el fundamento de la selección natural en el origen de las especies y su adaptación al medio. A la zaga le va la Secundaria
160 años después de la publicación de El origen de las especies y con todo lo que ha llovido en cuestión de evolucionismo, nuestro sistema educativo carece de la relevancia que merece este libro, al que relega a la mera referencia literaria en diversas materias. Tanto es así que, a día de hoy, el alumnado de Primaria termina esta etapa educativa sabiendo interpretar el misterio de la Santísima Trinidad pero ignorando por completo el fundamento de la selección natural en el origen de las especies y su adaptación al medio. A la zaga le va la Secundaria y –mucho me temo- incluso la Universidad.

Alumnos me he encontrado en mi camino que, habiendo terminado la ESO, se sorprenden sobremanera cuando les explico los mecanismos del evolucionismo, contrariados en su creencia única del origen divino revelado por el Génesis bíblico. Por poner un botón de muestra, el libro de primer curso de ESO de Religión dice: “El autor de la creación, cielo, tierra, universo y hombre es Dios. Esta es la fe del creyente cuyo relato se encuentra en la Biblia”, mientras que el libro de Biología del mismo curso dice: “El Universo se originó tras una gran explosión, el Big Bang, que tuvo lugar hace unos 13 700 millones de años y, desde su formación, sigue expandiéndose”. Ambas son materias evaluables. El caos en la mente del alumnado está servido.

Hoy como ayer el darwinismo sigue despertando suspicacias y El origen de las especies es un perfecto desconocido en los predios educativos. Ni tan siquiera algunos de sus mejores párrafos o capítulos son materia de lectura recomendada, por no decir obligatoria. No es de extrañar que la Iglesia católica española ponga el grito en el cielo ante lo que pueda suponer una pérdida de sus privilegios, entre los que destaca el derecho a adoctrinar en la escuela pública. Es de esperar que, tal vez, cuando la religión desaparezca de nuestras aulas, al librepensamiento por fin le crezcan alas.

Archivado en: Religión Ciencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
#43837
28/11/2019 20:17

y la derecha más reaccionaria sino poniendo en cuestión los valores científicos en primacia de los religiosos

1
0
#43922
1/12/2019 2:34

Magnífica pieza de periodismo digno. Lamento no poder otorgar al Sr. Álvarez Rodríguez más que un humilde premio de honor del centro cultural que fundé hace años. En realidad, este reconocimiento no es nada comparado con la admiración que me ha causado su visión antiobscurantista.
Dicho esto, considero este artículo el mejor que he leído este año sobre la libertad de pensamiento. Con mi más profundo agradecimiento por su aporte al progreso mental de la España de Cervantes, Pi y Margall, Ramón y Cajal, Ferrer i Guardia, le ruego acepte este reconocimiento de mi pequeño Centro Darwin-Ameghino de Ciencias, Artes y Letras. Atentamente, José Manuel Fernández Santana (organizador de la 1ª Exhibición Internacional de Literatura para No Creyentes, fundador de la Unión Humanista y Ética de Suecia, Primer Premio de la Sociedad Argentina de Escritores, colaborador de The Encyclopedia of Unbelief -Enciclopedia de la no creencia).

7
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.